Politica
Se trabó el congelamiento de precios por desacuerdo entre el Gobierno y las empresas
Feletti y los empresarios productores no se pusieron de acuerdo. El Gobierno quiere extender la lista a 1.650 productos. Las negociaciones seguirán este martes.
El congelamiento de precios de productos alimenticios, bebidas y artículos de limpieza e higiene personal por 90 días que pretende el Gobierno de Alberto Fernández sufrió este lunes un duro traspié por la oposición de las empresas productoras a retrotraer valores al 1 de octubre y no tener ningún tipo de actualización hasta el 7 de enero, por lo que la contienda seguirá este martes.
Tras cien minutos de un acalorado debate en oficinas de la secretaría de Comercio Interior el diálogo naufragó. Los empresarios se mostraron sorprendidos cuando el titular del área, Roberto Feletti, les dijo que la lista de 1.247 productos de la que habían hablado la semana pasada debía extenderse hasta los 1.650 artículos, para que haya un impacto más representativo en el consumo masivo.
Este martes por la mañana volverán a reunirse dado que las empresas tendrán que acercar contrapropuestas. Pero Feletti anticipó en el encuentro que si no se alcanza un acuerdo, el Gobierno está decidido a establecer nuevamente –como en 2020 durante la pandemia- un esquema de precios máximo vía una Resolución, un hecho que las compañías quieren evitar.
Al terminar el encuentro, Feletti dijo en declaraciones a la prensa que el Gobierno detectó aumentos de “entre el 10% y el 25%” desde que se inició octubre. Esto va en línea con la queja del presidente Fernández en el Coloquio de Idea el viernes pasado, cuando les dijo a los hombres y mujeres de negocios que estaban allí que la aceleración inflacionaria registrada en septiembre se había mantenido en la primera quincena de este mes.
“Cuando yo planteo (a los empresarios) la aceleración de precios que se dio en la primera quincena de octubre es incontrastable. Tenemos subas de precios de entre 10% y 25% en la primera quincena en latas de conserva (tomates y arvejas), en café, en higiene personal y artículos de limpieza”, se quejó Feletti después de que no se alcanzara un entendimiento. Y agregó: “Esto tiene que retrotraerse y estabilizarse por 90 días”.
El miércoles de la semana pasada, tras la primera reunión, todo indicaba que el acuerdo estaba cerrado y sólo faltaban los detalles acerca de cuándo arrancaría y de qué forma se implementaría. Así lo había anunciado Comercio Interior indicando, incluso, que la lista de precios sería de unos 1.247 productos.
Pero las empresas decidieron plantarse ante la negativa oficial de conceder algún tipo de ajuste a los largo del entendimiento. Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina y referente sectorial de las alimenticias, ingresó al encuentro con los dientes apretados.
El empresario dijo minutos antes de la reunión que a ninguna empresa le gusta “ni los controles de precios ni los congelamientos”, porque estas medidas ponen en “tensión” las estructuras de ingresos respecto de las de costos, que siguen subiendo día a día. “Todo esto, lamentablemente, forma parte de una deformación que es la inflación, un problema que no beneficia a nadie”, dijo el empresario y señaló que la solución para los precios vendrá de la mano de la “estabilidad macroeconómica” del país.
Para Feletti, en cambio, las compañías con las que él está negociando tienen espaldas suficientes como para aguantar un congelamiento, aunque reconoce que no sabe cómo sería la salida el 7 de enero. “Es un acuerdo por solo noventa días! Y en enero tendríamos que volver a discutir las condiciones”, dijo el funcionario al salir de su oficia.
Según Feletti, “no se trata de pensar siempre que en materia de alimentos hay consumos suntuarios. ¡No! Es el derecho de los trabajadores y de los sectores humildes de poder consumir tranquilamente los últimos tres meses del año, por eso hablamos de una canasta diversa y amplia de 1.650 productos”.
El secretario de Comercio Interior agregó que en la reunión de este lunes hubo “muchas declaraciones en favor de un acuerdo” por parte de las empresas, por lo que se decidió abrir “un compás de espera de unas doce horas más”. “Yo creo que tiene que haber una vocación de acuerdo porque de la lista de productos que mandamos, 47 empresas tienen el 72%. Estamos hablando del universo de empresas de las más poderosas”, dijo.
Y evaluó que no tendría que haber motivos para un desabastecimiento de productos porque el uso de la capacidad instalada de la industria está en torno al 64% y no debería haber estrangulamiento hasta alcanzar un nivel el 80%. “Tienen la posibilidad de aprovechar el mercado de consumo sin mucho esfuerzo”, expresó el funcionario sobre la situación de las compañías.
Fuente: Vía País
Politica
Victoria Villarruel denunció a un periodista de La Derecha Diario por «rebelión» y «amenazas»
La vicepresidenta apuntó contra Javier Negre en su denuncia en Comodoro Py. Desde el medio aseguran que es represalia por «exponer sus traiciones contra Milei».

La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, apuntó contra el periodismo oficialista en la denuncia penal que presentó este lunes en Comodoro Py por «rebelión», «amenazas» e «intimidación pública». Uno de los denunciados es Javier Negre, director del medio La Derecha Diario.
Según supo Noticias Argentinas, la denuncia de la vicepresidenta, que también incluye los delitos de «asociación ilícita» y “atentados contra el orden público”.
Desde La Derecha Diario respondieron a la acusación y aseguraron que la denuncia de Villarruel es una represalia porque el medio se dedicó a «exponer sus traiciones contra Milei».
La presentación judicial de la vicepresidenta escala a un nuevo nivel la interna y la crisis política en la cúpula del Gobierno. Se produce en un clima de máxima tensión, días después de que a Villarruel le impidieran el ingreso al acto de La Rural que encabezó el presidente Javier Milei y de que el diputado José Luis Espert la declarara «fuera del proyecto».
Fuente: NA
Politica
El senador Calvo acompañó la inauguración de obras y las Fiestas Patronales de Hugentobler
Alcides Calvo participó de una emotiva jornada en Hugentobler, donde acompañó la inauguración de obras en el S.U.M Comunal y compartió con la comunidad la celebración de las Fiestas Patronales y un nuevo Aniversario de la localidad.

En el marco de las celebraciones por las Fiestas Patronales y el 133° Aniversario de Hugentobler, el Senador Provincial Alcides Calvo visitó la localidad, allí fue recibido por su Presidente Comunal Luciano Milanesio. La Actividad comenzó con la inauguración de la ampliación y remodelaciones del Salón de Usos Múltiples comunal, donde se concretaron importantes mejoras como la construcción de sanitarios, sector de cocina y una puesta en valor general del espacio.
Posteriormente, se trasladaron al salón del C.E.R N° 497 “Manuel Belgrano”, recibidos por su Directora, Anabella Strina, donde junto a Presidentes Comunales de la región, a la comunidad educativa, representantes de distintas instituciones locales, familias y vecinos se reunieron para celebrar las Fiestas Patronales, venerando a San Ignacio de Loyola, y el 133° Aniversario de Hugentobler, una jornada colmada de emoción y encuentro reafirmando así, la identidad y el arraigo en la localidad.
Durante el momento protocolar, Calvo hizo entrega de un acompañamiento al Presidente Comunal, para la realización del evento y además para la próxima celebración del día de las infancias junto a los niños y niñas de la localidad y la región.
Calvo expresó: “Sabemos la importancia y el valor que tienen este tipo de eventos y el trabajo que se realiza para su organización, pero además quiero remarcar el compromiso de la comisión comunal con la comunidad y donde hoy, se inauguraron las nuevas obras realizadas en el salón de usos múltiples comunal, es por esto que acompañamos a Hugentobler, así como también lo hacemos con cada localidad del Departamento Castellanos. Renuevo mi compromiso de acompañar cada iniciativa que promueva el desarrollo local”.
Equipo de Trabajo – Senador Provincial Alcides Calvo
Politica
Es oficial: Javier Milei vetó leyes de aumento a jubilados, moratoria previsional y emergencia en discapacidad
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el rechazo a las tres normas sancionadas por el Congreso. Argumentó que el costo fiscal era de 17 billones de pesos.

El presidente Javier Milei oficializó este lunes a través del Boletín Oficial el veto total a los tres proyectos de ley de carácter social que había sancionado el Congreso: el de aumento a las jubilaciones, el que reinstauraba la moratoria previsional y el que declaraba la emergencia en discapacidad.
Según supo Noticias Argentinas, en los considerandos del decreto 534/2025, el Poder Ejecutivo argumentó que las iniciativas eran fiscalmente irresponsables y que incumplían la Ley de Administración Financiera al no especificar fuentes de financiamiento genuinas.
Los argumentos del veto
El Gobierno fue contundente en su rechazo, basándose en dos ejes principales:
Costo fiscal «exorbitante»: El decreto afirma que los tres proyectos en conjunto implicarían un gasto adicional de más de 7 billones de pesos en 2025 y cerca de 17 billones de pesos en 2026.
Sostienen que esto equivale a casi el 1% del PBI para este año y al 1,68% para el próximo, lo que «dificultaría el cumplimiento de las metas fiscales» y pondría en riesgo el equilibrio fiscal, al que califican como «innegociable».
Vicios en el procedimiento legislativo: El Ejecutivo también argumentó que el proceso de aprobación en el Senado estuvo «viciado por graves nulidades». Señalan que la sesión del 10 de julio se realizó sin la citación previa correspondiente y que el tratamiento de los proyectos se habilitó con una mayoría simple cuando se requerían dos tercios, debido a una «ilegítima interpretación del Reglamento».
El detalle de las leyes vetadas
Jubilaciones: Proponía un aumento de emergencia del 7,2%, creaba un bono permanente de $110.000 (actualizable) y establecía transferencias a las cajas previsionales provinciales no transferidas.
Moratoria: Reinstalaba por dos años el Plan de Pago de Deuda Previsional, permitiendo el acceso a la jubilación sin los 30 años de aportes efectivos, y flexibilizaba las condiciones para acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
Discapacidad: Declaraba la emergencia nacional en la materia hasta 2026, creaba una nueva Pensión No Contributiva por Discapacidad y establecía una compensación económica de emergencia para los prestadores del sistema, entre otras medidas.
Tras el veto, la discusión volverá ahora al Congreso, donde la oposición necesitará una mayoría especial de dos tercios en ambas cámaras para poder insistir y convertir en ley los proyectos rechazados por el Presidente.
Fuente: NA
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Lo identificaron por la gorra que llevaba y quedo detenido
-
Policialeshace 2 días
Denuncia por estafa y hackeo de WhatsApp en Sunchales
-
Policialeshace 20 horas
Sunchales: Mujer detenida por el Comando Radioeléctrico
-
Policialeshace 21 horas
Nuevo robo al minimercado Itatí: el tercero en menos de un mes