Economía
Billetes rotos: así es el trámite para canjearlos por nuevos
El Banco Central dio a conocer los requisitos que evalúa, al momento de aceptar billetes en mal estado y cómo hacer el pedido de canje para no perder su valor.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) reiteró este martes los canales disponibles para solicitar el canje de billetes rotos o en mal estado al tiempo que repasó los requisitos mínimos que evalúa para efectivizar la operación.
«En caso que tu billete no reúna el 60% del billete completo, podrás traerlo al BCRA para su análisis, trayendo todos los fragmentos que tengas y las pruebas que justifiquen que fue deteriorado accidentalmente», detalló la cuenta oficial @BCRAusuarios en redes sociales.
La solicitud de cambios de billetes cuenta en la actualidad con un único medio de trámite ya que por protocolo sanitario por coronavirus, aún la operatoria física se encuentra en pausa.
«Te recordamos que actualmente esta operatoria podría no estar disponible, por lo que te sugerimos aguardar a que lo esté o enviar un mail detallado a operacionegenerales@bcra.gob.ar«, agregó la entidad financiera.
¿Qué evalúa el BCRA para efectivizar los cambios?
El BCRA sólo cambia billetes deteriorados de la moneda de curso legal argentina, mientras que no cambia moneda extranjera. El análisis de billetes rotos lo realiza el «laboratorio» de la entidad financiera.
Billetes deteriorados
Entiéndase por billete deteriorado el que se encuentre roto, perforado, borrado, manchado, descolorido, sucio, quemado o cercenado por hecho involuntario y cuya superficie alcance, por lo menos, al 60% del billete completo.
Billetes fragmentados
Si el billete presentado estuviese dividido o fragmentado, podrá ser renovado siempre que los fragmentados pertenezcan con toda evidencia al mismo ejemplar y la superficie total alcance, por lo menos al 60% del billete completo.
Billetes rotos, ¿qué es el laboratorio del BCRA?
El laboratorio del BCRA está integrado por un equipo de profesionales químicos que estudia distintos aspectos que tienen que ver con los billetes y las monedas que circulan en Argentina.
Allí se analizan los billetes dudosos o falsos que envían los bancos y es el encargado de definir si corresponde canjear por uno nuevo, aquellos billetes deteriorados, porque se mojaron, rompieron o quemaron accidentalmente y fueron acercados al Banco Central.
¿Qué hago si tengo un billete roto?
En el caso que se cuente con un billete roto, siempre y cuando se pueda identificar el 60% del billete, es decir, un poco más de la mitad, es posible recuperarlo y canjearlo por uno nuevo.
Para pedir el análisis se recomienda enviar un mail a operacionegenerales@bcra.gob.ar
¿Cuándo no vale un billete para pedir su cambio?
En el laboratorio del BCRA se examina detalladamente el papel moneda con el que luego se imprimen los billetes en la Casa de Moneda. Allí se miden varios aspectos, y se simula el desgaste que tiene un billete en su vida útil a partir de la aplicación de: -liegue del billete; se lo dobla; se lo somete a esfuerzos hasta que se rompe para así medir cuánta resistencia tiene el papel.
Fuente: LT10 / Banco Central
Economía
Los 0 Km están más caros: hay aumentos en las listas de agosto
Cuáles son las marcas que más subieron hasta el momento.

Las listas de precios de las automotrices de los autos 0 km para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.
La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.
Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.
Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio.
Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.
Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.
Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.
Por qué aumentaron los autos 0 km
Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.
Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.
Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.
Fuente: TN
Economía
Por la escalada del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%
Las compañías productoras de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron listas con remarcaciones. La semana pasada, la moneda estadounidense registró un alza de 6% y más de 13% en julio.

Debido a la escalada alcista del dólar durante esta semana, las compañías de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.
Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord.
Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes, que las entidades deben tener.
Desde este lunes, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.
La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.
Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%.
Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%. Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%), al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas.
En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y Cañuelas. SC Johson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%.
Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados.
Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista a la agencia Noticias Argentinas.
NA pudo confirmar, además, que una compañía alimenticia de primera línea acercó a los supermercados una lista de precios con subas que van del 4% al 8%.
Fuente: Cadena 3
Economía
El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.
El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Mujer detenida por el Comando Radioeléctrico
-
Policialeshace 2 días
Nuevo robo al minimercado Itatí: el tercero en menos de un mes
-
Judicialhace 2 días
Se acusa a sujeto de Sunchales, de abrir a hachazos una caja fuerte y llevarse una fortuna de dinero en moneda extranjera
-
Policialeshace 2 días
Importantes daños y destrozos en el Taller Protegido Rupay