Provincia
El gobierno confirmó el cumplimiento de la paritaria 2023: de cuánto es el aumento y cómo se pagaría
Lo dijo en conferencia de prensa el ministro de Gobierno Fabián Bastía. Aseguró además que la paritaria 2023 «alcanzará un aumento total del 215%»

Los ministros de Gobierno, Fabián Bastía, y de Economía, Pablo Olivares, brindaron en la mañana de este lunes una conferencia de prensa para actualizar información sobre la situación de los recursos provinciales y entre los temas a tratar estaba el cumplimiento de la paritaria 2023 para los empleados estatales, en la previa a una nueva reunión con los gremios docentes, la cual está prevista para este martes.
«Estamos cumpliendo con la paritaria 2023 y vamos a cumplir cada punto de lo firmado por exgobernador Omar Perotti, la cual alcanza a un 215% de aumento durante todo el año pasado», afirmó Bastía.
«Cumpliendo nuestra palabra de que lo íbamos a hacer en base al aumento de los ingresos del Estado provincial, debemos decir que en el mes de diciembre los recursos aumentaron el 14% y este viernes próximo pasado fue pagado el 14% con la planilla complementaria del mes de enero y que cuando estuvieran los aumentos de la recaudación del mes de enero, los cuales tenemos en este momento, –tuvieron una suba 18,6%–, nos permite aumentar el 20,6% de lo adeudado de 36,4%, que completa el 34,6% de la paritaria 2023 sin ningún perjuicio de ello y haciendo un esfuerzo enorme vamos a completar el 1,8% faltante para completar la paritaria 2023», agregó sobre lo esperado por los gremios provinciales.
Por último remarcó que: «El saldo que restaba para cumplirla es del 22,4%, que pagaremos en planilla complementaria en el mes de marzo, correspondiente a la liquidación de los haberes de febrero».
Esta decisión, aseguró Bastía, convierte a la provincia de Santa Fe en una de las que otorgó mayores aumentos a los salarios de empleados públicos: “Es (una suba) muy por arriba de las que hicieron las jurisdicciones vecinas que integran esta región. Decir esto es fundamental para que se entienda el esfuerzo que se está haciendo”.
Sobre el comienzo de clases, el funcionario aseguró: “Hicimos todo lo que está en nuestras manos para que las condiciones en las escuelas y de los docentes estén satisfechas para iniciar las clases el lunes 26 de febrero”.
El aumento va a representar para el ejercicio 750.000 millones de pesos, “partidas que no estaban contempladas en el presupuesto provincial y que habrá que analizar las economías que resulten necesarias para poder implementarlas”, explicó a su turno Olivares.
Además, los funcionarios resaltaron: “Estamos por cumplir y vamos a cumplir en cada punto con una paritaria que no firmamos. En un contexto de haber recibido un gobierno con un déficit de casi 200.000 millones de pesos, con 13.000 empleados más en la planta y con otras dificultades”.
Para el sector docente, completar la paritaria 2023 implica un incremento de 215% de los salarios de febrero de 2024 respecto de la misma fecha de 2023, por encima del 198% del aumento de los recursos. Con esta medida, todos los empleados públicos de la provincia cobrarán al menos 36,4% de aumento respecto al mes de diciembre.
“La propuesta que se va a presentar está en elaboración y mañana va a estar, somos respetuosos de la paritaria”, destacó Olivares. Y analizó: “Estamos observando que las provincias, como datos estadísticos, están planteando posibilidades de propuestas que abarquen como mucho un semestre. Eso no quiere decir que vayamos exactamente por ese camino. El factor común es la incertidumbre”.
Qué pasará con el Fonid
El Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que el gobierno nacional anunció que dejará de transferir a las provincias, representa aproximadamente 30.000 pesos que dejarán de recibir los docentes. Ante la pregunta sobre qué ocurrirá con esa diferencia, desde el gobierno señalaron: “Es un salario que abona Nación, donde las provincias son meras pagadoras, así funcionó durante 25 años. Eso significa también que nos va a tener junto con todo el sector docente luchando porque esta conquista continúe”.
Fuente: Uno de Santa Fe
Provincia
Despidos y sueldos impagos en el frigorífico de Villa Gobernador Gálvez
El Sindicato de la Carne denuncia cesantías sin causa y atraso salarial. Trabajadores mantienen una protesta frente a la planta frigorífica.

El frigorífico Euro de Villa Gobernador Gálvez atraviesa un nuevo conflicto laboral. El Sindicato de la Carne denunció que la empresa despidió a cinco trabajadores y no pagó la primera parte del salario. La protesta se instaló en el acceso a la planta, donde los empleados reclaman la reincorporación y el cobro de lo adeudado.
La firma ya había protagonizado un duro enfrentamiento a principios de año, cuando 60 trabajadores fueron cesanteados y reincorporados un mes después por una conciliación obligatoria del Ministerio de Trabajo provincial. Ahora, el delegado sindical Walter Navarro señaló: “El día 20 no se pagó el sueldo, sería un adelanto del 40% pero ya es el salario por uso y costumbre. Y el jueves mandaron un telegrama de despido a dos compañeros”.
Según Navarro, la empresa justificó las cesantías con el argumento de que los empleados tiraron mercadería. Sin embargo, el dirigente aclaró que “eso ocurre hace siete meses por orden de la propia empresa”. Además, denunció que el conflicto se agravó: “Hoy echaron a tres compañeros más, con la misma excusa inventada. Seguimos en la puerta a la mañana y a la tarde, también nos quedamos algunas noches. La gente pide la reincorporación, piden trabajar”.
El frigorífico inició 2024 con 270 empleados, tras una reducción de personal que recortó entre 150 y 170 puestos a fines del año pasado. El intendente Alberto Ricci advirtió que “la situación se viene repitiendo en la industria frigorífica local”, recordando que Swift también despidió a más de 200 empleados.
En el caso de Euro, la empresa exporta vísceras y enfrenta una fuerte competencia: “Brasil y Paraguay sacaron la delantera”, afirmó Ricci, al tiempo que destacó que se trata de una firma familiar que fue vendida a una multinacional que invirtió en equipos y tratamiento de efluentes.
Fuente: Sin Mordaza
Provincia
Los Obispos de Santa Fe piden incluir a la Iglesia Católica en la reforma constitucional
En reciente nota los Obispos santafesinos pidieron la inclusión en la reforma constitucional.

A través de una nota firmada por los Obispos de las cinco diócesis de la Provincia y el Equipo Interdiocesano, la Iglesia Católica manifestó su deseo de que el nuevo texto constitucional incluya una referencia expresa a su presencia y aporte en la vida del pueblo santafesino.
En el tramo final del proceso de reforma constitucional, la Iglesia Católica de Santa Fe presentó un comunicado dirigido a los convencionales reformadores, solicitando que la nueva Constitución de la Provincia mencione explícitamente a la Iglesia Católica.
En el texto, los obispos destacan que este pedido “no responde a una búsqueda de privilegios”, sino que busca ser “un gesto de reconocimiento responsable y respetuoso” hacia la comunidad católica y hacia todas las expresiones religiosas presentes en el territorio.
“La omisión de la Iglesia —presente desde los orígenes de nuestra historia y comprometida activamente en la vida educativa, social, comunitaria y espiritual de cada rincón de la Provincia— constituiría una ausencia difícil de justificar, especialmente en un texto que pretende reflejar integralmente la identidad del pueblo santafesino”, expresaron.
El documento hace referencia al dictamen de mayoría de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, valorando los principios allí expresados —como la autonomía y la cooperación— pero señalando la omisión del nombre de la “Iglesia Católica” como un “vacío que no puede pasar inadvertido”.
También se cita el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, recordando que una comunidad religiosa puede recibir un especial reconocimiento del Estado “en razón de sus vínculos históricos y culturales con una Nación”, sin que ello implique discriminación alguna.
La nota fue firmada por los obispos de Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe y Venado Tuerto, junto a sus obispos auxiliares y el Equipo Interdiocesano que viene acompañando el proceso de reforma desde el año pasado.
Además, se invita a instituciones, organizaciones y movimientos a adherir públicamente al comunicado.
Fuente: Pastoral de las comunicaciones
Provincia
Insólito: una persona atravesó el túnel subfluvial de Santa Fe – Paraná, «caminando»
Más allá de las bromas que generó el hecho, está estrictamente prohibido caminar dentro del túnel y no se entiende cómo la persona escapó a los controles

Una persona atravesó caminando el túnel subfluvial Uranga – Sylvestre Begnis que une las ciudades de Santa Fe y Paraná. La imagen se viralizó ya que, desde un ómnibus de pasajeros registraron el momento cuando una persona, en forma peatonal y contra el sentido del tráfico circulaba pegada a uno de los cordones.
Más allá de las bromas que generó el hecho, está estrictamente prohibido caminar dentro del viaducto. Además el mismo forma parte de la traza de la ruta nacional 168 por la cual también está vedada la circulación peatonal.
No se entiende cómo la persona escapó a los controles que deberían ser estrictos para evitar accidente y salvaguardar la seguridad de conductores, pasajeros y la misma estructura del túnel subfluvial, una de las conexiones físicas de los entrerrianos con el resto del país.
Fuente: Uno de Santa Fe
-
Policialeshace 23 horas
Ingresaron a un domicilio y robaron
-
Ciudadhace 2 días
Sunchales: un proyecto de Ordenanza relativo a reformar la norma que establece reglas para “eventos”
-
Regionalhace 2 días
Feroz balacera en Rafaela dejó una casa tiroteada y más de 15 vainas servidas
-
Judicialhace 1 día
Condenaron a un hombre acusado de abusar de su propia hija en Humberto