Contáctenos

Provincia

El gobierno confirmó el cumplimiento de la paritaria 2023: de cuánto es el aumento y cómo se pagaría

Lo dijo en conferencia de prensa el ministro de Gobierno Fabián Bastía. Aseguró además que la paritaria 2023 “alcanzará un aumento total del 215%”

Publicado

el

Los ministro y de Economía, Pablo Olivares y de Gobierno, Fabián Bastia confirmaron que cumplirán la paritaria 2023.

Los ministros de Gobierno, Fabián Bastía, y de Economía, Pablo Olivares, brindaron en la mañana de este lunes una conferencia de prensa para actualizar información sobre la situación de los recursos provinciales y entre los temas a tratar estaba el cumplimiento de la paritaria 2023 para los empleados estatales, en la previa a una nueva reunión con los gremios docentes, la cual está prevista para este martes.

“Estamos cumpliendo con la paritaria 2023 y vamos a cumplir cada punto de lo firmado por exgobernador Omar Perotti, la cual alcanza a un 215% de aumento durante todo el año pasado”, afirmó Bastía.

“Cumpliendo nuestra palabra de que lo íbamos a hacer en base al aumento de los ingresos del Estado provincial, debemos decir que en el mes de diciembre los recursos aumentaron el 14% y este viernes próximo pasado fue pagado el 14% con la planilla complementaria del mes de enero y que cuando estuvieran los aumentos de la recaudación del mes de enero, los cuales tenemos en este momento, –tuvieron una suba 18,6%–, nos permite aumentar el 20,6% de lo adeudado de 36,4%, que completa el 34,6% de la paritaria 2023 sin ningún perjuicio de ello y haciendo un esfuerzo enorme vamos a completar el 1,8% faltante para completar la paritaria 2023”, agregó sobre lo esperado por los gremios provinciales.

Por último remarcó que: “El saldo que restaba para cumplirla es del 22,4%, que pagaremos en planilla complementaria en el mes de marzo, correspondiente a la liquidación de los haberes de febrero”.

Esta decisión, aseguró Bastía, convierte a la provincia de Santa Fe en una de las que otorgó mayores aumentos a los salarios de empleados públicos: “Es (una suba) muy por arriba de las que hicieron las jurisdicciones vecinas que integran esta región. Decir esto es fundamental para que se entienda el esfuerzo que se está haciendo”.

Sobre el comienzo de clases, el funcionario aseguró: “Hicimos todo lo que está en nuestras manos para que las condiciones en las escuelas y de los docentes estén satisfechas para iniciar las clases el lunes 26 de febrero”.

El aumento va a representar para el ejercicio 750.000 millones de pesos, “partidas que no estaban contempladas en el presupuesto provincial y que habrá que analizar las economías que resulten necesarias para poder implementarlas”, explicó a su turno Olivares.

Además, los funcionarios resaltaron: “Estamos por cumplir y vamos a cumplir en cada punto con una paritaria que no firmamos. En un contexto de haber recibido un gobierno con un déficit de casi 200.000 millones de pesos, con 13.000 empleados más en la planta y con otras dificultades”.

Para el sector docente, completar la paritaria 2023 implica un incremento de 215% de los salarios de febrero de 2024 respecto de la misma fecha de 2023, por encima del 198% del aumento de los recursos. Con esta medida, todos los empleados públicos de la provincia cobrarán al menos 36,4% de aumento respecto al mes de diciembre.

“La propuesta que se va a presentar está en elaboración y mañana va a estar, somos respetuosos de la paritaria”, destacó Olivares. Y analizó: “Estamos observando que las provincias, como datos estadísticos, están planteando posibilidades de propuestas que abarquen como mucho un semestre. Eso no quiere decir que vayamos exactamente por ese camino. El factor común es la incertidumbre”.

Qué pasará con el Fonid

El Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que el gobierno nacional anunció que dejará de transferir a las provincias, representa aproximadamente 30.000 pesos que dejarán de recibir los docentes. Ante la pregunta sobre qué ocurrirá con esa diferencia, desde el gobierno señalaron: “Es un salario que abona Nación, donde las provincias son meras pagadoras, así funcionó durante 25 años. Eso significa también que nos va a tener junto con todo el sector docente luchando porque esta conquista continúe”.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Departamento Vera: La vicepresidenta comunal de Los Amores fue detenida por intento de asesinato

Alejandra Messa está acusada de apuñalar a un hombre en el cuello. La funcionaria será imputada en las próximas horas.

Publicado

el

Foto: Sede de la Comuna de Los Amores.

Alejandra Messa fue detenida este sábado en Los Amores acusada de intentar asesinar a un hombre del pueblo con una puñalada en la zona del cuello.

La vicepresidente de la comuna norteña -representante de la minoría en la comisión policial que preside el PJ- quedó envuelta en un caso que conmociona a la opinión pública del norte provincial ocurrido en la jornada del sábado en la zona urbana del pueblo del departamento Vera, cercano al límite con Chaco.

De acuerdo a lo narrado por el fiscal de turno, Dr. Alejandro Rodríguez, la víctima es un vecino de apellido Yedro. “Este señor dice que conocía a esta señora que había ido a su casa, y que tuvieron como una discusión. Aparentemente, no lo puedo afirmar, por lo que surge del hecho tenían algún tipo de relación más que de amigos”.

La funcionaria está acusada de apuñalar a un hombre en el cuello.

“Sorpresivamente, ella con un cuchillo, un tramontina viejo, lo apuñaló en la zona del cuello”, precisó el funcionario del MPA. Fue ahí que “él le agarró la mano, se produjo un altercado, el tipo salió a la calle desesperado por la herida que le sangraba y justo pasó un transeúnte por el lugar que le dijo que avise a la policía”, prosiguió.

Fue el mismo herido quien acudió a la comisaría local -sería así como estaba, en paños menores y cubierto con una toalla- para denunciar el ataque demencial. Tras ser examinado por un médico, debió ser derivado al Hospital Central de Reconquista a causa de las lesiones recibidas, donde permanecía internado fuera de peligro, esto último confirmado por el Dr. Rodríguez.

Minutos después, la funcionaria comunal -de profesión asistente escolar- se presentó en forma espontánea ante la dependencia policial y entregó por su propia cuenta el arma blanca, elemento con el que habría perpetrado el hecho de sangre.

Discusión

El informe policial dio cuenta que Messa fue a la casa de Yedro, que se generó una discusión y que, en forma sorpresiva lo acuchilló con la intención de darle muerte. “Si lo que pasó fue en el medio de alguna intimidad, o algo así, es un tema que no me interesa”, clarificó el fiscal, que pidió resguardar detalles de la calificación penal a imputar hasta la realización de la audiencia imputativa.

Messa pasó a calidad de detenida en la tarde de ayer -luego de que la PDI Reconquista tomara declaración a Yedro en su lugar de internación-, quedó alojada en una celda de la alcaidía de la Unidad Regional XIX y será imputada en el plazo legal de 96 horas. Este domingo se realizó la audiencia de control de legalidad de la detención, que fue homologada por el juez de turno.

En medio del escándalo desatado por el suceso policial que involucra a la segunda autoridad política de la localidad se tejieron fuertes versiones que deberán ser confirmadas por los investigadores respecto a que Messa mantenía una relación sentimental extramatrimonial con Yedro y que las diferencias habían surgido por una deuda de dinero. No está claro de qué manera pudo acceder esta mujer a darle una estocada que pudo haber resultado fatal. A no ser que ese momento, este empleado del ferrocarril, haya tenido vendado los ojos, un rumor tan insistente como difícil de comprobar aportado por una fuente del caso.

Seguí Leyendo

Provincia

Alcohol cero en la provincia: el debate vuelve con polémica por la efectividad de los aparatos

La Legislatura analiza un proyecto impulsado por el Ejecutivo para que Santa Fe adhiera a la ley nacional. Pero otros sectores lo consideran “una aberración jurídica” a partir de que los alcoholímetros no son infalibles. Las posturas

Publicado

el

Santa Fe es una de las cinco provincias argentinas que no adhirió a la ley nacional de alcohol cero al volante, que lleva más de un año de vigencia, y en la Legislatura se renueva por estos días el debate, no exento de fuertes polémicas sobre la implementación de un sistema que presenta dudas por la efectividad de los aparatos utilizados.

Así lo planteó en El Tres el ex director de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), Osvaldo Aymo, quien ya se oponía a dicha normativa cuando estaba en ese cargo, pese a un intento (fallido) del gobierno de Omar Perotti de instalarla ya que sólo rige por ordenanza en unas pocas ciudades, entre ellas Rosario.

Ante una nueva avanzada de la actual gestión santafesina, el ex funcionario sostiene que la tolerancia cero “no tiene sentido”, principalmente porque no se puede garantizar su instrumentación a partir de que no son infalibles los alcoholímetros.

“Los aparatos no pueden dar cero, es un error y desde el punto de vista jurídico es una aberración. Un engaño”, expresó desde Santa Fe, en diálogo con la periodista corresponsal Ivana Fux.

Y argumentó: “En los países que penan a los conductores –por presencia de alcohol en sangre–, como Estados Unidos o Inglaterra, que no tienen tolerancia cero sino 0,8, la Justicia dice que el Estado no tiene un aparato que sea indubitable para no avasallar los derechos. Si hubiera un aparato indubitable, entonces sí”.

En ese plano argumentativo, Aymo detalló que “el grado de error, según lo que dice el Inti (por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial), es de 0,05” pero “con algunos factores como alcohol sanitizante, el margen de error en la medición llegó a 0,3”.

Recordó que al frente de la APSV inició personalmente un expediente a raíz del caso de un automovilista testeado por personal de la Agencia el año pasado en Soldini, a quien una primera medición le dio le dio 0,91, “es decir, casi un gramo de alcohol por litro de sangre”.

“Esta persona dijo: ‘Señores, yo no tomé, hace cuatro años no tomo, tiene que haber una contraprueba’. Veinticinco minutos después se la hicimos con el mismo alcoholímetro y le dio cero. Nadie me pudo explicar qué había pasado”, repasó ex especialista en gestión y seguridad vial.

Por eso recordó que “todo conductor que esté en una jurisdicción con (la norma de) alcohol cero, tiene derecho a exigir los certificados de homologación del aparato dado por el Inti y también de la última calibración, que debe ser cada seis meses como dice la ley”.

Además, el ex funcionario provincial señaló que “la pipeta tiene que ser con válvula antirretorno” y si el automovilista no está de acuerdo con el nivel arrojado por el test, tiene derecho a pedir una contraprueba. Y fue más allá. “Si aún la duda persiste, a mí me sacan sangre, porque la ley dice ‘alcoholemia’”.

Seguí Leyendo

Provincia

Javier Milei irá a Rosario el próximo jueves para encabezar el acto por el Día de la Bandera

El municipio rosarino estima que será un acto breve porque el presidente viajará nuevamente a Europa, lo que no le dará margen para reunirse con funcionarios provinciales.

Publicado

el

El presidente Javier Milei irá a Rosario por primera vez como jefe de Estado, para encabezar el acto por el Día de la Bandera este jueves 20 de junio. Su visita fue confirmada por el vocero Manuel Adorni y por la Oficina del mandatario, desde donde se convocó a “celebrar el Día de la Bandera con Milei a las 9”.

Desde la Municipalidad de Rosario calculan que será un acto breve porque el presidente tiene que viajar nuevamente a Europa –regresó el domingo de Italia donde participó de la cumbre del G7–, lo que no le dará margen para reunirse ni con el intendente Pablo Javkin y ni con el gobernador Maximiliano Pullaro, que serán los anfitriones de la jornada.

Visita a Rosario

El secretario de Gobierno rosarino, Sebastián Chale, informó que recibirán a Milei en el aeropuerto de Fisherton Islas Malvinas y que desde allí irán directamente al Monumento para el izamiento de la bandera y la entonación del himno. Ya anticipaban que el presidente vendría durante la mañana.

Mientras tanto, Rosario se prepara para festejar una de sus fiestas más importantes y para recibir, después de mucho tiempo, a un presidente para la ocasión. La última vez que un jefe de Estado participó del 20 de Junio en Rosario fue Mauricio Macri en 2019. Si bien Alberto Fernández visitó la ciudad al año siguiente para el 27 de Febrero, otra fecha significativa para la ciudad, con la irrupción de la pandemia ese mismo 2020, el ex mandatario no regresó para ninguno de los 20 de junio en los que ocupó el Ejecutivo nacional.

En tanto la última vez que Milei estuvo en Rosario fue en noviembre de 2023, todavía en plena campaña electoral hacia el balotaje en el que luego se consagró como presidente al derrotar en las urnas a Sergio Massa.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
8°C
Apparent: 7°C
Presión: 1021 mb
Humedad: 77%
Viento: 14 km/h SSE
Ráfagas: 25 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:04 am
Puesta de Sol: 6:12 pm
 
Publicidad

Tendencia