Contáctenos

Economía

Según Came, la industria pyme retrocedió 6,5% en mayo y desaceleró su caída

Publicado

el

De acuerdo con el informe elaborado por la Cámara de la mediana empresa, se elevó a 39,2% la proporción de industrias. Se trata del valor más alto en 12 meses.

La producción de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) industriales cayó 6,5% en mayo frente a igual mes del año pasado, aunque el uso de la capacidad instalada de estos establecimientos subió a 58% en el mismo periodo, según informó este domingo la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came).

Si se la compara con abril, la caída de la actividad fue de 3,7 puntos, pero el dato positivo es que se observó cierta desaceleración de la baja en el rendimiento del sector.

Es que, de acuerdo con un informe elaborado por la Cámara, se elevó a 39,2% la proporción de industrias con alzas anuales en su producción, el valor más alto en 12 meses.

Por otra parte, el estudio muestra que el 30% de los establecimientos consultados tiene planeado o está evaluando realizar nuevas inversiones este año.

Según explicó el organismo, mayo continuó siendo un mes de baja actividad, pero se observaron más empresas con señales de recuperación, especialmente en “Alimentos y bebidas” y “Productos electro-mecánicos e informática”.

Asimismo, la Came explicó que varios emprendedores hicieron muchos movimientos para mejorar su rentabilidad y “hacer sustentable el negocio en el escenario actual de bajos niveles de demanda y mucho cuidado de gastos”.

Por sectores, la caída más profunda de la productividad en la comparación anual se dio en “Productos de madera y muebles” con una baja de más del 24%.

Otro rubro muy afectado fue “Material de transporte”, aunque en este punto hubo una mejora en la compra de motos y bicicletas, impulsada por los programas estatales Ahora 12 y Ahora 18.

Por otra parte, el uso de la capacidad instalada en las pymes subió levemente y se ubicó entorno al 58%, aunque este nivel sigue siendo malo en términos generales. El sector más afectado en este sentido fue el de “Material de transporte”, que en mayo trabajó a la mitad de su potencial, mientras que el mejor fue “Productos Químicos”.

Fuente: elciudadanoweb.com

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Crece la cantidad de argentinos que no pueden pagar la tarjeta de crédito

Los datos oficiales confirman un aumento en la morosidad de las familias

Publicado

el

Foto: Crece la morosidad en el pago de las tarjetas (NA)

La morosidad en el pago de saldos bancarios del sector privado registró un aumento durante mayo, según datos del Banco Central.

Este incremento impactó tanto en los créditos destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, abarcando préstamos y tarjetas de crédito.

El ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, lo que representa un incremento de 0,4 puntos con respecto a abril.

En cuanto a la morosidad por segmento, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5% en mayo, mostrando un aumento entre puntas de mes.

Específicamente para las líneas vinculadas al consumo, que incluyen préstamos personales y tarjetas, el ratio de irregularidad se ubicó en 4,9%.

Por su parte, el financiamiento a las empresas presentó un ratio de irregularidad de 1% en el mismo período, observándose leves subas en casi todos los sectores económicos, mientras que la industria se mantuvo estable.

En este contexto, los cargos mensuales por incobrabilidad del sistema financiero, devengados y anualizados en relación con el saldo total del crédito al sector privado, aumentaron 0,7 puntos en el mes, alcanzando 5,5%.

El nivel de previsionamiento con el que opera el sector financiero continuó siendo elevado. El saldo de previsiones contables siguió superando al crédito en situación irregular en 29% al cierre de mayo. Esto se traduce en que las previsiones superaron el crédito irregular en 129% a fines de mayo, aunque esto representó una caída mensual de 12 puntos.

Adicionalmente, el ratio de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales durante mayo. Esto supuso un aumento de 0,1 puntos en cantidades y 0,4 puntos. en montos reales respecto a abril. En la comparación interanual, los incrementos en estos ratios fueron de 0,83 puntos en cantidades y 0,76 puntos en montos.

Seguí Leyendo

Economía

El asolador dato del INDEC que revela cuánto cuesta criar a un hijo por mes en la Argentina

El INDEC informó el valor de la canasta de crianza de junio. Para un bebé, el costo fue de $411.201 y para un niño de entre 6 y 12 años, de $517.364.

Publicado

el

Foto: El asolador dato del INDEC que revela cuánto cuesta criar a un hijo por mes en la Argentina

La valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia arrojó números que ascienden desde los $411.000 hasta los $517.000, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

El estudio del INDEC presenta los datos correspondientes a canastas de crianza de entre 0 a 12 años e incluye tanto el costo mensual para adquirir los bienes como el costo de cuidado que surge a partir de la valorización del tiempo requerido para dicha actividad.

En lo que respecta a un menor de un año, la canasta de crianza de junio cerró en un total de $411.201, compuesto por $126.412 de bienes y servicios y $284.788 por los gastos de cuidado.

Con respecto a mayo, la canasta para el menor de un año tuvo un aumento del 0,14% mensual.

El asolador dato del INDEC que revela cuánto cuesta criar a un hijo por mes en la Argentina
Agencia Noticias Argentinas / @INDECArgentina

En niños de 1 a 3 años, el costo total fue de $488.700: $163.228 de gastos en costos de bienes y servicios, y $325.473 en costos del cuidado.

Aumentó un 0,16% con respecto a la canasta de mayo.

En la crianza de 4 a 5 años, el costo se mantuvo equiparado con el de un bebé, al cerrar con un total de $411.310. Este número estuvo compuesto por $207.890 de costos de bienes y servicios y $203.420 de costos del cuidado.

Seguí Leyendo

Economía

Canasta Básica: una familia de cuatro integrantes necesitó en junio $1.128.398 para no ser pobre

Ese mismo hogar requirió $506.008 para cubrir sus necesidades básicas de alimentación

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia tipo, integrada por cuatro personas, necesitó $1.128.398 para no ser pobre en junio, según la Canasta Básica Total (CBT) informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La CBT aumentó 1,6% mensual, mientras que en comparación con el mismo mes del año pasado se incrementó en 29,2%. En lo que respecta al acumulado del año, la canasta total acumuló un incremento de 10,1%.

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), subió 1,1% mensual. En comparación interanual, aumentó un 28,7%. En lo que va del año, la CBA acumuló un incremento del 12,6%.

De acuerdo con la medición del INDEC, en junio, un hogar compuesto por tres personas necesitó $898.336 para cubrir la CBT y $402.841 para cubrir la CBA.

Una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes, precisó $506.008 para la CBA y $1.128.398 para llegar a la CBT.

Por último, un hogar compuesto por cinco personas demandó un total de $532.209 para la CBA y $1.186.826 para la CBT.

Comparado con la inflación de junio, la CBA quedó por debajo del número del IPC mensual (1,6%) y la CBT quedó con el mismo incremento de la inflación general. Ambas quedaron por debajo en la medición interanual (39,4%).

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
14°C
Apparent: 4°C
Presión: 1026 mb
Humedad: 78%
Viento: 13 km/h SW
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:01 am
Puesta de Sol: 6:23 pm
 
Publicidad

Tendencia