Mundo
España e Italia vuelven a la normalidad y dan por terminadas sus cuarentenas
Europa continúa con el cauteloso retorno a sus rutinas diarias. Esto incluye la reapertura de cafés, restaurantes y museos y el regreso del fútbol en algunos países. La situación en América Latina
Tres meses después de la adopción de las primeras medidas de cuarentena, Europa continúa su cautelosa vuelta a la normalidad, que incluye la reapertura de cafés, restaurantes y museos y el regreso del fútbol en algunos países.
El símbolo de la (¿momentánea?) victoria sobre el virus en el continente es Italia -el país que fue durante un tiempo el principal foco mundial del coronavirus y el primero que confinó a todo su territorio-, que este miércoles dio un paso más hacia la normalidad con la reapertura de sus fronteras, al menos entre los países de la Unión Europea, y el fin de las restricciones de movimiento entre las regiones. El 15 de junio será el turno de teatros y cines.
El país declaró la cuarentena nacional el 9 de marzo, cuando había más de 9 mil casos de coronavirus y 463 fallecidos, aunque algunas zonas del norte ya habían sido cerradas el 21 de febrero. Las medidas más restrictivas, con el cierre de todas las actividades e industrias no esenciales, fueron tomadas el 23 de marzo, cuando los casos eran 64 mil y los muertos 6.077. Unos días antes, el 21 de marzo, se había registrado el aumento de contagios, con 6.577 casos. La cifra se mantuvo entre los 4 mil y 5 mil casos diarios durante semanas, hasta que comenzó a descender.
El 4 de mayo comenzó la Fase 2, que se completó el 18 de mayo con la reapertura de tiendas, restaurantes e iglesias. “Estamos enfrentando un riesgo calculado”, dijo el primer ministro Giuseppe Conte. “Sabemos que la curva epidemiológica volverá a subir. Pero no podemos detenernos ahora”.
Así, en el país los días de cuarentena fueron 56.
Pese a los temores, el aumento de la curva por el momento no está ocurriendo: los casos diarios rondan los 300 por día y la cifra diaria de muertes se mantiene por debajo de los cien. Sobre todo, el numero de personas internadas en terapia intensiva sigue bajando y no se registran nuevos ingresos. Algo que llevó a Alberto Zangrillo, director del hospital San Raffaele, de Milán, uno de los centros que estuvo en primera línea en la lucha contra el brote, a decir que el virus «ya no existe clínicamente” en el país. “Aterrorizar al país es algo de lo que alguien tiene que hacerse responsable”, dijo este destacado especialista.
España
España, el tercer país más golpeado en Europa por el virus, tuvo un número de días de cuarentena estricta similar al de Italia. Y también está volviendo a la normalidad sin mayores sobresaltos. Esta semana no se anunció ningún fallecido por COVID-19 por dos días consecutivos, y apenas uno este miércoles.
El Ejecutivo de Pedro Sánchez declaró el estado de alarma el pasado 14 de marzo para contener el contagio masivo, cuando España contaba con más de 4.200 casos positivos y 120 fallecidos, y comenzó la desescalada el 26 de abril, permitiendo la salida de los menores, cuando el saldo diario de muertos era todavía de 288 personas.
Para fines de mayo, el 70 por ciento del país ya estaba en la Fase 2 del desconfinamiento, con la reapertura de restaurantes, hoteles, cines y teatros.
Las restricciones terminarán definitivamente el 22 de junio, aunque las regiones podrían mantener algunas medidas.
Francia
Francia comenzó el 11 de mayo la desescalada del confinamiento que estaba en vigor desde el 17 de marzo, que incluye la reapertura progresiva de comercios y de escuelas. En el país galo, los días de cuarentena obligatoria fueron 55.
Este martes el país ya entraba en la segunda fase de desescalada en la que ya apenas hay restricciones de movimientos y de nuevo con bares, cafés y restaurantes abiertos, aunque en la región de París solo pueden hacerlo las terrazas.
Otra de las novedades de esta segunda fase en Francia -además de la reapertura parcial de los centros de bachillerato, después de los de primaria y secundaria- es la desaparición del límite de 100 kilómetros en torno al domicilio para los desplazamientos, siempre que no se salga del país.
No obstante, Francia mantiene sus fronteras cerradas, salvo excepciones, y el Gobierno confirmó la semana pasada que habrá que esperar hasta el día 15 de junio para volver a entrar desde otros países de la Unión Europea.
¿Y América Latina?
Dos países, por razones distintas, representan una expectación en la región. Uruguay es la rara avis de la región: la curva de contagios está aplanada, la letalidad es baja y las personas que cursan la enfermedad son cada vez menos. Con 738 casos detectados, 20 fallecidos y 579 recuperados de COVID-19 -de acuerdo a los números oficiales del martes- esta nación de 3,4 millones de habitantes que nunca decretó cuarentena general se encamina hacia una apertura de las actividades casi total. Hasta el martes, apenas 139 personas cursaban la enfermedad y el número tiende a decrecer: a fines de abril eran 209.
Argentina, por otra parte, pese a que la cuarentena rige desde el 20 de marzo y durará por lo menos hasta el 6 de junio, reportó este miércoles 949 contagios en un día y suma 19.268 positivos. En total 588 fueron víctimas fatales. Los números de ambos están muy lejos de las tragedias ocurridas en Europa, sobre todo en España, Italia y Francia.
El Gobierno de Alberto Fernández ha prorrogado la cuarentena en sucesivas ocasiones en un largo proceso que el 8 de junio cumplirá 80 días, casi el mismo tiempo de lo vivido en Italia y España con realidades muy diferentes. La cautela prevalece, sin embargo, en Buenos Aires y en su poblada periferia, donde se concentra casi el 90% de los contagios.
Pero la prohibición de las actividades económicas no esenciales ha levantado la protesta de los sectores más afectados, sobre todo de comerciantes y trabajadores independientes. La tercera economía de América Latina se encuentra en recesión desde 2018, con una alta inflación y un aumento de la pobreza que golpea a uno de cada tres habitantes. En marzo, con tan solo 10 días de confinamiento, la actividad económica cayó un 11,5% con respecto al mismo mes del año anterior.
Por su parte, en el resto de Latinoamérica muchos países han empezado a flexibilizar las medidas impuestas en mayor o menor medida desde mediados de marzo para contener la propagación del virus, presionados por la necesidad de reactivar sus economías devastadas por la pandemia.
América Latina es el actual epicentro del brote que ha dejado más de 6,3 millones de casos y cerca de 380.000 muertos en todo el mundo, desde que se registraron los primeros contagios en diciembre en China.
Brasil, el segundo país en número de contagios en todo el mundo detrás de Estados Unidos, concentra el foco del brote latinoamericano con más de 555.000 casos y unos 30.000 muertos. Pero la relajación de las restricciones ya se viene aplicando en varios estados y municipios, que en un país federal tienen poder de decisión en cuestiones sanitarias.
Perú, el segundo país de América Latina en número de contagios (170.000) y más de 4.600 decesos, la estricta cuarentena impuesta desde el 16 de marzo empezó a aflojarse levemente la semana pasada: se redujo en tres horas el toque de queda nocturno y se permitió que empiecen a funcionar algunas empresas con servicios de entrega a domicilio, pero todos los negocios siguen cerrados, salvo los esenciales.
Ecuador, uno de los países más golpeados de la región con cerca de 41.000 casos, incluidos 3.486 muertos (un promedio de 20 por cada 100.000 personas), inició el lunes un desconfinamiento social paulatino tras 11 semanas de cuarentena, con el objetivo de avanzar la reactivación económica del país.
En tanto, México, segundo más afectado de la región, con 11.729 muertos y 101.238 infectados, también reinicia actividades tras el confinamiento.
Otro que intenta avanzar ante el desastre económico es Venezuela, en el que abrieron sus puertas bancos y negocios privados y el régimen de Nicolás Maduro y el presidente interino Juan Guaidó alcanzaron un acuerdo para buscar juntos, con la ayuda de la Organización Panamericana de Salud, fondos para luchar contra el coronavirus, que ha dejado 515 muertos en el país de 29 millones de habitantes.
Fuente: Infobae
Mundo
Cuadro robado por los nazis reapareció en una casa argentina
La obra, Retrato de una dama, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743), formaba parte de la prestigiosa colección del comerciante judío Jacques Goudstikker, que murió en 1940 cuando huía de los nazis. Su galería en Ámsterdam, con más de 1.100 piezas -incluidos Rembrandt y Vermeer-, fue liquidada a precios de saldo entre altos cargos del Tercer Reich, entre ellos el mariscal Hermann Göring.

Un cuadro robado por los nazis en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial y desaparecido durante décadas ha sido localizado en una vivienda en Argentina, colgado sobre el sofá del salón de una de las hijas de un exfuncionario nazi, según reveló este lunes el diario neerlandés AD, que localizó el retrato desparecido desde los años cuarenta.
La obra, Retrato de una dama, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743), formaba parte de la prestigiosa colección del comerciante judío Jacques Goudstikker, que murió en 1940 cuando huía de los nazis. Su galería en Ámsterdam, con más de 1.100 piezas -incluidos Rembrandt y Vermeer-, fue liquidada a precios de saldo entre altos cargos del Tercer Reich, entre ellos el mariscal Hermann Göring.
El cuadro terminó en manos de Friedrich Kadgien, un funcionario nazi cercano a Göring y miembro de la SS, que huyó primero a Suiza y después a Sudamérica, donde se estableció en Argentina y falleció en 1978 en Buenos Aires.
Documentos de la época señalan que acumuló diamantes y obras de arte procedentes de extorsiones en Ámsterdam.

El diario AD intentó durante años contactar con las hijas de Kadgien, que siempre evitaron responder sobre el pasado de su padre. Finalmente localizaron la obra cuando una de las hijas puso su casa a la venta en una inmobiliaria argentina, y las fotos del interior mostraban el cuadro colgado en el salón. El diario neerlandés ha podido confirmar que la pintura sigue en la vivienda en cuestión.
Expertos de la Agencia neerlandesa del Patrimonio Cultural (RCE) subrayan que “no hay razón para pensar que sea una copia, las medidas coinciden con la información disponible” en sus archivos sobre esta obra, desaparecida desde 1946, y señalaron que solo un examen del reverso podría dar la confirmación definitiva mediante marcas o etiquetas originales de la pintura.
Los herederos de Goudstikker, que ya recuperaron 202 piezas en 2006 tras un largo litigio con el Estado neerlandés, anunciaron que reclamarán el cuadro, un retrato de la condesa italiana Colleoni.
Friedrich Kadgien
“Mi búsqueda de las obras de mi suegro comenzó a finales de los noventa y no la he abandonado hasta hoy. El objetivo de mi familia es recuperar cada pieza robada de la colección y restaurar su legado”, afirmó Marei von Saher, de 81 años.
El caso podría convertirse en un proceso legal prolongado si las actuales propietarias se niegan a entregarlo, advirtió la RCE. “Puede ser una historia complicada”, subrayan los herederos, que notificaron ya formalmente su reclamación tras la publicación de la noticia por AD.
Además, los investigadores del RCE localizaron en redes sociales de las hijas de Kadgien otra pintura que también figura como desaparecida: un bodegón floral del neerlandés Abraham Mignon, aunque su origen exacto aún está bajo estudio.
Fuente: Infobae
Mundo
México: hallan seis cabezas humanas al costado de la ruta del estado de Tlaxcala
Un conductor que transitaba por la zona advirtió un costal sospechoso y dio aviso a los servicios de emergencia.

La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Tlaxcala informó este martes sobre el hallazgo de seis cabezas humanas en las inmediaciones de una carretera que conecta los estados de Puebla y Tlaxcala, en el centro de México.
En un comunicado, la dependencia de justicia precisó que abrió una carpeta de investigación tras el hallazgo de las extremidades encefálicas, localizadas a un costado de la vía.
«Al tener conocimiento de los hechos, agentes de la Policía de Investigación y Peritos del Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO) se trasladaron al lugar, donde iniciaron las primeras indagatorias. Cabe señalar que el lugar corresponde al del hallazgo, no así al del hecho», detalló la FGJE.
De esta manera, continuarán las diligencias para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes, según el informe de la agencia de noticias Xinhua.
De acuerdo con reportes periodísticos, fue un conductor que transitaba por la zona quien descubrió un costal sospechoso alrededor de las 07:00 (hora local), tras lo cual dio aviso a los servicios de emergencia.
Efectivos de la policía municipal acudieron al lugar, confirmaron el contenido del paquete y procedieron a acordonar la zona en espera de los peritos, así como de personal de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano.
Fuente: NA
Mundo
Ucrania confirmó el ataque a una estación clave de bombeo de petróleo en Rusia
Se paralizó completamente el bombeo de petróleo a través del oleoducto Druzhba.

Ucrania confirmó este lunes que sus fuerzas llevaron a cabo un ataque nocturno contra la estación de bombeo de petróleo Nikolskoe, en la región rusa de Tambov.
El ataque provocó la paralización completa del bombeo de petróleo a través del oleoducto Druzhba, según un comunicado publicado por el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania que describe la instalación de Nikolskoe como parte de la infraestructura económica de Rusia que está involucrada en el suministro del Ejército ruso.
La acción se produjo después del ataque de Ucrania la semana pasada contra la estación de bombeo de petróleo Unecha, ubicada en la región rusa de Briansk y también parte de la red Druzhba, un gran sistema internacional de oleoductos que transporta petróleo ruso a Europa Central y Oriental.
Aunque la Unión Europea (UE) impuso ciertas restricciones a las importaciones de petróleo ruso debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, el oleoducto Druzhba estaba exento de las sanciones.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Siniestro vial en calle Italia y Mitri
-
Paishace 2 días
De la fiesta a la tragedia: una carrera de motos en Santiago del Estero tuvo el peor final (video)
-
Regionalhace 2 días
Un Felino hallado en Ceres fue devuelto a su hábitat natural
-
Gremialhace 1 día
Sunchales: “ me voy del Municipio pero no me voy de la lucha gremial y la militancia”