Mundo
Estudian ordenar como sacerdotes a hombres casados y mujeres
El Sínodo de Obispos sobre la Amazonia evaluará la posibilidad de romper con el celibato. Francisco quiere dar una respuesta ante lo que llama «el clamor de la tierra y de los pobres».
El Sínodo de Obispos sobre la Amazonia que se celebrará en octubre en el Vaticano debatirá sobre la posibilidad de ordenar como sacerdotes a hombres casados y mujeres para regiones remotas, indicó este lunes la Santa Sede.
Se trata de una apertura inédita en la historia de la Iglesia y que ha sido planteada por algunos religiosos de esa enorme región selvática de Sudamérica en un documento oficial de trabajo sobre el tema, el «Instumentum laboris».
El texto sirve de base para los debates de los llamados «padres sinodales» que asistirán al encuentro que se celebrará en el Vaticano del 6 al 27 de octubre.
El documento, divulgado este lunes por la oficina de prensa del Vaticano, que lleva el título «Amazonia: Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral», publicado en tres idiomas (español, italiano y portugués), está compuesto por 147 puntos divididos en 21 capítulos y tres partes.
«El celibato es un don para la Iglesia, se pide que, para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable», reza.
Se trata de debatir en sustancia sobre el celibato, instituido a partir del siglo X, el voto que obliga a los sacerdotes a permanecer castos. Con ese debate histórico para la iglesia, Francisco quiere dar una respuesta ante lo que llama la ecología integral: «el clamor de la tierra y de los pobres».
Considerado el pontífice más sensible a los problemas ecológicos tras publicar en 2015 la encíclica «Laudato Sí», el papa argentino convocó la asamblea de obispos sobre la Amazonia con el fin de proteger a los pueblos de esa región que abarca nueve países y considerada el pulmón del planeta.
Además de la apertura a los llamados «viri probati», es decir a los hombres casados con funciones de sacerdote, la iglesia católica quiere reflexionar también sobre el papel de la mujer en esas zonas perdidas e inaccesibles, entre los temas prioritarios del pontificado de Francisco.
El documento pide que se analice la posibilidad de crear «nuevos ministerios para responder de modo más eficaz a las necesidades de los pueblos amazónicos».
En el texto, basado en cuestionarios a los religiosos de la región, aparece la preocupación y alarma por los graves problemas que afectan la Amazonia como la devastación de su territorio por grandes empresas, la corrupción, la inmigración hacia las ciudades, el abandono de los indígenas.
«Hay que exigir a los respectivos gobiernos que garanticen los recursos necesarios para la protección efectiva de los pueblos indígenas aislados», reconocen algunos padres sinodales.
Fuente: Cadena 3
Mundo
Robert Francis Prevost fue elegido nuevo papa de la Iglesia Católica: se llamará León XIV
Los cardenales votaron finalmente por el obispo de Estados Unidos. Era uno de los principales candidatos a suceder a Francisco en el Vaticano. Nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955 y desde 2015 tiene nacionalidad peruana

Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa de la Iglesia Católica. El norteamericano -con pasado misionero en Perú- se hará llamar León XIV. El anuncio generó un estallido de júbilo entre los miles de presentes en la Plaza San Pedro del Vaticano, donde se esperó con expectativa el anuncio de quien sucedería al último Pontífice, Francisco, el argentino Jorge Bergoglio.
Vivió en Perú durante la década del 80 donde comandó la misión de Chulucanas. Tras un breve período fuera de ese país, retornó en 1988 a Trujillo hasta 1999, cuando retornó a Chicago, su ciudad natal. En 2015 recibió la nacionalidad de la patria sudamericana.
Prevost era -tras la muerte de Francisco-, el prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023. Fue nombrado cardenal por el último pontífice el 30 de septiembre de 2023.
Fumata blanca
Finalmente, la fumata blanca se había hecho presente en el Vaticano este jueves de la chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina, señal que los 133 cardenales encerrados en su interior habían logrado escoger al sucesor del papa Francisco en el segundo día del cónclave.
Los 1.400 millones de católicos del mundo deberán esperar ahora el inminente anuncio “Habemus papam” desde el balcón de la basílica vaticana de San Pedro y la aparición del 267º pontífice de la Iglesia católica.
Con el inicio de las votaciones de la tarde, los fieles comenzaron a regresar a la Plaza de San Pedro, reanudando la vigilia con renovada expectativa. A pesar de la segunda fumata negra emitida por la mañana, muchos manifestaron su deseo de presenciar en directo un posible desenlace en las rondas vespertinas del cónclave.
La plaza, que horas antes había quedado parcialmente vacía, empezó a llenarse nuevamente con peregrinos, turistas y ciudadanos romanos atentos a cada movimiento dentro del Vaticano.

Algunos grupos que se habían retirado tras la señal de la mañana retornaron con termos de café, banderas y pancartas, mientras otros llegaban por primera vez en el día, como parte de excursiones organizadas. El ambiente en la plaza oscilaba entre la calma y la expectativa, con miradas fijas en la chimenea de la Capilla Sixtina y conversaciones sobre los posibles candidatos al papado.
Tercer Papa elegido en mayo
En la extensa historia de la Iglesia Católica, solo dos Papas habían sido elegidos durante el mes de mayo, un hecho poco frecuente en los registros de los cónclaves.
El primero fue en 1342, durante el periodo conocido como el cautiverio de Aviñón. El cónclave se inauguró el 5 de mayo en la residencia papal de Provenza, y tras solo dos días de deliberaciones, el cardenal Pierre Roger fue elegido Sumo Pontífice, adoptando el nombre de Clemente VI.
Su pontificado, que se extendió hasta 1352, se caracterizó por un fuerte impulso cultural, una política internacional activa y la adquisición de la ciudad de Aviñón, que pasó a ser propiedad de la Santa Sede.
El segundo caso ocurrió en 1605, cuando el cónclave se inició el 8 de mayo. Tras veintisiete votaciones, el cardenal Camillo Borghese fue elegido Papa bajo el nombre de Pablo V.
Su gobierno eclesiástico, entre 1605 y 1621, marcó un periodo de afirmación del poder temporal y espiritual de la Iglesia, en plena época de la Contrarreforma.
Fuente: Infobae
Mundo
EN VIVO Fumata blanca: hay nuevo Papa sucesor de Francisco y se espera el nombramiento
Por mayoría, los 133 cardenales reunidos definieron en el cónclave al nuevo líder del Vaticano.

Habemus Papam: hubo este jueves fumata blanca en el Vaticano y ahora se espera el nombramiento del sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril pasado. Los 133 cardenales reunidos en el cónclave definieron al 267° Papa y se espera la revelación de quién es.
Después de dos fumatas negras (sin acuerdo), una el miércoles y otra temprano el jueves, la fumata blanca se hizo presente en la chimenea tras la cuarta votación del cónclave en la Capilla Sixtina.
Fue la señal de que los 133 cardenales encerrados en su interior lograron escoger, por mayoría, al sucesor del papa Francisco en el segundo día del cónclave.
Noticia en desarrollo…
Fuente: Los Andes
Mundo
Segunda fumata negra: los cardenales no consiguieron consenso para elegir nuevo Papa
Los 133 cardenales electores emitirán cuatro votos al día: dos en la mañana y dos en la tarde, hasta alcanzar un acuerdo sobre el sucesor del papa Francisco

Los cardenales aún no lograron consenso en el segundo día del cónclave en el Vaticano, por lo que volvió a salir humo negro de la Capilla Sixtina. A pesar de las cuatro votaciones previstas por jornada, ningún candidato alcanzó los dos tercios necesarios para convertirse en papa.
Desde este jueves continuarán las votaciones diarias, con dos rondas por la mañana y dos por la tarde, hasta que se alcance un acuerdo. Si el proceso se prolonga más de tres días sin resultados, se aplicarán pausas estratégicas para facilitar el diálogo entre los 133 cardenales electores.
Una vez elegido el nuevo pontífice, se emitirá humo blanco y repicarán las campanas de la Basílica de San Pedro. Luego, el flamante papa se presentará ante el mundo con el tradicional anuncio de «Habemus papam» desde el balcón vaticano.

Fuente: Contexto Tucumán
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Una mujer fue asistida por accidente en Barrio Moreno
-
Ciudadhace 2 días
Observaciones de vecinos sobre la lista de integrantes para la nueva comisión del Barrio Cooperativo
-
Economíahace 2 días
Las impagables facturas del servicio de energía eléctrica
-
Policialeshace 14 horas
Dañaron un vidrio y provocaron un desorden en una agencia de Crédito