Contáctenos

Politica

Ante empresarios, Milei habló de su plan de dolarización y anticipó cuándo cerrará el Banco Central

Las declaraciones del Presidente fueron en el marco de su discurso en el cierre del coloquio IDEA, en Mar del Plata. También mandó un mensaje a los empresarios y habló del conflicto universitario

Publicado

el

Foto: Presidente Javier Milei

El presidente Javier Milei expuso este viernes en el marco de la última jornada del Coloquio de IDEA, donde hizo una fuerte defensa a su gestión y se explayó acerca del ajuste fiscal que está llevando a cabo desde que asumió en Casa Rosada. En este sentido, el mandatario reveló que la parte más dura de su plan económico lo ejecutó en los primeros meses del año. Y, según aseguró, fue una estrategia para aprovechar que gran parte de la población se encontraba de vacaciones.

“Nosotros en primer lugar teníamos claro que por el tipo de ajuste que estábamos haciendo era muy probable que el impacto más fuerte se sintiera durante el primer trimestre. Por lo tanto, también era importante hacerlo durante vacaciones, para que la gente no se enterara tanto, por decirlo de alguna manera, lo que estaba ocurriendo”, expresó Milei al respecto.

Desde Mar del Plata, la ciudad en la que se realizó el tradicional encuentro empresarial, el mandatario también envió un mensaje para el sector privado y volvió a referirse a su plan para las universidades públicas. Lo hizo en medio del conflicto que el Gobierno mantiene con las casas de altos estudios por su financiamiento.

El discurso de Milei comenzó con una enumeración de los últimos logros conseguidos por su administración y remarcando que, aunque “Argentina termina siempre igual, esta vez va a ser diferente”. En este contexto, Milei contó que cuando asumió debió enfrentarse a la peor crisis de la historia y dijo que la situación era tan compleja que cualquier error hubiera detonado una crisis de “proporciones muy difíciles de imaginar”.

Sin embargo, destacó que su equipo igualmente desarrolló el programa del déficit cero y que consiguió grandes resultados en el primer mes de gestión. “Es decir, en el primer mes de gestión logramos lo que en 123 años la economía no se había logrado nunca”, remarcó.

Frente a los presentes en la sala, Milei se diferenció de otros dirigentes y subrayó: “No tengo ese mal hábito de muchos políticos que creen que es culpa de los empresarios que ponen precios altos”. Luego hizo una mención implícita al vínculo que Alberto Fernández mantenía con el sector: “Todavía me acuerdo de mi predecesor en el cargo, que decía que la inflación la producen los diablos”, recordó sobre el ex mandatario.

El Presidente también se refirió a la época de su campaña presidencial. Sobre aquel momento, señaló que hasta el día de hoy continúa explicando algunos dichos que dijeron sus opositores sobre su plan de gobierno, entre ellas aquellas referidas a su postura frente a las universidades públicas. “Son mentiras”, afirmó antes de referirse específicamente al tema.

Con respecto a esta problemática, que se acrecentó tras el veto presidencial a la ley por los fondos para las casas de altos estudios, señaló: “Dijeron, por ejemplo, yo voy a cancelar las universidades porque las quiero cerrar, porque las quiero privatizar. Entonces utilizan toda esa campaña negativa para que no los auditen. Entonces la pregunta es si ustedes están a favor de los chorros, de que no los auditen y que utilicen las universidades para afanar con la política. Esa es la pregunta. Las universidades no van a ser privatizadas, van a seguir siendo públicas y no aranceladas. Lo único que queremos es hacer a auditarlas”.

Y agregó contra sus opositores en este tema: “Los impresentables que tenían el riesgo país entre miles, sacaron un montón de recursos a las universidades. Y después son los que dicen que las van a defender. Están esos hipócritas y están los chorros directos, los que roban directamente por las universidades”.

Milei cerró su discurso hablándole directamente a los empresarios, a quienes les dijo que son los responsables de cambiar la realidad y quienes “tienen las llaves para hacer Argentina grande nuevamente”.

“Nosotros solamente le estamos dando un terreno de juego liso, un terreno de juego en el cual puedan jugar, les estamos dando las reglas de juego, les estamos dando el marco, pero la creación de riqueza va a depender de ustedes. Es decir, ustedes son los que van a poner de pie la Argentina, ustedes son los que van a hacer Argentina grande nuevamente”, expresó.

Y concluyó: “Entonces la pregunta final es ¿y si no es ahora cuándo? Es ahora, es ahora, porque esto nunca pasó en la historia, pero para que esto pueda perdurar, requiere que sea exitoso, esto va a ser exitoso cuando haya crecimiento y el crecimiento se va a dar cuando ustedes decidan ponerse al hombro sus ganas en el mercado y eso es lo que nos falta. Así que, que Dios le diga a los argentinos que las fuerzas del cielo nos acompañen y viva la libertad carajo”.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Se terminó el congelamiento y los senadores cobrarán cerca de 9 millones

Es total es el equivalente a más de 30 jubilaciones mínimas, que en las últimas horas fue actualizada en $296.481.

Publicado

el

Foto: Se terminó el congelamiento y los senadores cobrarán cerca de 9 millones

Abril llega a su fin y los senadores se preparan para ganar cerca de $9 millones en concepto de dieta, luego de haberse “desenganchado” 8 meses de las paritarias del Congreso.

En marzo venció el congelamiento dispuesto por los propios legisladores –luego prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel. Pero, como el cuerpo no se pronunció al respecto, los acuerdos salariales a los que arribaron los gremios a principios de mes impactarán de lleno en sus cuentas bancarias. Una vez más, el presidente Javier Milei salió a cuestionarlos desde sus redes sociales.

Los senadores –salvo aquellos que viven a menos de 100 kilómetros de CABA- pasan a cobrar cerca de $9 millones desde este mes. Es decir, el equivalente a más de 30 jubilaciones mínimas, que en las últimas horas fue actualizada en $296.481. Esto es luego de que los miembros de la Cámara alta se pusieran de acuerdo para no llevar ninguna propuesta que frene el impacto de las últimas paritarias en sus ingresos, tal cual hicieron en agosto pasado.

Ahora bien, a diferencia de Diputados, donde las dietas están a merced de las negociaciones que Martín Menem lleva por lo bajo con los popes de la Cámara baja –y que mantiene ocultas bajo 7 llaves- en el Senado, sus ingresos están atados a las paritarias.

Conocida la noticia de que los senadores registrarán un ajuste en sus dietas, el presidente Javier Milei salió a cuestionarlos a través de sus redes sociales. Posteó una foto de dos ratas, con las manos levantadas, y vistiendo remeras que dicen «Unión por la Patria». Al lado, el siguiente mensaje: «Las ratas del Senado evitaron congelar su dieta, van a cobrar 9 millones de pesos por mes».

Seguí Leyendo

Politica

La motosierra no para con más despidos y privatizaciones: cuáles organismos están en la mira

La motosierra no para. Federico Sturzenegger adelantó que se viene «una limpieza muy fuerte».

Publicado

el

Foto: Archivo

La motosierra no para. El Gobierno se dispone a anunciar la eliminación de nuevos organismos, la fusión de otros y la privatización de empresas de servicios que, como ENARSA, serán puestas en venta.

«Hicimos 2.000 reformas en un año, pero el trabajo que queda es enorme», explica el presidente Javier Milei, quien busca mostrar que su administración no pierde el impulso que, entre otros objetivos, le permitió lograr un respaldo financiero de características únicas por parte el Fondo Monetario Internacional.

Superávit mayor: el plan de Javier Milei y Luis Caputo para cumplir con el FMI

En el marco del acuerdo por u$s20.000 millones, de los cuales ya se liberaron u$s12.000 millones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le exigió a la Argentina un superávit fiscal equivalente a 1,3 puntos de Productos Bruto, unos $10,5 billones.

El día del anuncio, Milei sorprendió otra vez y explicó que, como el mundo se vuelve cada vez más turbulento, le pidió al ministro de Economía, Luis Caputo, elevar el objetivo de superávit a 1,6%, de tal forma que no hay sorpresas inesperadas en el rumbo del programa que tiene como una de sus anclas, la fiscal.

Ese excedente fiscal se logrará, en parte, por una mayor actividad económica, que viene creciendo al 6% anual. Pero sobre todo por la implementación de numerosos recortes de gastos, que incluirá la fusión y reducción de organismos estatales, como así también en la derogación de centenares de miles de normas.

«El objetivo que tenemos es para fin de año hacer una limpieza muy fuerte», explicó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Se hará a través del «Digesto», un término que Milei comenzó a utilizar seguido en las últimas semanas y que significa reordenar toda la normativa. Entre otras cosas, cada Ministerio deberá informes cuáles de todas las normas vinculadas a sus áreas se utilizan realmente.

Despidos y menos trámites: la estrategia de Federico Sturzenegger

En el Gobierno creen que hay miles de resoluciones que no hacen más que alimentar la burocracia estatal y complicar la actividad empresarial.

El Proyecto Digesto tiene como objetivo saber la cantidad de leyes en Argentina. En ese sentido, Stuzenegger dijo que hay «4.600 leyes» vigentes. «Nadie ha hecho el digesto de los decretos. Yo pensé que los decretos eran 70.000. Y hablando con la Secretaría Legal y Técnica me dijeron que en realidad son 700 mil».

Entre algunas perlas, había vigente un decreto que prohibía exportar ganado. También otro, ya eliminado, que obligaba a envasar en plástico las sandías antes de enviarlas al exterior.

El objetivo es hacer una «refuncionalización del Gobierno», destacó Sturzenegger, quien viene de tener un paso de alto perfil por la Asamblea de Primavera del FMI y el Banco Mundial.

Allí, el «Coloso» mostró muy buena sintonía con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, y rompió el protocolo al obsequiarle un pin con un mini motosierra, que la búlgara no dudó en prenderse de inmediato.

Milei ya le había regalado una motosierra, pero tamaño real, a Elon Musk, el asesor estrella de Donald Trump, que ahora parece haber caído en desgracia por enfrentarse a hombre claves del Gabinete republicano, como el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Entre las medidas inminentes se incluye un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para eliminar 24 organismos, fusionar más de 15 y transformar 16 dependencias.

La mayoría de las áreas que sufrirán cambios son institutos. Un ejemplo son algunos que dependen de la Secretaría de Cultura de la Nación, que se fusionarán en uno solo a los fines de evitar la duplicación de áreas y centralizar las políticas de todos. Los ministerios de Capital Humano, Economía y Salud son los que más modificaciones tendrán.

El DNU abarca a más áreas del Gabinete. Es justamente por este motivo que esta medida lleva prácticamente medio año en estar en elaboración. Son muchos los sectores en los cuales se estudiaron cambios posibles y con los que se tiene que coordinar todo el proceso normativo y legal. Trascendió que hubo pedidos de cambios a último momento para los ministerios.

La Casa Rosada también podría lanzar un conjunto de 40 desregulaciones similares a las contenidas en el «proyecto de ley Hojarasca», que establece la derogación de más de 70 leyes, consideradas «normativas obsoletas» o que restringen libertades.

Entre los decretos que vienen figura uno que posibilitará a buques extranjeros operar en el cabotaje nacional, eliminando la exclusividad que hasta ahora tenía la Marina Mercante nacional.

Se autorizará además la contratación de tripulaciones de cualquier nacionalidad, siempre que cumplan con los estándares internacionales de habilitación. El objetivo es dinamizar el comercio marítimo y reducir las barreras burocráticas que afectan al sector.

Es que contempla la posibilidad de que los armadores soliciten el cese de la bandera argentina para sus buques, lo que les permitiría registrarlos bajo banderas extranjeras sin que esto sea considerado una exportación.

Además, se disolverá la Comisión Nacional de Regulación de Transporte, a cargo de supervisar y fiscalizar el transporte terrestre, tanto ferroviario como automotor, dentro de la Argentina. La Comisión maneja un presupuesto anual de $22.367 millones. De ese total ya se ejecutaron $8.700 millones.

Las disposiciones ya están redactadas y siendo analizadas por el equipo de la secretaria Legal y Técnica, María Ibarzábal Murphy, funcionaria del asesor presidencial Santiago Caputo.

La lista de organismos a eliminar y la cantidad de estatales que pasarán a disponibilidad se sigue discutiendo. Antes, se debe completar un análisis detallado de las funciones que cumplen y la decisión de cierre o fusión ocurre cuando descubren que se superponen con funciones parecidas.

Privatización y fusiones: los organismos públicos en la mira del Gobierno

Entre los organismos que se fusionarían están la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) y el ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos).

Además, se analiza qué hacer con la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC), Dirección General de Aduanas, Dirección Nacional de Migraciones, Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y la Fuerza Aérea Argentina.

Cerca de Sturzenegger dicen que esos organismos cumplen funciones similares y con apenas un 30% del personal se puede hacer lo mismo.

Por ahora, no se tocarán el INTA, la CNEA, el CONICET, ANSES, PAMI o la Casa de la Moneda, según fuentes oficiales.

Estos cambios llevarán a que hay más despidos de estatales. Hace dos semanas se cerró la Secretaría de Hábitat y hubo 400 despidos.

Milei está convencido de que existe consenso en la sociedad de que el kirchnerismo sobredimensionó para colocar militancia rentada, y que hay «ñoquis» en casi todas las dependencias.

En el caso de empleados contratados por organismos que desaparecerán, se dejarán que venzan los contratos o se darán de baja, directamente.

El plan es despedir al 70% y que queden un 30% aproximado de empleados en cada organismo. Los que queden afuera serán trasladados a otras áreas del Estado o pasados a «disponibilidad».

En el primer año de Gobierno, fueron 37.000 los contratados del Estado que no se renovaron sus contratos. Hoy siguen 2.000 despidos por mes. Milei había anunciado que el plan era dar de baja a unos 70.000 empleados.

También se obligó a jubilarse a los que cumplieron edad para hacerlo y a que todos los estatales realicen un examen de idoneidad para continuar en el puesto.

A los empleados estatales cuyos cargos dejen de existir, «se les pagará el sueldo por 6 meses o hasta 1 año como máximo». Y solo si no consiguen otro trabajo en ese período, se los indemnizará, de acuerdo a la antigüedad, por el monto que les corresponde por convenio laboral. El objetivo es evitar una catarata de juicios laborales.

En tanto, Sturzenegger apuntó contra otro de los problemas que generó el sobredimensionamiento del Estado. Dijo que durante el kirchnerismo se empezaron a generar organismos descentralizados, que pretendieron autofinanciarse.

«Empezaron a inventar trámites para autofinanciarse. Entonces tuvimos una proliferación de regulaciones. ¿Qué es lo que hacemos nosotros ahí? Se los sacamos y los volvemos a centralizar en el Gobierno», explicó.

Y puso como ejemplo a la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica): «Tienen 900 trámites que no se sabe para qué. Por lo menos la mitad de esos trámites los tenemos que limpiar».

Sturzenegger mencionó que este tipo de entidades también cuentan con una gran estructura de personal: «Tenemos organismos, por ejemplo, que tienen 120 personas, de las cuales 60 hacen el laburo que corresponde a eso, y 60 son el apoyo administrativo».

«Si los centralizas, podés liberar a esas 60 personas. Si nos liberamos vamos a poder gastar menos y cobrar menos impuestos», prometió.

El gobierno tiene presupuestado para transferirles a las empresas del sector público $4,4 billones. Pero solo ejecutó $363.250 millones, el 8% de los recursos contemplados. El recorte para las empresas públicas representa un 60,34%.

Tres empresas

Las empresas que sufrieron el principal ajuste en las transferencias son AYSA —por primera vez arrojó superávit—, la empresa encargada de desarrollar infraestructura y redes cloacales y agua potable en el AMBA y que el Gobierno pretende privatizar; Corredores Viales SA, la empresa creada en etapa de Mauricio Macri con el objetivo de generar infraestructura en materia vial, pero que quedó en desuso y pretende ser cerrada; y Correo Argentino, que también está en miras de ser privatizada.

En los tres casos, el recorte que sufrieron las tres empresas es del 100%. Es decir, que no recibieron fondo alguno por parte del Tesoro y funcionan con la recaudación que surge de sus actividades.

AYSA cuenta con una dotación de personal de 6.295 empleados, mientras que Corredores Viales tiene 3.690 trabajadores y el Correo Argentino 12.166 personas.

Energía Argentina SA, la empresa estatal que maneja parte del sector energético, sufrió un recorte de 95,23%. Una cifra en línea con la privatización, que cobró impulaso.

Seguí Leyendo

Politica

“El plan de estabilización funcionó y lo que se viene ahora es el crecimiento”, aseguró Milei

El Presidente brindó una conferencia tras condecorar al economista español Jesús Huerta de Soto.

Publicado

el

Foto: Javier Milei

Durante un acto que encabezó en la Casa Rosada, el presidente Javier Milei defendió las políticas que impulsa su administración e insistió con que “la economía está subiendo como pedo de buzo”. Allí, además, destacó las figuras de Jesús Huerta de Soto como “un coloso de las ideas”, Martín Krause, Federico Sturzenegger y José Luis Espert.

Fue en el evento que realizó en el Salón Blanco de Balcarce 50, donde reunió a gran parte de su Gabinete y a invitados especiales para condecorar al economista español, al que el mandatario nacional considera uno de los máximos referentes actuales del anarcocapitalismo.

“Nosotros hemos logrado, sin lugar a dudas, el caso de estabilización más exitoso del mundo, hicimos un ajuste fiscal de 15 puntos del PBI, 5 en el Tesoro y 10 en el Banco Central; la inflación mayorista pasó del 54% mensual al 1,5%. Cuando empezamos a hacer todo esto dijeron que el ajuste era imposible”, comenzó diciendo el jefe de Estado.

En este sentido, ratificó las medidas adoptadas por su gestión y aseguró nuevamente que “la economía argentina sube como pedo de buzo, y se ven burbujitas por todos lados”.

“Sincerar los precios hizo que la pobreza subiera al 57%. Hoy, ese número, por la baja de la inflación y el recorte de los curros de la política, la pobreza cayó más de 20 puntos porcentajes. En un año sacamos de la pobreza a más de 10 millones de argentinos. Vaya si no es tener sensibilidad llevar adelante las ideas de libre mercado», agregó.

Al respecto, Milei sostuvo que “en los primeros 500 días de gobierno”, su gestión realizó un total de 2000 reformas, lo que equivale a “4 reformas por día”, por lo que le está “haciendo honor a los mentores”, entre los cuales está Huerta de Soto.

“Más allá de que a mitad del año que viene la inflación habrá sido dejada como un problema del pasado, dado los rezagos de la política monetaria, ya que nosotros dejamos fija la cantidad de dinero a mediados del 2024, es el tema principal el crecimiento», agregó.

En este sentido, aseguró que “lo que realmente se viene ahora es el debate de cómo hacer grande a la Argentina nuevamente”, por lo que consideró que “ahora es importante tener claros los valores éticos y morales”.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
18°C
Apparent: 13°C
Presión: 1016 mb
Humedad: 74%
Viento: 15 km/h NE
Ráfagas: 34 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:35 am
Puesta de Sol: 6:30 pm
 
Publicidad

Tendencia