Pais
A un mes de la desaparición de Lian Flores Soraide: la búsqueda sigue, pero sin pistas
La última vez que sus papás vieron al nene de 3 años fue el 22 de febrero. Ellos estaban durmiendo la siesta y, cuando despertaron, ya no estaba. Qué se sabe hasta el momento.

Hoy se cumple un mes desde que los padres de Lian Gael Flores Soraide se levantaron de la siesta y nunca más lo volvieron a ver. El nene de 3 años estaba jugando en el fondo de su casa en Ballesteros Sud, un pequeño pueblo de las afueras de Córdoba, cuando desapareció sin dejar rastros. La investigación sigue en marcha, pero cada día que pasa la posibilidad de encontrarlo con vida se vuelve más difícil.
Plácida, la mamá del chiquito, habló por primera vez con TN y, con pocas palabras, hizo un reclamo desesperado y necesario: “Les pido por favor a los medios que no me dejen. También le pido a la Justicia que no bajen los brazos, que sigan buscando a mi hijo”, suplicó.
Actualmente, la causa está siendo investigada por dos fiscalías de distintos fueros, donde se comparten las pruebas en común, tanto en la Justicia provincial como en la Federal, lo que marca un hecho inédito en este tipo de casos en el país. Sin embargo, todavía no hay sospechosos detenidos, ni siquiera personas identificadas como posibles responsables.
Para colmo, en medio de la angustia de la familia, también reina un fuerte hermetismo de parte de los funcionarios judiciales, que se mantienen en silencio porque el expediente está bajo secreto de sumario. A pesar de eso, la querella sostiene que la investigación avanza de manera correcta y con tecnología de última generación para llegar a la verdad.
Por el momento, hay dos hipótesis en juego, pero la que cobra mayor fuerza es la de trata de personas. La Justicia sospecha que a Lian se lo llevaron lejos de su casa. Por eso, la búsqueda no solo abarca Ballesteros Sud, sino también otras provincias e incluso en el exterior de la Argentina. Por esta razón, continúa vigente la Alerta Sofía en el país y una alerta amarilla de Interpol a nivel internacional.Turismo en Argentina
La cronología de la desesperada búsqueda de Lian
La tarde del 22 de febrero, la vida de la familia Flores Soraire cambió para siempre. Lian, de apenas 90 centímetros de altura, desapareció del patio de su casa mientras sus papás dormían la siesta. Su mamá lo había visto por última vez alrededor de las 15.30. Una hora después, cuando se despertaron, notaron que ya no estaba y comenzaron a buscarlo desesperadamente por los alrededores.
Al no encontrarlo, alertaron a los vecinos. Minutos después, parte de la comunidad comenzó a movilizarse para buscar al niño en campos, caminos y zonas cercanas. Todos ellos trabajan en el cortadero de ladrillos, un lugar con muchos recovecos, donde hay hornos de sellado y cuevas de secado. Para las 17, ya había más de 50 personas recorriendo la zona.
Los papás de Lian, al ver que caía la tarde y que el sol se escondía, decidieron llamar a la policía de Bell Ville, ubicada a unos 30 kilómetros del pueblo. A los pocos minutos, los oficiales abrieron una causa por desaparición de persona y montaron un intenso operativo de rastrillaje con las patrullas rurales.
A las 19.30, la búsqueda se intensificó con la llegada de Bomberos Voluntarios y rescatistas especializados. A medida que avanzaba la noche, la desesperación aumentaba. La falta de pistas llevó a la policía a ampliar la zona de rastrillaje. Recién a las 22, la fiscalía de Bell Ville tomó intervención en el caso, y cerca de la medianoche, se sumaron efectivos de la Gendarmería Nacional.
La madrugada del 23 de febrero fue clave. Más de 300 personas, entre vecinos, rescatistas y fuerzas de seguridad, recorrieron cada rincón del pueblo y sus alrededores. Se inspeccionaron campos, galpones y cursos de agua cercanos, con perros adiestrados en búsqueda de personas, pero sin obtener resultados.
Con las primeras luces del día, se sumaron helicópteros y drones equipados con cámaras térmicas para detectar la temperatura corporal y los movimientos de tierras. También se revisaron imágenes de cámaras de seguridad y se tomaron declaraciones a vecinos y familiares. A pesar del esfuerzo, no hubo avances en la búsqueda.
Casi una semana después, el procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, dispuso que la fiscal federal Alejandra Mángano y el fiscal general Marcelo Colombo, cotitulares de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), trabajen en forma conjunta con la fiscal de Villa María, María Virginia Miguel Carmona, quien ya había intervenido 24 horas después de la desaparición.
La pista de la “chata blanca”
El avance de la causa tomó un rumbo inesperado después de que pueblerinos aseguraran haber visto una camioneta con vidrios polarizados en la zona donde Lian fue visto por última vez, la famosa “chata blanca”, que dejó marcada la huella de las ruedas en el camino rural que conecta la zona del cortadero de ladrillos con la ciudad de Ballesteros.
Según precisaron los dos testigos clave, Marcelino y Raúl, el vehículo pasó por el predio entre las 13.50 y las 14.10 del día de la desaparición, se detuvo unos minutos y salió rápidamente. Tras estas declaraciones, la Policía secuestró varias camionetas con características similares para su análisis con luminol y otras pericias para ver si hay rastros del nene.
En paralelo, el foco de la investigación se trasladó a Villa María, a unos 30 kilómetros de Ballesteros Sud. El 2 de marzo se realizaron 16 allanamientos en las casas donde viven los integrantes de la comunidad boliviana, con la participación de Gendarmería, la Policía Federal y el Ministerio Público Fiscal. Sin embargo, el operativo no arrojó resultados positivos.
Las viviendas allanadas pertenecían a los dueños de dos camionetas similares a la que fue vista en el momento de la desaparición, pero la abogada que defiende a los propietarios de los coches negó que sus clientes estuvieran en Ballesteros Sud en la fecha en cuestión y pudieron presentar pruebas en la Justicia.
Otra pista surgió a través de una mujer de 74 años, conocida como “La Abuelita”, quien se dedica al curanderismo. La mujer fue vista el mismo día de la desaparición abordando un colectivo con destino a Jujuy. En respuesta, la Justicia jujeña allanó su casa, donde se secuestraron celulares, pasajes de colectivo y ropa, aunque no se encontraron pruebas que la vinculen directamente con el caso.
Por otro lado, existe otra línea de investigación que apunta a un accidente. No se descarta que el nene haya sido atropellado por esa famosa “chata blanca”, y que el conductor -por miedo a ser descubierto- se haya llevado el cuerpo del menor para enterrarlo en algún lugar cercano, aunque no pudo ser sustentado tampoco con pericias en el lugar del hecho.
Pericias, allanamientos y más pistas
Darío Baggini, uno de los abogados de la familia Flores Soraide, que integra la querella junto a la abogada Florencia Guizio, aseguró en diálogo con TN que la investigación sigue en marcha, aunque con muchas dudas porque todavía no hay sospechosos ni se llegó a una prueba concreta que indique qué pasó con Lian.
“Por el momento se sigue trabajando la hipótesis de trata de persona. La fiscalía provincial continúa investigando, pero se puso el foco en el entorno cercano que vive en la comunidad de Ballesteros Sud, en el que se está indagando fuertemente”, contó.
“Hay celulares que son de la comunidad, incluso los celulares de Elías y de Plácida, los papás de Lian, que están secuestrados. Pero después hay otros celulares, por ejemplo, el de la ‘abuelita’ y el de los familiares de ella, y el de los vehículos que entraron al campo. Están siendo peritados con un sistema que el Estado argentino compró a Israel, a la empresa Cellebrite, que se llama UFED. Es un sistema de última generación para el procesamiento de todos los elementos electrónicos, hasta de drones”, contó. “Realmente, el movimiento que se está haciendo es astronómico”, agregó.Turismo en Argentina
“Por primera vez en el país, la provincia y la federal están trabajando con pruebas en común. No están trabajando cada uno con sus expedientes por separado, sino que cada uno investiga y, a medida que encuentra pruebas que pueden servirle al otro, se las comparten y viceversa. El expediente vendría a ser único y está en la provincia”, reveló.
“Y, pese a esos esfuerzos denodados que están haciendo provincia y Nación, no hay una pista concreta sobre la desaparición del menor, lo cual es realmente preocupante”, sostuvo.
Consultado sobre una posible comparación con la causa de Loan Danilo Peña, dijo: “No te puedo decir si la investigación es un desastre como lo fue esa o no, porque no tenemos acceso a los actos instructorios. Al haber un secreto de sumario tan hermético y no poder conocer qué pruebas se recabaron, cuáles faltan o cuáles son las líneas investigativas, realmente a nosotros, como querellantes, nos tienen atados de pies y manos”.
“Probablemente, sí, haya serios errores de procedimiento a la hora de abordar la zona cero, donde desapareció Lian, pero la verdad es que no te lo puedo afirmar con certeza. Desde afuera parece que todo funciona bien, pero el rastro del niño no está”, cerró.
Mientras tanto, la angustia de los padres crece con cada hora sin novedades. “Si no nos hubiéramos dormido, lo hubiéramos visto”, confesó entre lágrimas Elías, el padre de Lian, arrepentido de haberse acostado a dormir aquella siesta, pero aseguró: “Mi hijo está vivo, con eso mantenemos el ánimo”.
Fuente: TN
Pais
El hallazgo del cadáver de una bebé recién nacida en un basural que sacude a Catamarca
Un indigente que revolvía residuos en la zona conocida como Río el Basural, en las afueras de la ciudad de Belén, fue quien se dio con el lamentable hallazgo.

La tranquilidad de la ciudad de Belén, en el oeste de Catamarca, se quebró el domingo por la tarde tras el hallazgo del cuerpo sin vida de una bebé recién nacida. El descubrimiento ocurrió en la zona conocida como “Río El Basural”, al costado de la Ruta Nacional N° 40, en el camino que conecta con la localidad vecina de Londres. La noticia generó un profundo impacto en la comunidad local y rápidamente trascendió a medios nacionales, que replicaron el hecho con titulares cargados de indignación y dolor.
El hallazgo fue realizado alrededor de las 16 por un hombre que se dedica a recolectar residuos en la zona. Al abrir una bolsa descartada entre los pastizales, encontró el cadáver de una beba envuelto en una campera. Inmediatamente dio aviso a las autoridades del departamento.
La fiscal Florencia Reartes Sesto, a cargo de la Tercera Circunscripción Judicial, inició una investigación de oficio para esclarecer lo ocurrido. Personal de la Comisaría Departamental de Belén acudió al lugar y labró las actuaciones correspondientes. También se presentaron médicos del Hospital Zonal Belén, quienes constataron el deceso y aportaron datos preliminares para el expediente judicial.
Por disposición de la fiscal, se tomaron medidas urgentes para preservar elementos de interés forense, incluyendo pruebas biológicas que podrían ser clave en el análisis de ADN. Según fuentes del caso, la autopsia determinó que la niña nació a término y que la causa de muerte fue un paro cardiorrespiratorio. Aún no se precisó si el fallecimiento ocurrió antes o después de haber sido abandonada, un detalle crucial para avanzar en la imputación penal de posibles responsables.
La causa se maneja bajo estricta reserva judicial, dada la delicadeza del caso y la necesidad de proteger información sensible, especialmente si se confirma que hubo intervención directa de adultos en el abandono de la menor.
El hecho despertó una ola de reacciones en redes sociales y medios de comunicación. Los mensajes de dolor e indignación se multiplicaron a lo largo de la jornada del lunes, y muchos usuarios reclamaron justicia y pidieron que se refuercen las políticas de contención social y salud reproductiva.
Fuentes judiciales confirmaron que se están revisando registros de nacimientos recientes, además de realizar entrevistas en hospitales, centros de salud y barrios cercanos para tratar de identificar a la madre de la bebé, o a otras personas que pudieran estar involucradas. También se analiza si existen antecedentes similares en la región.
La tragedia en Belén se suma a una alarmante serie de casos de abandono infantil en el país, y vuelve a poner en debate el acceso a programas de contención para embarazos no deseados y redes de apoyo social para mujeres en situación de vulnerabilidad.
La fiscal Reartes Sesto no descartó nuevas medidas en las próximas horas, mientras continúa la recopilación de pruebas. El Ministerio Público Fiscal trabaja con distintas áreas del Estado para determinar las circunstancias que rodearon el fallecimiento de la menor, y avanzar en el esclarecimiento de un caso que ha conmovido a toda Catamarca.
Fuente: Contexto Tucumán
Pais
Tragedia en Villa Devoto: murieron cuatro adultos y una menor por escape de gas
Las víctimas son dos hombres, dos mujeres y una niña. Todos fueron encontrados sin vida en una casa de ese barrio porteño.

Dos hombres, dos mujeres y un menor de edad murieron por un escape de gas en su vivienda del barrio porteño de Villa Devoto.
Fuentes policiales informaron que personal de la Policía de la Ciudad y Bomberos concurrieron hasta el domicilio situado en la calle Sanabria al 3700 por dos personas desvanecidas.
En ese contexto, las autoridades hallaron los cuerpos sin vida de cuatro mayores y una niña de 4 años, hija de dos de los fallecidos, de entre 30 y 40 años, al tiempo que un bebé de tres años fue derivado en una ambulancia del SAME al Hospital Zubizarreta.
Las puertas del inmueble estaban abiertas por un familiar que observó la situación y llamó al 911.
Los brigadistas retiraron al infante y ventilaron el ambiente para que el personal de salud pudiera constatar los cinco decesos.
El titular del SAME, Alberto Crescenti, conversó con la prensa y confirmó que las damnificados fallecieron como consecuencia de la inhalación de monóxido de carbono por un escape de gas.
Fuente: Cadena 3
Pais
Un drone que llevaba celulares a la Cárcel de Bouwer quedó colgado en los cables
De manera inmediata se dio aviso a las autoridades y, al bajar el artefacto, constataron que transportaba dos teléfonos móviles.

Un drone con dos celulares fue hallado colgado en un tendido eléctrico cerca de la cárcel de Bouwer en la provincia de Córdoba.
Este lunes personal de patrullaje preventivo encontró en medio del camino a la cárcel de Bouwer un drone que colgaba del tendido eléctrico.
De manera inmediata dieron aviso a las autoridades y al bajar el artefacto constataron que transportaba dos celulares.
Se cree que el drone tenía como destino final la prisión, ya que no es la primera vez que ocurre un hecho de estas características.
Días atrás dos hombres fueron detenidos por intentar arrojar drogas dentro de la cárcel de Villa María. Allí se secuestraron 625 dosis de marihuana y cinco de cocaína.
El operativo comenzó cuando personal del Establecimiento Penitenciario N°5 de Villa María observó a uno de los investigados lanzar un paquete con drogas dentro del Complejo carcelario.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 2 días
Accidente en la Avenida Sarmiento deja un herido grave
-
Regionalhace 2 días
Ruta 34: Camión se incrustó en la baranda del Puente de Lehmann tras el choque con otro
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: PDI detuvo a un hombre por Hurto y Estafa
-
Policialeshace 15 horas
Accidente en Sunchales: Una moto derrapa y su conductor cae