Economía
Trump amenazó con más aranceles y desató una caída en bonos y acciones a nivel mundial
La bolsa de Tokio tuvo su mayor caída en seis meses. El mal clima de negocios también afecta las operaciones en EEUU, Argentina y Europa. Se prevé una nueva escalada de la guerra comercial de EE.UU.

En la previa de que comiencen a regir los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump a sus principales socios comerciales, el mercado está en alerta y comienza a sentir el impacto a nivel mundial: este lunes los bonos argentinos en Wall Street caen hasta 2%, las acciones más del 5% y el riesgo país superó los 800 puntos y se ubica en 867.
La bolsa de Tokio comenzó la semana con caídas de hasta el 4% y las principales bolsas europeas disminuyen hasta un 2%.
Las caídas en los ADR’s argentinos las lideran Edenor con 5,77%, Banco Macro con 5,71% y Banco Supervielle con 5,50%.
El mandatario republicano anunció que a partir del miércoles comenzará a regir las nuevas barreras comerciales “recíprocas”. La medida impactará en sectores específicos como el automotor, el farmacéutico y el de semiconductores.
El índice Nikkei tuvo su mayor caída en seis meses. Japón, aliado de Estados Unidos, es hoy sede del fabricante de vehículos de mayor venta en el mundo: la automotriz Toyota. La industria es uno de los sectores más golpeados por los impuestos al acero y los semiconductores. Durante la apertura de la bolsa, Toyota cayó 3,72%, mientras Honda perdió 3,65% y Nissan, 4,26%.
Las principales bolsas europeas también bajan con fuerza este lunes: cerca de un 2% y se ven afectadas por la incertidumbre que genera la aprobación de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos.
En el comienzo de este lunes, Milán descendió un 1,94 %; París 1,81 %; Fráncfort y Madrid 1,75 % y Londres un 1,39 %. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, cae 1,8 %.
Wall Street abre este lunes en rojo mientras los inversores muestran sus preocupaciones por los planes arancelarios del presidente de EE.UU.
Los aranceles de Trump
Trump anunció que el 2 de abril empezará a aplicar una serie de aranceles en una jornada que califica de “Día de la Liberación”. “Empezaríamos con todos los países, y vemos qué sucede”, dijo Trump a los periodistas a bordo del Air Force One. Cuando le preguntaron cuáles se verán afectados, dijo que no sabía si serán “10 o 15 países? y aseguró que “no hay un límite”.
Antes de estas declaraciones, se esperaba que la nueva ronda de aranceles del 15% estén dirigidos a los países que más desequilibrios comerciales tienen con Estados Unidos, un grupo que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, llamó “Los 15 sucios”.
Según Trump, estos aranceles suponen un trato más “generoso” que el que recibió Estados Unidos de sus socios comerciales. “Nos estafaron como nunca se estafó a ningún país en la historia y vamos a ser mucho más amables de lo que ellos fueron con nosotros”, afirmó.
El republicano ya impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio y gravámenes adicionales a las importaciones de China. El 3 de abril entrarán en vigor además los aranceles sobre los automóviles importados.
Según Peter Navarro, el principal asesor comercial de Trump, los impuestos a los automóviles podrían recaudar 100.000 millones de dólares al año.
Fuente: TN
Economía
Las ventas de motos subieron 50% en el primer semestre
Gilera sorprende consolidándose con el modelo más vendido mientras que Honda mantiene el liderazgo de marcas.

La División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que durante junio de 2025 se patentaron 47.472 unidades, lo que representa una suba interanual de 43,7%, ya que en junio del año pasado se habían registrado 33.034 unidades.
Si la comparación es contra el pasado mes se observa una baja de 11%, ya que en mayo último se habían matriculado 53.320 unidades.
De esta forma, en los seis meses acumulados de 2025 se patentaron 305.625 motos, un 50% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 203.721 vehículos.
En cuanto a la participación, no se observan cambios con respecto a mayo en los primeros puestos: Honda siguió liderando el mercado con 7.879 unidades, seguida de Motomel, con 6.941.
Gilera, que estuvo cuarta en marzo, ratifica el tercer lugar con 5.900 y supera a Corven con 4.542. Mientras tanto, Zanella, se mantuvo en la quinta posición con 4.501, cuando recordemos que finalizó el 2024 en el sexto lugar que ahora es ocupado por Keller.
Sí se observan cambios en cuantos a los modelos más patentados: se mantiene lo que fue la gran novedad del año y por quinto mes consecutivo lidera la Gilera Smash, con 4.218.
Ahora, en el segundo puesto aparece la Honda Wave 110, con 3.818 unidades, subiendo un lugar respecto de mayo, y relegando a la Motomel B110 al tercer escalón del podio, con 3.684.
En el cuarto puesto sigue la Keller KN 110-8, con 3.384, y también sin novedades, cierra el top five la Corven Energy 110 by Corven, con 2.756 unidades.
Fuente: El Economista
Economía
Sube el impuesto a los combustibles y se espera un aumento en naftas y gas oil
Se aguarda la decisión de las petroleras luego del último aumento de 5%.

El Gobierno nacional informó un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará en los precios. El porcentaje de aumento se confirmará en las próximas horas.
Según el decreto 441/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial en naftas se aplicará un incremento de $ 6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Para el gasoil, el aumento será de $ 5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al dióxido de carbono.
Asimismo, se decidió posponer incrementos atrasados para amortiguar el impacto sobre los precios de los combustibles que luego inciden en la inflación.
En virtud de este objetivo, las actualizaciones pendientes correspondientes a parte del primer trimestre de 2024 y la totalidad del segundo, tercer y cuarto trimestres de 2024, más el primer trimestre de 2025- se empezarán a aplicar desde el 1° de agosto.
Entre los considerandos se recuerda que existe la obligación de actualizar estos montos trimestralmente y que, en ese marco, las actualizaciones deben efectuarse cada enero, abril, julio y octubre, considerando la variación del IPC suministrada por el INDEC.
De esta forma habrá que ver qué actitud toman las petroleras luego de haber anunciado la semana pasada un alza de 5% en el precio de sus productos por el circunstancial alza del petróleo por la guerra entre Israel e Irán.
Salvo YPF, Puma, Axion y Shell tomaron esta decisión, pero que luego no retrotrajeron cuando bajó el petróleo Brent.
Fuente: NA
Economía
Empleados de Comercio: acuerdan un aumento salarial del 6% más sumas fijas hasta diciembre
El gremio de Comercio acordó un aumento salarial del 6% a pagar en seis cuotas hasta diciembre, además de sumas fijas no remunerativas que alcanzan los $355.000 en total. En noviembre se revisarán las escalas. El acuerdo busca sostener el poder adquisitivo.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) alcanzó un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresarias CAC, CAME y UDECA. El mismo establece un incremento del 6% no acumulativo, distribuido en seis tramos de 1% mensual desde julio hasta diciembre de 2025, y sumas fijas no remunerativas mensuales que se suman al ingreso de los trabajadores del sector.
Además, se acordó el pago de sumas fijas de $40.000 mensuales desde mayo hasta diciembre, más una adicional de $35.000 correspondiente a abril. Estas cifras serán proporcionales para jornadas parciales y se integrarán para el cálculo del aguinaldo, horas extra, licencias e indemnizaciones.
También se resolvió que en enero de 2026, la suma fija de diciembre se incorpore al salario básico, impactando directamente en la base de cálculo para los futuros aumentos. Según las partes, la intención es preservar el poder adquisitivo en un contexto inflacionario.
Finalmente, se prevé una nueva revisión en noviembre, con el objetivo de analizar la evolución económica y ajustar las escalas salariales si fuera necesario.
Fuente: La Gaceta
-
Regionalhace 2 días
Policiales del fin de semana en Sunchales y la región
-
Regionalhace 2 días
San Cristóbal: Al menos cinco vehículos involucrados en accidente en Ruta 2
-
Policialeshace 1 día
Accidente en la Avenida Sarmiento deja un herido grave
-
Regionalhace 1 día
Ruta 34: Camión se incrustó en la baranda del Puente de Lehmann tras el choque con otro