Economía
El Gobierno insiste en eliminar las tasas municipales e intendentes se preparan para resistir
El ministro Caputo está decidido. El financiamiento de varias comunas depende del cobro de distintos tributos locales, que muchas veces supera el ingreso por coparticipación.

El reclamo del Gobierno a los 23 gobernadores para que implementen medidas que obliguen a los municipios a adecuar las tasas locales al costo de los servicios que prestan y el pedido para que suspendan la coparticipación a las jurisdicciones que no lo hagan, generaron preocupación en la mayoría de mandatarios provinciales e intendentes, aunque cosecharon algunos apoyos.
En varias provincias -e incluso municipios- se derivó el pedido para el análisis a los departamentos de Hacienda, mientras empezaron a dar las respuestas políticas.
El peronismo, y fundamentalmente La Cámpora, fue contundente en el rechazo al planteo del ministro de Economía, Luis Caputo.
Y, en contrapartida, elevaron el reclamo por obras frenadas y fondos recortados.
En tanto, los funcionarios provinciales y municipales aliados a La Libertad Avanza pendularon entre al apoyo absoluto y con algunas reservas. Y no faltaron los que aseguran que se adelantaron y comenzaron el ajuste en sus distritos sin que los pidieran.
Respuesta política, análisis económico
En la nota que envió Caputo a los 23 gobernadores, les solicitó que se eliminen las tasas municipales “que tienen una coincidencia substancial, total o parcial, de hechos imponibles o bases con los impuestos nacionales coparticipables; que no resultan razonables con el costo del servicio efectivamente prestado; y no respetan la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia”.
“Eso no es posible. Cada municipio tiene la facultad de aprobar su Presupuesto. Nosotros ya lo tenemos aprobado por el Concejo Deliberante”, dijo a TN un intendente de la costa bonaerense. Además, aclaró que no cobran la tan mentada tasa vial, que hace referencia al impuesto que se le cobra al combustible, que oscila entre 1% y 2% y que generó fuertes controversias entre el Gobierno de Javier Milei y los municipios.
De acuerdo con un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), los tributos municipales pasaron de 78 en 2023, a 84 en 2024. Además, que la Tasa de inspección, seguridad e higiene (TISH) se encuentra entre los principales diez tributos, que explican el 92% de la recaudación en los tres niveles de gobierno en la Argentina.
Los datos fueron citados por un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU) que hace referencia a varias de las problemáticas del sector. De acuerdo con la encuesta realizada, las empresas industriales enfrentan 7,4 pagos de tasas municipales y en casi el 20% de los municipios del país pagan dos o más tasas mensuales, lo que encarece la producción y dificulta la competitividad con otros países, incluso vuelve desigual el vínculo entre los distritos.
Además, indicó que “la mayoría de las tasas municipales generan una doble imposición, no tienen contraprestación y no tienen proporcionalidad con el servicio otorgado” y que solo en 2024 se crearon seis tasas nuevas en todo el país.
Rechazo de opositores al reclamo de Luis Caputo por las tasas
Un jefe comunal del interior bonaerense dio un pantallazo completo de la situación. “El 52% de nuestros ingresos es por coparticipación, en coeficiente único de distribución de la provincia, y el 48% es en concepto de tasas municipales”, explicó el intendente radical de Tandil, Miguel Lunghi. Además, detalló que en su municipio se cobran tasa retributiva de servicio, de obras sanitarias, una de Salud (donde se financia a cinco hospitales municipales, 14 centros de salud y cinco salas de primeros auxilios). “Bajo ningún punto de vista podemos disminuir ninguna tasa”, remarcó.
Explicó que el aumento de tasas es bimestral y con un tope de 5%. Según el presupuesto, se ajusta por el índice de precios al consumidor. “La tasa de Salud no se puede tocar, los medicamentos subieron una barbaridad”, aclaró Lunghi. Y sumó: “Que me expliquen como hacemos para bajar las tasas si en energía eléctrica, por ejemplo, pasamos de pagar a fines de 2023 poco más de $30 millones, a $212 millones en diciembre de 2024?.
También salió al cruce del reclamo del Gobierno, con dureza, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, que desde sus redes sociales apuntó contra el titular del Palacio de Hacienda. “Siguen endeudando y fugando plata a costa del hambre de la gente, mientras buscan asfixiar a los gobiernos locales. Caputo: sacá el 12% del impuesto a los combustibles y nosotros sacamos el de los municipios, que es en torno al 1%”, desafió en su cuenta de X.
Julián Álvarez, intendente camporista de Lanús, también apuntó contra los recortes del gobierno de Milei. “Caputo si tanto te interesa lo que pasa con los servicios en los municipios, en vez de atacar a los distritos del conurbano por qué no trabajás para que @AySA_Oficial retome las obras de agua y cloacas que están paradas hace un año en Lanús y que tanto necesitan los vecinos y vecinas”, escribió.
En el mismo sentido se expresó otro camporista, el jefe comunal de Hurlingham, Damián Selci. “En vez de ‘reclamar’ a los municipios, reclámenle a Aysa que termine las obras pendientes para los vecinos. La Justicia ya dictó una cautelar”, indicó.
“Intendentes en ejercicio de sus funciones comunales, elegidos democráticamente por cada uno de nuestros pueblos, rechazamos la notificación y expresiones carentes de contenido republicano y sentido federal vertidas por el ministro de Economía, Luis Caputo”, afirmaron más de 500 alcaldes de todo el país enrolados en la Federación Argentina de Municipios. Y agregaron: “Asombra el profundo desconocimiento de la Constitución Nacional que evidencian esas afirmaciones. El ministro Caputo no debería desconocer que es un principio básico constitucional garantizar el funcionamiento autónomo del régimen municipal”.
En la misma línea, sostuvieron que “resulta francamente asombroso que el Ministro pase por alto que los Municipios tienen un marco jurídico de creación y sostenimiento de sus recursos”. Y advirtieron: “Eliminar las potestades tributarias municipales, como pretende Caputo, implica lisa y llanamente condenar a las vecinas y vecinos de cada ciudad a un deterioro significativo en los servicios esenciales y áreas fundamentales para el bienestar de la comunidad”.
Respaldo de aliados al reclamo de Luis Caputo por las tasas
Aunque en menor medida, también se alzaron voces a favor de la iniciativa de Nación. “Es política pública nuestra. Estamos reduciendo tasas. Por diez años no le cobramos ninguna tasa a las empresas que vienen a la ciudad”, afirmó el jefe comunal de Esteban Echeverría, Fernando Gray. “Invertí en Esteban Echeverría, diez años sin pagar nada”, es uno de los lemas que impulsa. Por ese tiempo, a las empresas no se les cobran impuestos si generan puestos de trabajo.
“Somos el municipio que más bajó las tasas. Empezamos con esta ola junto a Capitán Sarmiento. Eliminamos más de 400 tasas y también las habilitaciones a comercios y empresas. Y eliminamos la tasa vial! Más a favor no podemos estar. Ojalá se sumen otros intendentes”, indicaron a este medio cerca del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.
Desde la intendencia de San Isidro recordaron que Ramón Lanús envió al Concejo Deliberante un proyecto para eliminar 400 tasas este año. El anuncio lo realizó el jefe comunal junto al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzennegger. Según se informó oficialmente, la medida va “en línea con lo dispuesto por el gobierno nacional” para “disminuir la carga impositiva” y con eso “impulsar la actividad económica”. En octubre ya había eliminado la tasa vial que se cobraba en la carga de combustible.
En una provincia del norte señalaron que no están en desacuerdo con el pedido de Caputo. “Es para analizarlo. Cuando hay tasas o impuestos que se superponen, lo lógico es que los cobre un solo organismo. Lo que nosotros estamos impulsando desde hace un año y medio aproximadamente es que nuestra agencia de recaudación pueda cobrar los impuestos y tasas municipales y luego transferir los recursos a cada intendencia. Esto es porque el organismo es más eficiente en términos de regularización tributaria que los organismos municipales”, explicaron.
Tasas municipales: la UIA cuestiona las contraprestaciones de los servicios
Según el informe de CEU, el mayor peso de los cobros municipales recae sobre la tasa de inspección, seguridad e higiene (TISH), a la que corresponde uno de cada tres pagos de las empresas industriales y explica el 0,7% de la recaudación total y el 1,8% del precio de diversos productos. En 2024, sobre 45 municipios, 13 subieron la alícuota y 31 la mantuvieron.
En el análisis por provincias, indicó que Buenos Aires y Entre Ríos “se mantienen con municipios con elevados pagos de tasas” a los que “se suman La Pampa, Misiones y Jujuy”. Entre ellas, destacó que la Tasa de Habilitación de Actividades Económicas (THAE) predomina en siete provincias, fundamentalmente en Buenos Aires y Neuquén, y el ABL sigue siendo la principal tasa de la Ciudad de Buenos Aires.
Los principales problemas que enfrenta la industria son que Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Formosa y Jujuy, que presentan altos niveles de falta de proporcionalidad; 17 provincias que presentan 75% o más de los pagos reportados con ausencia de contraprestación; y Neuquén, Tucumán, Chubut, Catamarca y Chaco presentan los mayores niveles de doble imposición.
Para solucionar el problema, la UIA propuso “generar una Cuenta Única Tributaria que permita la devolución de saldos en forma ágil o bien su utilización para compensar otras obligaciones impositivas, aduaneras o de seguridad social”. También, “revisar el diseño de los Regímenes de Recaudación y eximir a las pymes para evitar que sean agentes de retención y percepción de impuestos”, y “lograr un consenso fiscal entre los tres niveles de gobierno para generar estabilidad fiscal y eliminar los saldos a favor”.
Fuente: TN
Economía
Desde este jueves, YPF bajará 4% los precios de sus combustibles
Horacio Martin, presidente de YPF, anunció que bajarán este jueves los precios de sus naftas y gasoil.

La petrolera YPF, que controla más del 50% del mercado de expendio de combustibles en Argentina, anunció que a partir de este jueves 1° de mayo implementará una baja del 4% promedio en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país. Así lo comunicó su CEO y presidente, Horacio Marín, durante una entrevista concedida a Eduardo Feinman en Radio Mitre de medidas que buscan adecuar su política comercial a la evolución de variables económicas locales e internacionales.
Esta nueva reducción en el precio de los combustibles constituye la segunda en menos de un año. En octubre de 2024, YPF ya había efectuado un ajuste a la baja, en consonancia con cambios en el mercado global del petróleo y condiciones internas de la economía argentina.Argentinian cuisine
De acuerdo con lo informado por la compañía, la decisión de bajar nuevamente los precios se enmarca en el monitoreo constante de variables clave como el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles. Estos elementos son evaluados permanentemente para definir la política de precios de la firma.
Uno de los factores que influyó en esta decisión fue la cotización internacional del Brent, que es tomado como referencia para los precios de los combustibles en el mercado argentino. En los últimos meses, el barril de Brent mostró una tendencia a la baja, situándose en niveles más bajos respecto a los picos registrados durante 2022 y principios de 2023.
La disminución en el precio del petróleo se explica en parte por una desaceleración en la demanda global, sumada a una mayor producción de países fuera de la OPEP+, y a la estabilidad alcanzada en algunos conflictos geopolíticos que habían tensionado el mercado.
YPF aclaró que la actualización de precios responde no solo al movimiento del Brent, sino también al análisis de otros componentes del costo de los combustibles. Entre ellos destacan:
Tipo de cambio: La variación del dólar oficial tiene un impacto directo en el precio de importación de insumos y en los costos logísticos de la industria.
Carga impositiva: Los impuestos aplicados sobre los combustibles representan una parte significativa del precio final, por lo que cualquier modificación normativa o actualización en los gravámenes influye en la política de precios.
Precio de los biocombustibles: Los biocombustibles son mezclados con la nafta y el gasoil en proporciones reguladas por el Estado. Su valor de mercado, y cualquier cambio en las disposiciones vigentes, afectan el costo final de los productos.
Con este enfoque, YPF busca mantener un equilibrio entre la competitividad de sus precios y la sustentabilidad económica de su operación.
Fuente: Cadena 3
Economía
Plazo fijo: cuál es el banco con mejor tasa de interés en abril de 2025
Conocé qué entidad bancaria ofrece las mejores tasas para poner tu dinero en un plazo fijo tradicional.

Con el levantamiento del cepo cambiario al dólar, los bancos de Argentina comenzaron a competir por captar depósitos en pesos mediante un aumento en las tasas de interés. Conocé cuál es el banco que tiene mejor tasa de interés en abril de 2025.
Actualmente, el Banco Central de la República Argentina tiene una Tasa Nominal Anual (TNA) del 29%, lo que sirve como referencia para los bancos que, sin embargo, ponen otro valor dependiendo de sus propios intereses. Las tasas de interés para los plazos fijos de los bancos más importantes del país son:
Banco Nación: 35%
Banco Provincia: 34%
Banco Ciudad: 29%
Banco Santander: 30%
Banco Galicia: 33%
BBVA: 31,5%
Banco Macro: 32,5%
Banco Galicia Más (ex HSBC): 31%
Banco Credicoop: 33%
Banco ICBC: 31,5%
Fuente: TyC Sports
Economía
Bono, aumento y fechas de pago: todo lo que cambia en ANSES para jubilados y pensionados en MAYO
ANSES aplicará nuevas medidas que afectan las jubilaciones y pensiones en mayo. El ajuste incluye un bono extra y un aumento que ya tiene fecha. Enterate cómo se calcula y qué monto final recibirás este mes según tu haber actual.

ANSES confirmó los cambios en jubilaciones y pensiones para mayo 2025, incluyendo un bono y un aumento por inflación. Los beneficiarios verán una suba en sus haberes gracias a la aplicación del nuevo esquema de actualización implementado en 2024.
El incremento será del 3,7%, conforme al índice de inflación publicado por el INDEC. A esto se suma un refuerzo económico que se mantiene sin modificaciones: el bono de $70.000, que garantiza un ingreso mínimo consolidado para los jubilados que cobran el haber más bajo.
La jubilación mínima en mayo ascenderá a $296.481,75 sin el bono, y alcanzará un total de $366.481,75 con el refuerzo. Aquellos que perciban haberes superiores a este monto recibirán un bono proporcional, mientras que quienes superen los $366.481,75 solo cobrarán el aumento del 3,7%.
¿Cuánto cobrarán los jubilados de ANSES en mayo?
Los montos establecidos por ANSES para mayo son los siguientes:
Jubilación mínima: $296.481,75
Jubilación mínima con bono: $366.481,75
Jubilación máxima: $1.995.041,46
El bono de $70.000 continuará aplicándose como complemento, exclusivamente para quienes no superen el límite total fijado. Esta política busca garantizar una base de ingresos mínima ante el contexto inflacionario.
Calendario de pagos ANSES mayo 2025
El cronograma oficial de ANSES establece las fechas de cobro según la terminación del DNI:
Jubilaciones y pensiones mínimas
DNI 0: viernes 9 de mayo
DNI 1: lunes 12 de mayo
DNI 2: martes 13 de mayo
DNI 3: miércoles 14 de mayo
DNI 4: jueves 15 de mayo
DNI 5: viernes 16 de mayo
DNI 6: lunes 19 de mayo
DNI 7: martes 20 de mayo
DNI 8: miércoles 21 de mayo
DNI 9: jueves 22 de mayo
Haberes superiores al mínimo
DNI 0 y 1: viernes 23 de mayo
DNI 2 y 3: lunes 26 de mayo
DNI 4 y 5: martes 27 de mayo
DNI 6 y 7: miércoles 28 de mayo
DNI 8 y 9: jueves 29 de mayo
Fuente: A24
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Sujeto termino aprehendido por violación de domicilio
-
Regionalhace 20 horas
Allanamientos en Humberto Primo: dos detenidos por tenencia de drogas y armas
-
Provinciahace 1 día
Hallaron muerto en Santa Fe a un peluquero oriundo de Villa Trinidad
-
Regionalhace 1 día
Ruta 1: Chocó un auto estacionado y sufrió lesiones reservadas