Contáctenos

Economía

Furor por los autos chinos en Argentina: cuáles son y cuánto salen los modelos más vendidos

El boom de marcas orientales llegó antes de lo previsto y en dos meses incrementaron sus ventas más de 1000%. Repasamos cuáles son los modelos que lideran

Publicado

el

Foto: El boom de marcas orientales llegó antes de lo previsto y en dos meses incrementaron sus ventas más de 1000%. Repasamos cuáles son los modelos que lideran

Las ventas de 0km vienen creciendo en los dos primeros meses del año, y de acuerdo a las previsiones de las automotrices, se espera que en 2025 superen los 500.000 patentamientos.

Este cambio de tendencia se da por varios motivos: eliminación de impuestos que permitieron bajar precios; más oferta; y fin de las trabas para importar, entre otras cosas.

Junto con la apertura del mercado, la llegada de los jugadores chinos era una realidad que se advertía hace tiempo por parte de las marcas masivas, lo cual para muchos es una preocupación, ya que la evolución de estos rivales a nivel mundial se da a pasos agigantados por la combinación entre precios más bajos y mejora en la calidad.

En este escenario, los dos primeros meses del año dejan ver estos resultados en números: de las 40 marcas más vendidas reportadas por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina -ACARA-, 9 son chinas, y algunas crecieron más de 4000 por ciento. Repasamos los casos.

Los autos chinos que más sorprenden

Dentro de las opciones de vehículos chinos para elegir, hay dos segmentos que ganan protagonismo en el mercado local. Por un lado, están los SUV, y por el otro, los utilitarios chicos, ya sean camionetas que llegan para rivalizar con Toyota Hilux o Ford Ranger, las más vendidas; o pequeños camiones para carga urbana.

En el primer caso, son marcas que se fueron especializando en la categoría y que importan diferentes modelos que se destacan por el nivel de equipamiento y la estética, que fue mejorando con el tiempo.

Baic X55 es uno de los SUV chinos más vendidos.

En este caso, entre las marcas que más crecen en ventas se encuentra Baic, que lleva vendidas 290 unidades en el año, con una suba de 1060 por ciento.

Chery es la segunda en ventas en el mercado, con 165 unidades y 179,7% de crecimiento. Y la tercera es Haval, con 136 ventas en el año, una suba de 4433 por ciento.

En los tres casos, se destacan por la oferta de SUV de diferentes categorías, los cuales se fueron ampliando en los últimos meses.

Luego, hay dos marcas con 127 patentamientos y 104 cada una, que son DFSK y Foton. La primera creció 807% en el año y la segunda 766 por ciento. En ambos casos, son marcas con presencia en el segmento de utilitarios livianos. En más, en el caso de Foton, debuta en Expoagro con su línea de camiones de otros segmentos más grandes.

JAC es la sexta marca china en ventas en 2025, con 75 patentamientos en dos meses y una suba de 400%, también con una amplia oferta en SUV de bajos precios; seguida por KYC con 61 unidades comercializadas y un incremento de 190%. En este último caso también tienen más presencia en el segmento de utilitarios.

Haval H6, también se posiciona como la marca china que más crece.

Por último Jetour, con 56 ventas y una suba de 2700% en el primer bimestre del año; y Great Wall, con 12 patentamientos y un incremento de 50%, también se destacan en ventas con SUV y camionetas respectivamente.

Los SUV y camionetas chinas más vendidos

Los SUV y camionetas chinas más vendidos

Entre los modelos para destacar por la irrupción rápida y variada de los últimos meses cabe destacar a las marcas Baic y Haval.

En cuanto a Haval, tienen cuatro modelos de SUV con el H6, que es uno de los más vendidos:

H6 2WD 3era generación u$s39.386
H6 4WD 3era generación u$s43.560
H6 GT 4WD 3era generación u$s48.037

Además, cuenta con Jolion, un SUV con una estética diferente, en dos versiones, con precio accesible. El Deluxe a u$s30.855 y el 1.5 7 DCT Supreme, a 34.000 dólares.

En este caso tienen grandes planes para el año, y tal como anticiparon a iProfesional, a futuro la idea es importar los SUV híbridos de Haval.

En el caso de Baic, uno de los éxitos es el X55, que tiene dos versiones con precios que van desde los u$s38.500 el Luxury a u$s45.400 dólares el Plus. Además, en la marca comercializan una línea de 4×4 robustos, del estilo de los clásicos todoterreno de la marca Jeep, como son los BJ30; BJ40 Plus y BJ60, con precios desde 61.300 dólares.

A estos modelos suma dos sedán: el EU5 eléctrico, a u$s29.800 y el US Plus a 25.600 dólares.

En el caso de Chery, es la marca con más presencia en el mercado local, que data de 2008. Eso hace que siga firme en ventas con su línea Tiggo, aunque las dos nuevas marcas han tomado mucho protagonismo en el último tiempo tanto por los vehículos que venden como por los precios.

En el caso de Great Wall Motors, la marca creció por las camionetas medianas. Los modelos que ofrece son los siguientes:

Poer Elite 2WD u$s34.466
Poer Elite 4WD: u$s37.649
Poer 4WD Super Luxury 8AT u$s45.827

A esto sumará dos nuevas marcas en 2025: en el segundo semestre van a llegar Ora, especializada en vehículos eléctricos, con el Ora3 como primer modelo; y Tank, con el Tank 300, un 4×4 robusto.

Otra marca que crece en la categoría es Jetour, comercializada por Famly, que lanzó tres productos hace poco tiempo: Dashing, X70 Plus y X70. Es otra de las marcas que se viene posicionando fuerte, con precios accesibles.

De esta manera, el mercado está más competitivo y con nuevos rivales que buscan un espacio para ganar terreno, con el precio como principal estrategia para enfrentarse.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Luis Caputo tendrá esta semana otra pulseada con los bancos en una coyuntura «especial»

Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.

Publicado

el

Foto: Archivo

El ministro de Economía, Luis Caputo, volverá a sostener este martes una pulseada con el sistema financiero, en medio del malestar de algunas entidades por la fuerte suba de tasas de interés.

Según supo Noticias Argentinas, el Tesoro deberá hacer frente a vencimientos por casi $14 billones, equivalentes a unos US$ 10.600 millones.

El objetivo de Caputo es renovar la mayor cantidad posible de estos pesos, porque todo remanente que quede podría ser destinado a comprar dólares, lo que presionaría aún más sobre el valor de la divisa norteamericana, que ronda los $1.335.

A mediados de agosto último, el Gobierno debió convalidar tasas que duplican la inflación y, sin embargo, solo pudo renovar el 60%, dejando afuera una masa de casi $ 6 billones.

El Gobierno eliminó en julio las Letras de Liquidez (LEFI) y el dólar subió casi 14%.

Ahora, deberá hacer frente a un escenario de tasas en alza.

Seguí Leyendo

Economía

Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)

Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.

Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.

Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025

«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.

En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Se aceleró la inflación en julio de 2025

El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.

«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

Seguí Leyendo

Economía

Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre

La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Publicado

el

Foto: ilustrativa de internet

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.

El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.

Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.

Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec

Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:

-La jubilación mínima: $320.277,17;

-La jubilación máxima: $2.155.162,17;

-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;

-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;

-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.

En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.

Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre

La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.

-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.

-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.

-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
18°C
Apparent: 16°C
Presión: 1027 mb
Humedad: 41%
Viento: 6 km/h N
Ráfagas: 15 km/h
Indice UV: 3.65
Salida del Sol: 7:28 am
Puesta de Sol: 6:47 pm
 
Publicidad

Tendencia