Provincia
Beneficios para sectores comerciales y productivos para pagar la luz y el agua
El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, a través de la Unidad de Coordinación, creada por Resolución N° 210/2020, implementó nuevas medidas para sectores comerciales y productivos…
El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, a través de la Unidad de Coordinación, creada por Resolución N° 210/2020, implementó nuevas medidas para sectores comerciales y productivos, que se vieron afectados en el desarrollo de su actividad por la pandemia. En este sentido, el gobierno provincial especificó que los beneficios en la facturación y el pago de las liquidaciones, serán desde mayo y hasta el 31 de julio.
Para los gimnasios, asociaciones vecinales, escuela de danzas o artes marciales, pilates, jardines maternales, peloteros, fútbol 5, paddle, transportes escolares, salones privados de eventos, escuelas de conducción, talleres y salas culturales; clubes, hoteles, complejos turísticos (Ej: Cabañas de alquiler), gastronómicos y empresas con permiso para realizar servicios de transporte automotor de pasajeros para el turismo de jurisdicción nacional radicadas en la provincia de Santa Fe (las cuales se establecerán a partir de un listado que confeccionará la Secretaria de Turismo y Transporte); pagarán a valor histórico sin intereses de actualización o mora, las liquidaciones de servicios con vencimiento a partir del 17 de mayo 2021 y hasta el 31 de julio 2021; sean éstos de facturación mensual o bimestral (Pequeñas Demandas o Grandes Demandas).
Con respecto a la facturación para grandes demandas, usuarios con actividad: hotelera, gastronómicos, salones de eventos y clubes; se le facturará sólo la potencia registrada en los “períodos de consumo” de los meses de mayo, junio y julio del año 2021.
Para las cadenas de franquicias gastronómicas (multisuministros) el beneficio tendrá un tope máximo en pesos de $100.000, agrupando todos los suministros. Quedando exceptuados de estos beneficios, los Casinos y Salas de Juego.
Para los suministros de consorcios de galerías comerciales y locales que la componen, sector no amparado por medidas de contención adoptadas previamente, se los incluirá en los beneficios otorgados a los usuarios alcanzados por el Decreto 283-2020 del gobierno provincial: pago a valor histórico de las facturas con vencimiento a partir de abril 2020 hasta junio 2020 y además, para los grandes usuarios, se dispondrá sólo la facturación de la potencia registrada en los meses de abril a junio del año 2020.
Finalmente, la EPE dispondrá en su oficina virtual, un link para acceder a los beneficios de pago a valor histórico: el usuario deberá ingresar a www.epe.santafe.gov.ar/oficinavirtual, ir al apartado reclamos comerciales y tildar en tipo de reclamo, “pago a valor histórico”.
En tanto, en el caso de Aguas Santafesinas se dispondrán para los períodos/bimestres 3 y 4/2021, de planes especiales con descuentos de recargos e interés de financiación, para los inmuebles habilitados para las siguientes actividades: gimnasios, asociaciones vecinales, escuela de danzas o artes marciales, jardines maternales, peloteros, fútbol 5, paddle, talleres y salas culturales; clubes, hoteles, hoteles alojamiento, centros de convenciones (sin salas de juego en sus instalaciones), bares, restaurantes y empresas con permiso para realizar servicios de transporte automotor de pasajeros para el turismo de jurisdicción nacional radicadas en la Provincia de Santa Fe (a partir de un listado que confeccionarán las Secretarías de Turismo y Transporte).
Asimismo, para aquellos usuarios de estos rubros que no cuenten con consumo medido, se bonificará hasta un 70% del monto a pagar por los mismos períodos bimestrales indicados. Para ello, la empresa dispondrá en su oficina virtual de formularios para que los usuarios alcanzados por estas medidas puedan tramitarlas exclusivamente en línea a través de este link: http://www.aguassantafesinas.com.ar/gestiones
Fuente: Uno de Santa Fe
Provincia
Santa Fe garantizó un operativo de trasplante durante las obras en el aeropuerto de Rosario
Con un helicóptero dispuesto por el Gobierno provincial, se logró trasladar órganos y tejidos desde Rosario hacia Sauce Viejo, asegurando la continuidad de los trasplantes mientras se remodela la pista del aeropuerto “Islas Malvinas”

En el marco de las obras de ampliación y remodelación de la pista del Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas”, que lleva adelante el Gobierno Provincial, se concretó este domingo el primer operativo con una logística alternativa que permite garantizar los trasplantes mientras se desarrollan las tareas.
Para eso, el Gobierno de Santa Fe, que lidera Maximiliano Pullaro, dispuso un helicóptero de la dirección de Movilidad y Aeronáutica que partió desde el helipuerto de Prefectura hasta el Aeropuerto Internacional de Sauce Viejo, donde esperaba un vuelo sanitario que llevó el órgano y los tejidos a Buenos Aires. De esa manera se pudieron trasladar un hígado y válvulas cardíacas para pacientes que estaban en lista de espera en la provincia vecina; y uno de los dos riñones que se ablacionaron, para trasplante en la ciudad de Santa Fe. El otro será trasplantado en la ciudad de Rosario.
En esta planificación trabajaron el Ministerio de Desarrollo Productivo, conducido por Gustavo Puccini, a través de su Secretaría de Transporte y Logística y la Gerencia del AIR; y el Ministerio de Salud, con el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio).
En este marco, la directora del Cudaio, Cecilia Andrada, destacó que “esto es posible por el fortalecimiento del trabajo en red, como nos pide la ministra de Salud, Silvia Ciancio; y en este caso puntual, la articulación entre todas las partes involucradas en el traslado aéreo de órganos y tejidos. La experiencia que realizamos desde 2024, hace que hoy estemos mejor preparados para planificar la continuidad del trabajo en el contexto de obras tan esperadas como las que se están realizando en el aeropuerto, en Fisherton”.
Al respecto detalló que en este período se lograron 106 trasplantes de órganos y tejidos, como córneas o válvulas cardíacas, que requirieron de articular una compleja logística aérea. La cifra, precisó Andrada, representa casi un 20 % más respecto de los operativos que implicaron traslados aéreos en 2023, además de un apoyo terrestre.
Cómo es la logística
Sobre este protocolo que se implementa durante el período de obras, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado valoró que surge de una acción conjunta con la dirección del Cudaio para poder garantizar en tiempo y forma el traslado de los órganos, considerando que los tiempos para eso son acotados. Por eso, señaló que “es un trabajo que tiene que ver con una responsabilidad hacia la salud pública, un eje fundamental en esta gestión que llevamos adelante con el gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia, coordinado desde el Aeropuerto y la Secretaría de Transporte para que los procesos se produzcan como corresponden”.
En relación a la logística, indicó que los aviones que deberían aterrizar en Fisherton lo harán en el aeropuerto de Sauce Viejo. Para que eso no afecte la viabilidad de los trasplantes, se dispuso el helicóptero para el traslado de los órganos que se obtengan en operativos de ablación en Rosario.
Desde el punto de vista sanitario, Andrada agregó que este mecanismo permite sostener procesos que serían inviables sin esa alternativa, debido a los tiempos estrictos que requiere cada órgano: entre cuatro y seis horas en el caso del corazón y los pulmones, y hasta seis horas para el hígado.
La funcionaria detalló que el vuelo en helicóptero hasta Sauce Viejo dura unos 35 minutos, lo que permite garantizar que los órganos continúen viaje y lleguen en condiciones a destino. Además, se dispuso una avioneta con capacidad para seis personas para trasladar a equipos completos en caso de ser necesario. “A partir de la implementación de una estrategia regional para ablaciones hepáticas, la Provincia de Santa Fe cuenta con un equipo especializado que se traslada al hospital donde sea necesario ablacionar el hígado, en vez de que viajen profesionales de otra jurisdicción”, agregó.
En ese sentido, Andrada subrayó que cada donación y trasplante “implica una coordinación mucho más amplia que la actuación médica dentro de los quirófanos”. Y destacó que “se trata de un proceso integral que compromete a toda la red de salud, además de numerosas instituciones y organismos”. La logística para el traslado aéreo incluye habitualmente la articulación con el Directorio del AIR, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Aerolíneas Argentinas, con apoyo terrestre de los equipos del SIES 107, la Policía provincial y la Guardia municipal, entre otros actores
Fuente: Sin Mordaza
Provincia
Ruta Nacional 34: Fuerte accidente auto y tres camiones chocaron en medio de una tormenta de tierra
Un automóvil y un camión protagonizaron un accidente de tránsito en el sur de la provincia de Santa Fe y otros dos vehículos de gran porte también se vieron involucrados.

Un grave accidente en ruta nacional 34 ocurrió este domingo a la altura del kilómetro 108, entre las localidades de las Bandurrias y Centeno, al sur de San Genaro, en la provincia de Santa Fe.
El siniestro involucró a tres camiones de carga y un automóvil, y dejó como saldo tres personas lesionadas que fueron trasladadas al Samco de Cañada Rosquín.
Una intensa tormenta tierra que invisibilizó a la ruta nacional 34
Según informaron las autoridades locales, el incidente ocurrió en medio de una intensa tormenta de tierra, fenómeno que redujo la visibilidad a cero y habría provocado una cadena de colisiones.
En primera instancia, fue un automóvil y un camión los que chocaron y dos camiones que venían detrás no advirtieron la escena, por lo que ocasionó la cuadruple colisión.
En el lugar trabajaron bomberos, ambulancias y personal de seguridad vial, además de efectivos de la policía local, quienes montaron un operativo para asistir a las víctimas y ordenar el tránsito, que permaneció totalmente interrumpido.
Fuente: Aire de Santa Fe
Provincia
Detectan irregularidades y dan de baja más de 34 mil Boletos Educativos en la provincia
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones

El Ministerio de Desarrollo Productivo, liderado por Gustavo Puccini, con el objetivo de lograr leficiencia y en “garantizar que la plata de los santafesinos se invierta de manera eficiente y cuidada”, llevó adelante una auditoría del Boleto Educativo y, tras cruzar datos con universidades e instituciones educativas de distintos niveles, se dieron de baja 34.606 beneficios del Boleto Educativo por incumplimientos en los criterios establecidos por el programa. Una de las principales causas fue la pérdida de regularidad académica y la no residencia en la provincia.
“Son recursos importantes los que se invierten en este programa, y queremos que lo tengan aquellos que lo merecen y que cumplen con la reglamentación. La sociedad nos pide que cortemos con la joda en el Estado, y hacer estos controles también es terminar con la joda porque si hay alguien que tiene el Boleto y no va a estudiar, o que no cumple con los requisitos, es injusto para quien sí cumple”, señaló Puccini.
Además sostuvo: “Esto es poner orden. Si alguien accede al beneficio sin cumplir las condiciones, está perjudicando a quienes sí hacen las cosas bien. Cada peso que invierte en este programa la gestión liderada por Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia, tiene que estar respaldado por responsabilidad y transparencia. No hay lugar para la trampa”.
Irregularidades
Según datos oficiales, las bajas incluyen 32.527 estudiantes, 1.327 docentes y 752 asistentes escolares. Las principales causas fueron la pérdida de regularidad académica, la falta de domicilio en la provincia y la no acreditación de condición de alumno regular en instituciones educativas.
Un ejemplo: en la Universidad Nacional de Rosario, se identificaron 13.706 casos de beneficiarios que no cumplían con la condición de estudiante regular. En total, 24.800 bajas se vinculan a la pérdida de regularidad y 9.806 a domicilios fuera de la provincia.
Por su parte, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, afirmó: “El sistema tiene que ser justo. Si no se cumplen las condiciones, no corresponde recibir un beneficio que se financia con fondos públicos. No es viveza, es fraude”.
Fuente: Radio Belgrano de Suardi
-
Policialeshace 1 día
Accidente en Frondizi y Zeballos: Participaron dos motos
-
Socialhace 14 horas
Exitoso operativo de ablación multiorgánica en el Hospital Jaime Ferré de Rafaela
-
Paishace 2 días
Un comandante de Gendarmería cayó con más de 5 kilos de cocaína en Santiago del Estero
-
Regionalhace 2 días
Dos lesionados graves al accidentarse entre Porteña y Brinkmann