Contáctenos

Economía

El aumento de la canasta básica anticipa una suba de la pobreza

Publicado

el

El umbral que marca la pobreza creció 61% en 12 meses. Este incremento sigue arriba de la inflación.

La inflación golpea en todos los sectores de la sociedad, pero lo hace con mayor fuerza entre los segmentos más pobres, cuyos gastos se centran en los productos y servicios que más se han aumentado en los últimos meses.

Así lo evidencian los últimos datos publicados por el Indec en su informe de condiciones de vida.

Entre mayo de 2018 y el mes pasado, los costos de los consumos de las familias pobres se incrementaron 61,1 por ciento, y los de las indigentes, 61,7 por ciento. Esto se puede determinar a partir de las variaciones anuales de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT), respectivamente.

Los porcentajes se mantienen, como a lo largo de 2018, por encima del incremento del nivel general del índice de precios al consumidor, que en el país trepó 57,3 por ciento en igual lapso.

La mayor afectación en los sectores más vulnerables se debe a que en la composición del gasto de esos hogares es mucho mayor la proporción de ingresos que se aplica a la compra de alimentos y a pagar bienes y servicios básicos no alimentarios, como energía eléctrica, agua y gas, por ejemplo.

Según los datos del organismo oficial dados a conocer ayer, una familia tipo (una pareja con dos hijos) necesitó en mayo 30.337 pesos para no ser pobre y 12.086 pesos para no ser indigente.

En igual mes de 2018, esos hogares precisaban 18.833 y 7.473 pesos, respectivamente.

Las notables subas de las canastas, varios puntos porcentuales por encima de la inflación, coinciden con los aumentos de la comida.

Según el IPC Nacional, en los últimos 12 meses la división alimentos y bebidas no alcohólicas trepó el 64,9 por ciento; transporte creció 70,6 por ciento, y vivienda, agua, gas y electricidad, 55,5.

Lo que viene

Si bien el dato oficial de pobreza del primer semestre de este año se conocerá recién en septiembre, con estos números en la mano se descuenta un desmejoramiento en las condiciones de vida.

Esto es porque estas canastas de gastos mensuales determinan los límites debajo de los cuales las familias son consideradas pobres o indigentes.

Esos umbrales (en este caso los poco más de 30 mil y de 12 mil para pobres e indigentes, respectivamente) se comparan con los ingresos de las familias, que son relevados trimestralmente.

La suma de los ingresos de quienes conforman un hogar se compara con aquellas líneas. Si están por debajo, son considerados pobres o indigentes.

La pobreza durante el segundo semestre de 2018 alcanzó en el país al 32 por ciento de la población urbana (en Córdoba, 33,7 por ciento).

El porcentaje marcó una fuerte suba frente al 25,7 por ciento de igual período de 2017.

En el primer semestre del año pasado, había marcado 27,3 por ciento. Contra ese dato habrá que cotejar el próximo registro.

La pérdida de poder adquisitivo estará sentenciada por la caída del salario real, que el año pasado perdió 12 por ciento. Fue la mayor baja desde 2002.

A esto hay que sumarle lo que haya perdido en la primera parte de este año.

Hasta marzo, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) indica que en el acumulado del primer trimestre de 2019 el salario real cayó 1,6 por ciento, con una inflación a nivel nacional que alcanzó el 11,8 por ciento y los salarios que crecieron apenas por debajo.

Esto determinará que un número mayor de familias no podrán acceder a los umbrales que fijan las canastas básicas.

Los precios mayoristas saltaron casi 5% en mayo

El Indec informó ayer que los precios mayoristas aumentaron 4,9 por ciento en mayo y acumularon un avance de 68,5 por ciento respecto de igual período del año pasado.

El organismo oficial remarcó que ese aumento en el índice de precios internos al por mayor (Ipim) se explica como consecuencia de la suba del cinco por ciento en los productos nacionales y del 4,1 en los importados.

Además, el organismo marcó que el nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (Ipib) mostró un alza del 5,1 por ciento en el período y detalló que esa variación se produjo por la suba del 5,1 por ciento en los productos nacionales y del 4,2 en los importados.

La suba que el Ipim registró en mayo fue la mayor en los últimos ocho meses, solamente superada por el pico de septiembre pasado, cuando saltaron 16 por ciento, y se produjo a contramano de lo que sucedió con los precios minoristas, que en el quinto mes del año continuaron desacelerándose.

En enero, la inflación mayorista fue del 0,6 por ciento; en febrero, 3,4; en marzo, 4,1, y en abril, 4,6.

El Ipim acumula un salto del 68,5 por ciento desde mayo pasado y de 18,8 en lo que va de 2019.

Continúa en alza el costo de construir

El costo de construir en el Gran Buenos Aires aumentó en mayo 3%, acumulando en el año una suba de 14,1%. Comparado con el mismo mes del año pasado, el salto fue de 45,1%. La información corresponde al Índice de Costo de la Construcción informado ayer por el Indec. Con estos datos, Córdoba quedó bastante más arriba en los registros de estos costos. La semana pasada, la Provincia informó un aumento de 7,7% para mayo: un 14% en la mano de obra y un 3,2% en los materiales.

El dólar volvió a bajar: cayó por debajo de $ 45

En una jornada de moderado volumen de operaciones, el dólar estiró su calma. El tipo de cambio minorista cayó ayer 46 centavos hasta los $ 44,71 en el promedio de los bancos de la city porteña que publica el Banco Central. La tasa de referencia, 66,1%.

 

Fuente: La Voz

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Es oficial el bono de $20 mil para desempleados: todos los detalles

El bono, a cargo de la Anses, se pagará en dos cuotas iguales de 10 mil pesos cada una en septiembre y octubre.
Es oficial el bono de $20 mil para desempleados: todos los detalles

Publicado

el

El ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación dispuso este martes el pago de un bono extraordinario de 20 mil pesos para quienes perciben prestaciones por desempleo.

Así quedó plasmado en la Resolución 1209/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Trabajo Raquel “Kelly” Olmos.

ANSES: todos los pagos de hoy martes 26 de septiembre
Allí se dispone “un pago extraordinario y adicional para las trabajadoras y los trabajadores titulares de las prestaciones por desempleo reguladas por las Leyes Nros. 24.013 y 25.371 y sus modificatorias”.

El bono será de 20 mil pesos y se pagará en dos cuotas iguales de 10 mil pesos cada una en los meses de septiembre y octubre y será abonado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

En el artículo dos de la misma resolución se aclara que “en el caso que la trabajadora o el trabajador sólo tenga derecho a percibir la prestación por desempleo en uno de los meses antes indicados sólo se le otorgará la cuota del pago extraordinario y adicional correspondiente a tal mes”.

Fuente: M1

Seguí Leyendo

Economía

Mercado Pago denuncia un «nuevo ataque a la inclusión financiera» que afectará a 4 millones de usuarios

El 1 de diciembre, el BCRA restringirá el débito inmediato, la herramienta para el ingreso de dinero que usan las billeteras digitales

Publicado

el

Mercado Pago, la cuenta digital de Mercado Libre en Latinoamérica, denuncia un «nuevo ataque a la inclusión financiera» que afectará a 4 millones de usuarios. A partir del próximo 1 de diciembre, por regulación del Banco Central (BCRA), dejará de utilizarse el débito inmediato (Debin). La billetera virtual utiliza este mecanismo desde hace tres años para que los usuarios generen rendimientos en su cuenta.

«Por una norma del Banco Central (BCRA) que fue impulsada por los bancos tradicionales, más de 4 millones de personas van a tener dificultades para ingresar dinero a su cuenta digital de Mercado Pago», introduce el comunicado en redes sociales.

Mercado Pago carga contra el BCRA
Ante ello, explicaron las ventajas que la operación con Debin tenía, la cual ya no regirá más desde diciembre. «Hasta hoy, cuando querías ingresar dinero a Mercado Pago podías hacerlo en 2 simples pasos ya que tu cuenta digital estaba vinculada a tu cuenta bancaria. La operación era rápida y segura», compararon.

«Nuestra cuenta digital rinde hoy 94,6% anual (promedio de los últimos 7 días) y es una herramienta conveniente para protegerse, al menos en parte, ante la inflación y la pérdida del poder adquisitivo. El Débito Inmediato comenzó a usarse para el ingreso de dinero en Mercado Pago hace casi tres años. Tiene el índice de fraude más bajo del que se tiene registro en el país (0,02% del total de transacciones). Y cuando esto ocurre, es cubierto por Mercado Pago», agregaron.

«Pese a esto, y con el objetivo de “prevenir fraudes”, el Banco Central eliminará desde el 1° de diciembre esta herramienta, generando dificultades que no existían para el usuario. La solución que proponen, “Transferencias Pull”, presenta fallas. En nuestras pruebas, 9 de cada 10 personas no logra ingresar dinero a sus cuentas al verse obligados a atravesar múltiples pasos en sus home banking e incluso, con algunos bancos, a acercarse a un cajero automático», indicaron.

«Esta medida es un nuevo ataque a la inclusión financiera. Va a afectar de forma negativa la experiencia de millones de personas e inducirá al uso del efectivo. Esperamos que se encuentre una solución que no perjudique a los usuarios de Mercado Pago», cerraron.

Fuente: Telam

Seguí Leyendo

Economía

Los bancos empezarán a acreditar en cuenta este viernes los montos de “Compre sin IVA”

La AFIP confirmó que fueron enviados a las entidades financieras los listados con los datos de los beneficiarios y el compromiso es que comiencen a acreditar en las cuentas.

Publicado

el

Desde el viernes comenzarán a verse acreditadas las devoluciones del IVA, confirmaron desde AFIP.Desde el viernes comenzarán a verse acreditadas las devoluciones del IVA, confirmaron desde AFIP.
Tamaño de texto Compartir
A partir de este viernes comenzarán a verse las acreditaciones en cuenta de la devolución del 21% del IVA sobre las compras realizadas dentro del programa “Compre sin IVA”, confirmaron a Noticias Argentinas desde AFIP.

Fuentes oficiales confirmaron que ya fueron enviados los listados con los datos de los CUIT de los beneficiarios a los bancos y entidades procesadoras para que puedan relacionar las cuentas bancarias con las CUIT y la titularidad de billeteras virtuales adheridas. De esta manera estarían en condiciones de comenzar a recibir el beneficio en las cuentas, más de 21 millones de beneficiarios.

La iniciativa oficial sumó a los empleados en relación de dependencia, con salarios inferiores a los $708.000 y a los monotributistas a un beneficio que ya recibían los jubilados y beneficiarios de planes sociales. A partir del lunes comenzaba el programa pero faltaba aceitar el proceso mediante el cual las entidades financieras podían acreditar el dinero en la cuenta. Para eso necesitaban que la AFIP le facilite los listados con los beneficiarios del programa.

Desde el organismo impositivo, confirmaron que las mismas ya han sido entregadas y que el compromiso de las entidades financieras era que a partir de mañana esté operativo el sistema de reintegro.

¿Qué es el programa “Compre sin IVA”?
El programa “Compre sin IVA” es un régimen de reintegros del 21% en compras realizadas en comercios minoristas y/o mayoristas, con un límite de hasta $18,800.

¿Cómo se aplica este beneficio?
El beneficio se aplica a las compras que se abonen con tarjetas de débito, débito en cuenta o transferencias inmediatas a través de códigos QR, asociadas a cuentas abiertas en entidades financieras.

¿Quiénes pueden beneficiarse de este régimen de reintegros?
Pueden beneficiarse del régimen de reintegros las personas que perciban alguno de los siguientes conceptos, que no son excluyentes entre sí:

a) Jubilados, beneficiarios de pensiones por fallecimiento y no contributivas nacionales.

b) Beneficiarios de asignaciones universales por hijo para protección social.

c) Beneficiarios de asignaciones por embarazo para protección social.

d) Trabajadores en relación de dependencia, con ingresos mensuales que no superen seis veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

e) Personal de Casas Particulares.

f) Monotributistas, excepto si obtienen ingresos de ciertas fuentes específicas.

Cómo saber si me devuelven el IVA
Para averiguar si eres beneficiario de este reintegro, puedes realizar una consulta sencilla ingresando tu CUIL en el siguiente enlace: https://servicioscf.afip.gob.ar/publico/reintegro/consulta.aspx.

Este programa beneficia a una amplia gama de personas, incluyendo jubilados, beneficiarios de asignaciones universales y por embarazo, trabajadores en relación de dependencia, personal de casas particulares, y ciertos monotributistas. Los comercios participantes deben estar inscritos y cumplir con los códigos de actividad definidos para el programa.

¿Qué tipos de tarjetas se pueden utilizar para obtener el beneficio?
El beneficio se aplica a compras realizadas con tarjetas de débito, débito en cuenta o transferencias inmediatas a través de códigos QR.

¿Las compras con “Tarjeta alimentar” también son elegibles?
Sí, las compras con “Tarjeta alimentar” y tarjetas emitidas a beneficiarios del programa “Potenciar Trabajo” también son elegibles para el beneficio.

¿Hay un límite en los ingresos mensuales para ser beneficiario?
El límite es que el monto total mensual de los ingresos no debe superar seis haberes mínimos garantizados.

¿Qué comercios pueden participar en este programa?
Los comercios minoristas y/o mayoristas deben estar inscritos ante la Administración Federal y cumplir con los códigos de actividad definidos para el Programa.

¿Quiénes están excluidos del régimen de reintegros?
Están excluidas del régimen las personas obligadas a tributar el impuesto sobre los bienes personales, a menos que esta obligación sea exclusivamente por la tenencia de un inmueble para vivienda única, y los trabajadores autónomos.

¿Cuándo entra en vigencia este programa?
El programa entra en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y se aplica a partir de las 0 hs. del 18 de septiembre de 2023.

¿Dónde puedo encontrar más información sobre el programa “Compre sin IVA”?
Puedes encontrar más información en afip.gob.ar/reintegro/compre-sin-iva/.

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo

Clima Sunchales



Sensación térmica:
Presión:
Humedad: %
Viento:
Ráfagas:
Indice UV:
Salida del sol:
Puesta de sol:
 
Publicidad

Tendencia