Economía
Caputo prometió que habrá ropa barata: «Va a entrar competencia de afuera y bajarán los precios»
En una entrevista con LN+, Caputo también se refirió a la salida de la OMS y adelantó que el país también podría retirarse de otros organismos. «De todos estos organismos somos muy críticos, se volvieron tremendamente burocráticos, generan gastos, viajes, viáticos», señaló.
El ministro de Economía Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y se refirió a los precios de la ropa, la comida y los autos, que son más caros en Argentina que en otros países. Además, adelantó que la indumentaria estará más barata en un futuro, porque «va a entrar competencia de afuera».
En una entrevista con LN+, Caputo también se refirió a la salida de la OMS y adelantó que el país también podría retirarse de otros organismos. «De todos estos organismos somos muy críticos, se volvieron tremendamente burocráticos, generan gastos, viajes, viáticos», señaló.
Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».
«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.
Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ’A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ’A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».
«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.
En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.
«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.
«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso».
«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio».
En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.
Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».
«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.
Cuánto más barata es la ropa en otros países de la región
En Brasil, cuya economía enfrenta una devaluación acumulada del 20% este año y donde el dólar cotiza a 6,29 reales, la incertidumbre fiscal y la desconfianza en las reformas económicas han llevado a mínimos históricos del real. En este país, las mismas prendas pueden encontrarse hasta seis veces más baratas, como es el caso del calzado femenino.
Así, renovar un guardarropa en Brasil cuesta, en promedio un 78% menos que en la Argentina, esto es u$s591 en Brasil y u$s1.054 en Argentina. Todas las prendas presentan una diferencia de al menos un 50%, excepto las zapatillas, cuya brecha es del 27 por ciento.
En Paraguay, el dólar cotiza a 7.804,45 guaraníes, con una apreciación anual del 7%. La economía paraguaya se proyecta como una de las más sólidas de la región, con un crecimiento del PBI estimado en 3,8% para 2024, impulsado por la diversificación de sectores como servicios y manufactura.
Renovar el placard en Paraguay es un casi dos veces más económico que en Argentina, con diferencias notables: con el mismo dinero, podemos comprar dos pares de zapatillas en Paraguay, mientras que en Argentina solo uno; los jeans y las bermudas en el mercado interno cuestan un 86% y un 73% más. Este atractivo explica por qué las provincias del norte argentino prefieren cruzar la frontera para realizar sus compras.
Chile también se destaca como destino predilecto. Con el dólar a 984,36 pesos chilenos, cruzar la Cordillera de los Andes y realizar compras masivas de ropa resulta más económico que hacerlo en el mercado local. Aproximadamente, vestir prendas idénticas cuesta u$s595 en Chile frente a u$s1.054 en Argentina. Con el mismo dinero al que se consiguen un perfume en Argentina, se pueden comprar casi tres en el vecino limítrofe; se compran dos bolsos de dama en Chile, mientras que uno en Argentina; se consiguen dos camisetas al precio de una de Argentina. Estas diferencias han consolidado a Chile como uno de los principales destinos para renovar el guardarropa.
Fuente: iProfesional
Economía
Por un error, el Gobierno da marcha atrás con los aumentos de luz de febrero
Se anunciaron nuevos cuadros tarifarios con un ajuste mayor al esperado.
En medio de los cortes en el suministro por la ola de calor, el Gobierno finalmente dio marcha atrás y no aplicará en febrero los aumentos en las tarifas de luz de hasta 12,3% y 8,4% para los hogares de ingresos medios y bajos informados por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad ( ENRE).
El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía reconocieron que la resolución del Ente Nacional Regulador de la Electricidad ( ENRE) en la que se anunciaban nuevos cuadros tarifarios con una importante quita de subsidios y un ajuste mayor al previsto contenía un «error» y afirmaron que será corregida.
Si los aumentos se hubieran aplicado, el aumento real de la luz hubiera quintuplicado a la inflación.
En el Boletín Oficial el ENRE había informado que las facturas subirían 2,1% para los hogares de ingresos altos, 12,3% para los de ingresos medios y 8,4% para los de ingresos bajos, la Secretaría de Energía dijo que fue una equivocación
«La unificación de bonificaciones (subsidios) para usuarios de ingresos bajos y medios es para todo 2025 y no de un mes específico», indicaron fuentes oficiales. La medida, aún en revisión, busca enmendar un aumento que rige desde el 1 de febrero.
El ministro de Economía, Luis Caputo, intenta alinear las tarifas con una pauta de inflación mensual decreciente, que en febrero debería ubicarse entre el 1,5% y el 1,6%, según el tope fijado para los precios regulados de la energía. Sin embargo, la confusión sobre los cambios en los subsidios generó un ajuste mayor al previsto.
Al parecer, si se establece que el esquema rige para todo 2025, las tarifas quedarán más previsibles, evitando fluctuaciones inesperadas al menos en el corto plazo.
Cómo impacta el nuevo esquema de tarifas
Las boletas de electricidad incluyen cuatro componentes: generación, transporte, distribución e impuestos. Mientras que la energía mayorista y el transporte de alta tensión dependen de la regulación nacional, la distribución de Edenor y Edesur también está bajo su órbita, a diferencia del resto del país, donde las provincias tienen competencia.
En enero, el Gobierno aplicó modificaciones en los precios mayoristas y en las bonificaciones para quienes aún reciben subsidios. Al mismo tiempo, las empresas transportistas y distribuidoras incrementaron sus ingresos un 4%.
El 31 de enero, el Boletín Oficial publicó las resoluciones 24, 25 y 26/2025 de la Secretaría de Energía, que establecieron una «unificación» de las bonificaciones sobre los precios mayoristas de electricidad y gas natural para los usuarios de ingresos medios (Nivel 3, «N3») y bajos (Nivel 2, «N2»). Con este cambio, el Estado redujo el porcentaje de subsidios: en electricidad, los N2 pasaron de una cobertura del 71,92% al 65%, y los N3, del 55,94% al 50%. En gas, los N2 subieron del 64% al 65%, pero los N3 bajaron del 55% al 50%. Así lo contábamos en BAE Negocios: el Gobierno recorta subsidios a la luz y el gas para casi 10 millones de hogares.
El impacto en las tarifas es evidente: los usuarios de ingresos altos (Nivel 1, «N1») hubieran enfrentado aumentos del 2% al 2,1%, mientras que los N3 tendrían una suba del 12,3% y los N2, del 8,4%. Para comercios e industrias, los ajustes oscilaban entre el 0,8% y el 5,1%, con un incremento promedio del 4% al 4,1%, según la fallida comunicación del ENRE.
El trasfondo del ajuste: menos subsidios y más exigencias del FMI
El recorte en las bonificaciones responde a la necesidad oficial de reducir el gasto en subsidios energéticos, una exigencia constante del Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2024, las transferencias estatales al sector cayeron de 9.683 millones de dólares (1,5% del PBI) a 6.252 millones de dólares (1%), según un informe de Economía & Energía. Este descenso se debió a los aumentos de tarifas y a la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner, que permitió sustituir importaciones y abaratar el abastecimiento de gas y electricidad.
Para 2025, el Gobierno planea eliminar la segmentación vigente y reemplazarla por un esquema binario de «usuarios con subsidios» y «usuarios sin subsidios».
Fuente: BAE Negocios
Economía
Aumentos de salarios: todos los sectores que cobrarán mejoras
Con retrasos en las negociaciones, algunos sindicatos aseguraron aumentos para el primer trimestre del año con un tope del 3% mensual. En cambio, aquellos que lograron cerrar acuerdos durante 2024 obtienen incrementos de hasta el 8%.
Luego de una recuperación de los salarios en términos reales en la segunda mitad del 2024, las paritarias que están siendo firmadas por la mayoría de los sindicatos siguen la pauta salarial impulsada por el Gobierno, con aumentos que no superan el 3% mensual para los nuevos acuerdos. La evolución de precios y salarios es clave para sostener la tendencia a la baja de la inflación, por lo que la Secretaría de Trabajo demora la homologación de acuerdos que no se alinean con la estrategia del Ministerio de Economía.
En este contexto, algunos gremios clave están con paritarias demoradas, entre las que se encuentran estatales nacionales y de la Provincia de Buenos Aires, ferroviarios, empleados de la construcción, sanidad, entre otros. El temor latente es que los salarios con suerte puedan empardar la inflación de este año, limitando la recuperación del consumo.
En esta nota, uno por uno los salarios que ya tienen aumentos confirmados:
Comercio
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), firmaron un acuerdo para los meses de enero, febrero y marzo, alcanzando un sueldo básico de $ 1.050.000, con presentismo. Argentina food
El incremento de febrero será del 1,7%.
Rama Call Center: el acuerdo alcanzado en esta rama incluye un aumento del 5,1% que se pagará de manera no remunerativa en 1,7% a partir de enero, 1,7% en febrero y 1,7% en marzo. Todos los incrementos porcentuales se liquidarán conforme las escalas básicas convencionales correspondientes al mes de diciembre de 2024.
Rama turismo: en este mes, cobrarán un incremento del 2,5% que corresponde al sueldo de enero.
Seguridad privada
UPSRA acordó un aumento salarial en dos tramos para vigiladores y custodios, vigente de febrero a junio de 2025.
En febrero, el sueldo básico será de $725.000, con un total conformado de $1.265.000.
Sueldo básico: $725.000
Adicional por presentismo: $140.000
Viático no remunerativo: $400.000
Total bruto: $1.265.000
Empleadas domésticas
Para las empleadas domésticas, tras demoradas negociaciones, se acordó un incremento del 1,3% para el mes de diciembre 2024 (que será retroactivo) y una suba del 1,2% para el salario de enero que deberá pagarse en febrero.
De esta manera, el salario mínimo de una empleada doméstica asciende a $2.849 y por mes, a $349.506.
Camioneros
Luego de extensas negociaciones, el acuerdo salarial para los camioneros cerró con un incremento trimestral del 5,5%, por debajo del 15% solicitado inicialmente por el sindicato para el período diciembre-febrero.
El aumento se aplicará en tres tramos: 2,2% en diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero.
Farmacéuticos y bioquímicos
El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) acordó un piso salarial de $2.500.000 en febrero de 2025, más adicionales del 30%, beneficiando exclusivamente a sus afiliados bajo los convenios colectivos vigentes.
Por su parte, los farmacéuticos nucleados en FATFA (FEDERACIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES DE FARMACIA) cobrarán un básico de $889.741,77 con los salarios de enero para la categoría de cadetes.
Mientras que, el personal farmacéutico cobrará un básico de $1.349.760,89.
En ambos casos, las sumas no remunerativas varían desde los $29.116,83 hasta los $44.170,97.
Choferes nucleados en UTA
En el acuerdo alcanzado el pasado 31 de octubre, se estableció que un conductor inicial del Transporte Automotor de Pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires percibirá un salario básico de $1.200.000 en enero, en lo que representa el último aumento antes de una nueva negociación.
Además, se acordó un incremento en viáticos y reintegros de gastos, junto con el pago de un bono de $115.000 en el mes anterior.
En este contexto, aunque las negociaciones para un nuevo acuerdo salarial estaban previstas para el 20 de enero, sufren demora.
Mecánicos
Los trabajadores nucleados en SMATA alcanzaron un nuevo acuerdo que les permite garantizar aumentos no remunerativos de enero a marzo.
A su vez serán tenidos en cuenta para el cálculo de las horas extras. De esta manera, el personal mensualizado tendrá un básico de un grupo de trabajadores por encima de los $1.400.000.
Los «Especialistas Múltiples Superiores en Servicios», la categoría más alta del personal de servicios automotor, recibirán una suma no remunerativa de $62.549,77, sumada a un básico de $1.343.422,80, totalizando $1.405.972,57, mismo monto que el cargo más alto de la división administrativa.
Esto implica un aumento del 7,8% respecto a noviembre y diciembre.
Además, en los primeros tres meses de 2025, los vendedores y promotores de ventas cobrarán $878.736,32, mientras que los promotores de Planes de Ahorro tendrán un mínimo garantizado de $702.996,60.
Metalúrgicos
A mediados de este mes, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), uno de los principales sindicatos industriales, también cerró su paritaria y acordó un aumento del 12,3% en cinco tramos para el período noviembre-marzo, con revisión este último mes.
Los incrementos pactados por el gremio que lidera Abel Furlán con las cámaras del sector serán escalonados: en noviembre, 5,5%; en diciembre, 2%; en enero, 1,8%; en febrero, 1,5%, y en marzo, 1%.
Gastronómicos
La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), que lidera Luis Barrionuevo, y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA) contempló aumentos del 16% para el período noviembre-febrero.
Este incremento se aplicará en tres tramos:
Diciembre 2024: 5%
Enero 2025: 5%
Febrero 2025: 6%
En total, los gastronómicos recibirán una actualización salarial del 11% en el primer trimestre, por encima de la pauta salarial fijada por el Gobierno.
Bancarios
El sindicato de La Bancaria anunció un aumento paritario del 2,7% correspondiente a diciembre, que se reflejará en salarios de enero que se cobran en febrero.
Con este ajuste, el salario básico superará los $1.640.000. Además, se mantendrá el mismo mecanismo de actualización por inflación para enero y febrero.
Trabajadores del plástico
La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) cobrará este mes una suma fija no remunerativa de $99.540 en todas las categorías y aumenta el valor hora.
El aumento corresponde a un 8,66% en febrero.
Trabajadores de clubes deportivos
La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) acordó una asignación no remunerativa mensual de $121.974 para un administrativo de 1° categoría de la rama CLUBES DE CAMPO. Estos incrementos tienden a compensar la inflación devengada y se liquidarán como conceptos no remunerativos con incidencia en todos los rubros salariales legales y convencionales. Además, se incorporarán como remunerativos en los meses de Febrero y Marzo de 2025.
En cuanto al personal de gimnasios, cobrarán un incremento del 3% que corresponde a salarios de enero. Todo calculado sobre básicos de octubre 2024.
Trabajadores de cuero
Los trabajadores de la industria el cuero -que incluye a la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (FATICA), el Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (SOCRA) y el Sindicato de Empleados Capataces y Encargados de la Industria del Cuero (SECEIC)- consiguieron que se abone una suma no remunerativa este mes de $5.400, que corresponde a una suma total de $216.000 en cuatro cuotas. Asimismo, habrá una incorporación al salario de referencia de $27.000 adicional en los salarios de enero.
Trabajadores rurales
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) oficializó las nuevas escalas salariales para los trabajadores rurales, en relación a la vigencia del tercer tramo del acuerdo salarial.
El sueldo de los peones generales se fijó en $752.192,88, mientras que el jornal diario quedó en $33.091,22. Los montos varían según la especialización de cada trabajador, alcanzando los $881.086,80 para mecánicos tractoristas y $964.937,94 para encargados. Además, se establecieron nuevos topes indemnizatorios, con una base promedio de $832.661,14 y un máximo de $2.487.270,05.
Trabajadores de carga y descarga
El gremio Unión de Trabajadores de Carga y Descarga logró una actualización con carácter no retroactivo de los salarios que incluye la escala de enero, febrero y marzo ya homologada por la Secretaría de Trabajo.
Pasteleros
Los trabajadores nucleados en el gremio de pasteleros en la rama Pizzería lograron una mejora salarial por aumento del 5% correspondiente a salarios de enero para todas las categorías.
En el mes de febrero, esta asignación aumenta al 8,02%.
Mineros
La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) acordó un aumento del 2% para la rama cal y arena, en base a los salarios básicos de diciembre.
La rama abrasivos – piedras esmeriles obtuvieron un incremento del 4%.
Despachantes de aduana
La Asociación de Empleados de Despachantes de Aduana (AEDA) obtiene un aumento del 5% en el mes de enero en donde el básico inicial pasará a ser de $506.404 y el salario más alto con una antigüedad de 35 años será de $1.059.434.
Químicos
La Federación de Sindicatos de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas de la República Argentina (FESTIQyPRA) solicitaron la homologación al Ministerio de Capital Humano por el siguiente acuerdo que incluye que el básico inicial tendrá un incremento del 2,7% calculado sobre los salarios iniciales del mes de diciembre de 2024.
Estacioneros
Los trabajadores agremiados al Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE), acordaron que en el mes de enero, que se paga en febrero, el sueldo básico del encargado de turno será de $1.049.659 y también se sumará un adicional de más de $60.000 por asistencia perfecta.
Telefónicos
Los agremiados en FOETRA tendrán una suma no remunerativa para las categorías A, B y C de $547 y un ajuste que incluye a todas las categorías desde $19.160 hasta los $50.635.
De esta forma, el básico de enero que se paga en febrero pasa a ser de $946.577 a $2.408.507 a la categoría T10.
Petroleros
El sindicato de petróleo y gas privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa acordó que este mes se incorporan a los salarios el monto no remunerativo del 6% que ya se había cobrado el mes pasado.
Fuente: Ámbito
Economía
Nuevo aumento para empleadas domésticas: cuánto cobrarán partir de febrero de 2025
Las empleadas domésticas percibirán un aumento que lo cobrarán desde febrero.
Tras cuatro meses de salarios congelados y luego de intensas negociaciones, la Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares definió un aumento salarial superior al 2,6 %, para las empleadas domésticas.
Debido a que el incremento es acumulativo, el cálculo que deberán hacer los empleadores será en dos pasos: para ajustar los sueldos de diciembre, se tomarán los valores vigentes en octubre. En tanto, para actualizar los haberes de enero, se tomarán como base los valores de diciembre.
El nuevo esquema salarial comenzará a regir desde febrero. Según fuentes cercanas a la negociación, el Gobierno se comprometió a incluir en una misma resolución todos los aumentos recientes, incluyendo el “6 % entre octubre (2,8 %) y septiembre (3,2 %)”.
Con este ajuste, la escala salarial de las empleadas domésticas tendrá un mínimo de $2.849,50 por hora para aquellas con retiro en la quinta categoría (tareas generales), lo que significa un incremento superior a $70 por hora.
En el otro extremo, el salario por hora para las trabajadoras sin retiro de la primera categoría (personal con mayor responsabilidad) alcanzará los $3.762,32, con una suba de más de $90 por hora.
Para quienes cobran por mes, el sueldo mínimo será de $349.506 para las empleadas con retiro de la quinta categoría y de $388.648 para aquellas comúnmente denominadas con cama adentro.
Por otra parte, desde febrero los empleadores deberán afrontar un incremento en los aportes y contribuciones, que aumentarán un 64,52 % en algunos casos. Según la Resolución 5645/2025, los nuevos valores serán:
Menos de 12 horas semanales: pasa de $5.547,71 a $6.816,05.
Entre 12 y menos de 16 horas semanales: pasa de $8.467,56 a $10.735,77.
16 o más horas semanales: pasa de $17.437,92 a $28.688,55.
Estos valores incluyen los aportes a jubilación, obra social y la cuota de ART, y deben abonarse de manera mensual por mes devengado. Es decir, los aportes correspondientes a enero de 2025 deberán pagarse antes del 10 de febrero.
Fuente: La Cien
-
Regionalhace 1 día
Ruta Nacional 34: Detalles del grave accidente en La Rubia donde murieron dos personas
-
Regionalhace 1 día
Disparó, hirió a un menor y terminó detenido tras un allanamiento policial
-
Regionalhace 1 día
Un utilitario se prendió fuego en la Ruta 280
-
Paishace 1 día
Alerta hoy por tormentas y granizo: siete provincias afectadas