Economía
El ministro Guzmán negó un salto devaluatorio
Durante la jornada de apertura del 57º encuentro empresarial, que se desarrolla en Costa Salguero, el titular de la cartera de Economía se mostró a favor de resolver el pago de la deuda externa.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, negó este miércoles que vaya a haber un “salto devaluatorio” para reducir la brecha entre el dólar oficial y los financieros, al tiempo que destacó el rol del Estado para dinamizar el desarrollo, pero también sobre la necesidad de lograr equilibrio fiscal.
{source} <iframe src=»https://api.apolomedia.com/player/embed/playerId/6X15561538774019/contentId/99830″ frameborder=»0″ allowfullscreen width=»650″ height=»390″ scrolling=»no»></iframe> {/source}
“Tenemos confianza en la política cambiaria que venimos llevando a cabo y no vamos a hacer ningún salto devaluatorio”, dijo Guzmán durante la jornada de apertura del 57º Coloquio de IDEA que se desarrolla en Costa Salguero.
Guzmán formuló estas declaraciones durante una entrevista grabada previamente a su viaje a Washington, donde se encuentra negociando la reestructuración de la deuda de US$ 45.000 millones contraída por el gobierno de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Hemos solicitado (al FMI) un préstamo de US$ 57.000 millones, de los cuales se desembolsaron US$ 45.000, era absolutamente incompatible con todo sendero de capacidad de pago de la deuda”, dijo Guzmán.
“Cuando tenés más deuda en dólares significa menos posibilidades de expansión de la capacidad económica y más inflación, Cuando faltan los dólares hay menos crecimiento y más inflación. Es muy simple, entonces hay que resolverlo”, aseguró el ministro.
Fernández dijo que el acuerdo con el FMI se cerraría en 2022
En cuanto al empleo, destacó que “el periodo en que más se concentró la destrucción de empresas y de empleo fue a partir del comienzo de la crisis macroeconómica del 2018” en el Gobierno de Mauricio Macri.
En contraposición “los datos también nos muestran que, con la misma legislación laboral, Argentina ha tenido períodos donde se creó empleo y el número de empresas. ¿Qué se dio en esos periodos? Que la economía funcionó mejor”.
“La situación de una macroeconomía funcionando bien para nosotros (el Gobierno) es el factor fundamental para la creación de empleo. Eso no quita que tenga que haber actualizaciones puntuales” en algunos sectores, destacó Guzmán.
Fuente: Cadena 3
Economía
Los 0 Km están más caros: hay aumentos en las listas de agosto
Cuáles son las marcas que más subieron hasta el momento.

Las listas de precios de las automotrices de los autos 0 km para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.
La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.
Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.
Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio.
Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.
Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.
Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.
Por qué aumentaron los autos 0 km
Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.
Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.
Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.
Fuente: TN
Economía
Por la escalada del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%
Las compañías productoras de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron listas con remarcaciones. La semana pasada, la moneda estadounidense registró un alza de 6% y más de 13% en julio.

Debido a la escalada alcista del dólar durante esta semana, las compañías de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.
Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord.
Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes, que las entidades deben tener.
Desde este lunes, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.
La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.
Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%.
Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%. Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%), al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas.
En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y Cañuelas. SC Johson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%.
Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados.
Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista a la agencia Noticias Argentinas.
NA pudo confirmar, además, que una compañía alimenticia de primera línea acercó a los supermercados una lista de precios con subas que van del 4% al 8%.
Fuente: Cadena 3
Economía
El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.
El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Mujer detenida por el Comando Radioeléctrico
-
Policialeshace 2 días
Nuevo robo al minimercado Itatí: el tercero en menos de un mes
-
Judicialhace 2 días
Se acusa a sujeto de Sunchales, de abrir a hachazos una caja fuerte y llevarse una fortuna de dinero en moneda extranjera
-
Policialeshace 2 días
Importantes daños y destrozos en el Taller Protegido Rupay