Contáctenos

Economía

Sube la carne luego de varios meses sin cambios: de cuánto es el aumento

Con un incremento de la hacienda en pie y del resto de los precios relacionados, la carne tendrá una suba en torno al 20%. En un contexto de liquidación de ganado por la sequía y el mayor costo del maíz, se anticipa escasez y nuevas alzas.

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet

El precio de la carne siempre fue un punto a mirar en el contexto económico familiar y nacional. Aunque se había convertido en un bien relativamente costoso, desde hace varios meses y en medio de una inflación galopante, la carne quedó barata en comparación con los incrementos registrados en otros bienes de la canasta.

Sin embargo, esto podría empezar a cambiar debido a que ya se produjo un aumento que podría dar el puntapié inicial a la actualización del precio de la carne con el resto de la inflación. En líneas generales y por poner un ejemplo, la carne tuvo una suba anual cercana al 60 % mientras las frutas y verduras superaron el 120 % en el mismo lapso. Así, este producto tendrá un aumento cercano al 20% a partir del lunes o, incluso, desde este fin de semana.

José Rizzo, presidente de la Cámara de Abastecedores de Carnes de Mendoza, expresó que el consumo está muy firme en parte por el rezago existente en precios y la conveniencia de comprar carne en comparación con otros alimentos. La situación del sector es compleja ya que si bien el precio de la hacienda no aumentaba desde mayo y ahora lo hizo en torno al 10 %; si crecieron el resto de los costos de las carnicerías entre los que se destacan el flete, los salarios y la electricidad; entre otros.

Rubén Pontel, miembro de la Cámara de Industrias de la Carne y Matarifes de Mendoza, expresó que la principal causa de la actual suba tiene que ver con la inflación en general debido al peso que tiene el incremento de combustibles, servicios y sueldos entre los que mencionó dentro de una “lista interminable” de subas.

Compleja situación

Este aumento de la carne se da en torno a una situación compleja del sector ganadero que atraviesa una larguísima sequía que, entre otras cosas, dificulta las condiciones de cría, parición y sostén de los animales por falta de pasturas. El mayor precio del maíz tampoco ayuda al sector al tener que recurrir a este cereal que ha disparado sus precios internacionales.

“No sabemos cuál será el techo”, advirtió Rizzo no solo en relación al valor del cereal sino también a la escasez que se anticipa por la liquidación del ganado sin posibilidad de reponer que podría comenzar a sentirse pronto en las góndolas.

Esta situación lleva, según José Colombato, presidente de la delegación Entre Ríos de la Federación Agraria, a un exceso de hacienda para faenar lo que impacta en el bajo valor que reciben los productores. En la actualidad, según Pontel, el kilo del ganado en pie pasó de $300 a $330.

Si bien Colombato admitió que el precio relativo de la carne está barato en comparación con un kilo de lechuga o tomate así como –por caso- un kilo de helado artesanal, también abrió el paraguas ante futuros aumentos debido a que también anticipa escasez en el mediano plazo.

Si por los costos no se puede mantener a los animales en el feedlot y se venden, la población ganadera podría diezmarse; lo que no se recupera de un año a otro como los cultivos sino que hay que pensar en al menos cuatro años entre que la vaca se preña, se hace la recría y se puede poner a la venta. “El problema es que, cuando comience a subir el precio, el gobierno nacional nos va a castigar a nosotros, que hoy no tenemos nada que ver con la suba de precios”, sostuvo el dirigente agrario.

Con una escasa demanda externa, la carne sostiene el consumo interno debido a los precios bajos, pero eso ya parece haber comenzado a cambiar. Hay que tener en cuenta que además de los costos atados a inflación de los abasteros, ha habido un encarecimiento en la faena, que es lo que cobra el frigorífico por faenar un animal.

En realidad, antes ese costo se pagaba “solo”, con derivados de la vaca que hoy han perdido valor. Se trata del recupero del cuero, de la grasa y de las achuras. Si bien antes eso era más costoso porque había más mercado, hoy por los cambios de tendencias así como por el bajo precio del pollo (que minimiza el consumo de achuras) tienen un precio mínimo.

Fuente: Contexto Tucumán

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Luis Caputo tendrá esta semana otra pulseada con los bancos en una coyuntura «especial»

Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.

Publicado

el

Foto: Archivo

El ministro de Economía, Luis Caputo, volverá a sostener este martes una pulseada con el sistema financiero, en medio del malestar de algunas entidades por la fuerte suba de tasas de interés.

Según supo Noticias Argentinas, el Tesoro deberá hacer frente a vencimientos por casi $14 billones, equivalentes a unos US$ 10.600 millones.

El objetivo de Caputo es renovar la mayor cantidad posible de estos pesos, porque todo remanente que quede podría ser destinado a comprar dólares, lo que presionaría aún más sobre el valor de la divisa norteamericana, que ronda los $1.335.

A mediados de agosto último, el Gobierno debió convalidar tasas que duplican la inflación y, sin embargo, solo pudo renovar el 60%, dejando afuera una masa de casi $ 6 billones.

El Gobierno eliminó en julio las Letras de Liquidez (LEFI) y el dólar subió casi 14%.

Ahora, deberá hacer frente a un escenario de tasas en alza.

Seguí Leyendo

Economía

Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)

Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.

Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.

Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025

«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.

En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Se aceleró la inflación en julio de 2025

El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.

«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

Seguí Leyendo

Economía

Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre

La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Publicado

el

Foto: ilustrativa de internet

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.

El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.

Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.

Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec

Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:

-La jubilación mínima: $320.277,17;

-La jubilación máxima: $2.155.162,17;

-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;

-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;

-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.

En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.

Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre

La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.

-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.

-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.

-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
8°C
Apparent: 10°C
Presión: 1024 mb
Humedad: 64%
Viento: 5 km/h WNW
Ráfagas: 14 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:28 am
Puesta de Sol: 6:47 pm
 
Publicidad

Tendencia