Contáctenos

Economía

El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil: de cuánto es

Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.

Publicado

el

Foto: Fijan los nuevos montos del salario mínimo

El Gobierno nacional fijó por decreto el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo debido a que el Consejo que trata el tema no alcanzó un consenso durante su reciente sesión plenaria.

La Resolución 5/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial establece los nuevos valores del SMVM para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo, el Régimen de Trabajo Agrario, la Administración Pública Nacional y entidades del Estado empleadoras.

El Consejo del Salario Mínimo se había reunido el martes 29 de abril sin lograr acordar los nuevos montos.

Ahora estos valores, excluidas las asignaciones familiares, son los siguientes:

  • A partir del 1° de abril de 2025: $ 302.600 para trabajadores mensualizados a jornada completa y $ 1.513 por hora para trabajadores jornalizados.
  • A partir del 1° de mayo de 2025: $ 308.200 para mensualizados y $1.541) por hora para jornalizados.
  • A partir del 1° de junio de 2025: $ 313.400 para mensualizados y $ 1.567 por hora para jornalizados.
  • A partir del 1° de julio de 2025: $ 317.800 para mensualizados y $ 1.589 por hora para jornalizados.
  • A partir del 1° de agosto de 2025: $ 322.000 para mensualizados y $ 1.610 por hora para jornalizados.

En relación con la Prestación por Desempleo, la resolución establece que se mantendrá la fórmula fijada previamente. El monto será equivalente a un 75% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual de los seis (6) meses anteriores al cese del contrato de trabajo.

Asimismo, se dispone que «en ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, ni superior al CIEN POR CIENTO 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente».

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Combustibles: las petroleras privadas aplican aumentos mientras YPF define su postura

Mientras las petroleras privadas comenzaron a aplicar aumentos del 5% en los combustibles por la suba del crudo, YPF aún no definió si seguirá el mismo camino; su decisión será clave para el resto del mercado

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Por el encarecimiento del barril de crudo Brent —que en lo que va de junio subió más de un 20%, de USD 63 a USD 77— varias petroleras privadas en la Argentina comenzaron a actualizar los precios de naftas y gasoil. El incremento rondaría el 5%, según fuentes del sector.

Puma fue la primera en aplicar la modificación desde la medianoche del viernes, y pocas horas después Shell también lo replicó. Un vocero del sector admitió: “No nos dan los márgenes”, subrayando la presión sobre los márgenes de ganancia. Otras firmas respaldan el movimiento, mencionando que el atraso de precios llega a un 18% en algunos surtidores, lo que vuelve insostenible mantener los valores anteriores.

A diferencia del resto, YPF –que concentra más del 50%, y en algunos estiman casi el 60%, del mercado de combustibles– aún no tomó una decisión. Funcionarios del Estado petrolero revelaron que en las próximas horas definirán si adoptan un aumento similar y en qué porcentaje. Por ahora, se mantiene al margen, con la opción de actuar en etapas para evitar tensiones con el Gobierno y contener el impacto inflacionario.

Desde comienzos de año, YPF apenas ajustó precios: un 0,5% al gasoil premium y un 7% a la nafta súper en CABA. Esto le permitió posicionarse hasta un 8% más barata que la competencia, incrementando su demanda. Sin embargo, la actual divergencia de precios genera incertidumbre.

Ante este panorama, las petroleras privadas se inclinan por subas graduales para acotar riesgos con la administración nacional, que mantiene firme su objetivo de frenar la inflación. Mientras tanto, todos los ojos están puestos en YPF: su decisión definirá si el resto del mercado acompaña o corrige a la baja sus precios.

Seguí Leyendo

Economía

Descuentos y reintegros de hasta $ 40.000 por cargar nafta

Las principales petroleras del país, YPF, Shell, Axion y Puma, lanzaron una serie de promociones que permiten ahorrar hasta un 30%, con reintegros que pueden alcanzar los $40.000.

Publicado

el

Foto: Hay varios descuentos en nafta y gasoil durante el mes de junio.

Durante el mes de junio, las principales petroleras brindarán descuentos y promociones mediante aplicaciones, tarjetas y programas de beneficios, teniendo en cuenta la forma de pago y el comercio elegido.

Promociones tras el nuevo aumento: cómo ahorrar hasta un 30% en nafta y gasoil

Tras el aumento del 1,5% en los precios de los combustibles que se aplicó al comenzar junio, las principales petroleras del país, YPF, Shell, Axion y Puma, lanzaron una serie de promociones que permiten ahorrar hasta un 30%, con reintegros que pueden alcanzar los $40.000.

Estas ofertas están disponibles a través de aplicaciones móviles, tarjetas bancarias y programas de beneficios exclusivos, y varían según la entidad financiera, el tipo de cuenta y el método de pago.

Qué descuentos ofrecen YPF, Shell, Axion y Puma en junio 2025

YPF

App YPF: 10% los lunes y viernes en Infinia (tope $3.000 por semana); 5% todos los días para socios ACA (tope $11.500 mensual).

Bancos: Macro, Santander, Galicia, Ciudad, Nación, Comafi, ICBC, Hipotecario y Ualá ofrecen entre 10% y 30% de reintegro con distintos topes y condiciones.

Shell

App Shell Box: 10% los miércoles en V-Power (tope $3.000 semanales).

Otros beneficios: Tarjeta 365 (10% de lunes a viernes), Banco Nación (25% con MODO), y descuentos adicionales con Galicia, Comafi, Ciudad y Jumbo+.

Axion Energy

App ON Axion: 10% los lunes y viernes en Quantium (hasta $10.000 mensual).

Bancos: Nación, Ciudad, BBVA, Galicia, Comafi, del Sol y tarjeta Mi Carrefour ofrecen beneficios que van del 10% al 20%, según cliente y día.

Puma Energy

App Puma Pris: 10% los miércoles en todas las variantes de nafta y gasoil, hasta 50 litros por día.

Bancos: Galicia y Comafi ofrecen reintegros los lunes y viernes, con topes de hasta $7.000 semanales.

Otras estaciones y apps

Banco Nación: Hasta 20% en Voy y Gulf.

Banco Credicoop, Patagonia y Columbia, entre otros, también ofrecen beneficios en estaciones variadas.

Personal Pay: 20% los lunes (Nivel 4), más 5% adicional en Shell V-Power.  

Seguí Leyendo

Economía

Cuáles fueron las 3 claves que explicaron la baja de la inflación

La salida del cepo cambiario no impactó en el dólar y, por lo tanto, tampoco en los precios. Esa estabilidad en el tipo de cambio obligó a retrotraer precios y a modificar las expectativas

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Índice de Precios al Consumidor de mayo, con un aumento del 1,5%, dejó atrás las proyecciones más optimistas, incluso dentro del propio Gobierno, que esperaban un dato algo menor a la barrera del 2%. En ese terreno, el 1,5% sorprendió, aún después del 1,6% que se había registrado en CABA.

¿Cómo se llegó a un número tan bajo si solamente dos meses atrás, en marzo, se había producido un salto del 3,7%? Una de las razones centrales para explicarlo pasa por el nivel estable del dólar y la salida del cepo cambiario.

1 – Dólar sin sobresaltos

La expectativa de un salto en el valor del dólar una vez levantadas las restricciones cambiarias fue muy marcada y llevó a muchos sectores a fijar aumentos de precios preventivos. Y el salto nunca se produjo. Con casi dos meses transcurridos sin cepo para las personas físicas, el dólar casi no registró variaciones. Si bien no se movió hacia la parte inferior de la banda, como aspiraba el Gobierno, se mantuvo estable.

De ese modo, muchos incrementos empezaron a retrotraerse, ya que el consumo se mantiene muy moderado en muchos segmentos, lo que impide tocar los precios. Las empresas se ven impedidas de aumentar sus ganancias por precio y deben hacerlo por cantidad, tratando de vender más.

2 – Consumo sin despegue

Esa merma en el consumo, combinada con el dólar estable, también hizo aumentar algunas categorías por debajo del 1,5% de promedio. Es el caso de rubros como Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,4%), Prendas de vestir y calzado (0,9%) o Bebidas alcohólicas (0,6%). Se trata de los sectores más golpeados de la actividad, dado que en general se trata de consumos que pueden demorarse o suprimirse.

El ancla cambiaria se sostuvo y, con ello, se diluyó la expectativa de una suba de precios post-salida del cepo, que muchos analistas venían manejando desde comienzos del año. Al mismo tiempo, ese ancla se combinó con la rígida política monetaria y fiscal que no mostró desvíos tras la incorporación de las bandas cambiarias.

Ese efecto del dólar sobre las decisiones de precios se reflejó particularmente en el caso de los alimentos, la categoría de mayor incidencia en el IPC.

3 – Caída de precios estacionales

Otro factor central para explicar la caída de la inflación pasó por la baja de los precios estacionales, que habían sido el motor de aquel 3,7% de marzo. El IPC de mayo mostró una inusual deflación (-2,7%) en ese terreno.

Los alimentos frescos mostraron deflación, de -1,7% en frutas y de -9,8% en verduras, descontando los fuertes aumentos que habían mostrado en meses anteriores. Un ejemplo llamativo es el de las verduras, que acumularon una baja interanual del -9,6% en el Gran Buenos Aires, según el Indec. En el mismo período, la inflación general subió un 43,8%.

Esa fuerte caída de los precios estacionales dejó al rubro “alimentos y bebidas” con una suba de apenas 0,5% y sirvió para amortiguar con creces otros aumentos registrados en el mes, sobre todo si se considera que los servicios subieron un 2,7%, muy por encima de la inflación general. Las tarifas de gas, agua y electricidad subieron un 1,9%, mientras que otros rubros tuvieron aumentos aún superiores en el mes, tales como los servicios de telefonía e Internet (4,1%), los restaurantes (3%) o la salud (2,7%).

En ese escenario, los riesgos para la inflación de los próximos meses pasan más por el nivel del dólar que por cualquier otro factor. Si bien en las tarifas de los servicios públicos todavía hay subsidios por reducir para eliminar distorsiones, como en el caso del transporte público, la estabilidad del dólar, el ajuste y un consumo masivo sin despegue apuntan a que la contención de la inflación permanecerá en los próximos meses.

Las proyecciones de los analistas convalidan esa tendencia hacia la baja. La inflación de los últimos 12 meses, según el informe conocido hoy, es del 43,5%. Los consultores del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, esperan un 20,9% para los próximos 12 meses.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
14°C
Apparent: 10°C
Presión: 1009 mb
Humedad: 95%
Viento: 23 km/h SSW
Ráfagas: 45 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:03 am
Puesta de Sol: 6:12 pm
 
Publicidad

Tendencia