Contáctenos

Provincia

Hay cada vez más casos graves de picaduras de alacranes en niños

El Hospital Dr. Orlando Alassia de la ciudad de Santa Fe registró un total de 82 casos de alacranismo moderados y graves en niños durante 2024, que requirieron tratamiento con suero anti-escorpionismo. La cifra representa un aumento del 15% respecto al año 2023.

Publicado

el

Foto: Archivo

«Son 82 exactamente los casos que en 2024 requirieron la inoculación por ser considerados cuadros moderados o graves», confirmó el doctor Pablo Ledesma, director del Hospital de Niños Dr.Orlando Alassia. Este número se mantiene en línea con los registros de años anteriores, como 2023, en el que se reportaron algo más de 70 casos graves. Eso implica un crecimiento de más del 15%.

Distribución y características de los casos

Los ingresos comenzaron a aumentar en septiembre, coincidiendo con el ascenso de las temperaturas. Aunque el pico de casos suele darse en los meses cálidos, Ledesma indicó que, excepcionalmente, también se registraron algunos casos moderados durante el invierno.

En general, la mayoría de los casos son leves, con síntomas localizados en el lugar de la picadura, y representan aproximadamente el doble de los moderados y graves. Los niños con casos leves son observados en la sala de guardia durante algunas horas y dados de alta tras confirmar la ausencia de síntomas generales. Sin embargo, los casos moderados y graves requieren la administración de suero, monitoreo multiparamétrico, y en ocasiones, internación en terapia intensiva, debido a que el veneno del alacrán afecta principalmente al corazón.

Al respecto, el doctor Ledesma destacó que el promedio de edad de los pacientes abarca desde bebés hasta niños en primera y segunda infancia. Estos últimos son los más afectados, ya que suelen jugar en patios o dejar ropa y calzado en el suelo, lo que facilita el contacto con el alacrán.

Recomendaciones para prevenir picaduras de alacranes
Ledesma enfatizó en la importancia de adoptar medidas preventivas tanto dentro como fuera del hogar para minimizar los riesgos:

Dentro del hogar

Instalar barreras mecánicas en puertas y resumideros, como umbrales y rejillas, para evitar el ingreso de los alacranes, que suelen desplazarse por redes cloacales.
Revisar y sacudir la ropa y el calzado antes de usarlos, ya que los alacranes tienden a esconderse en estos lugares.
Evitar dejar ropa y calzado en el suelo.
Fuera del hogar

Mantener el entorno limpio y desmalezado.
Eliminar escombros y ladrillos, lugares que sirven como refugio para los alacranes.

En la región, la especie más común es el Tityus trivittatus, responsable del 99% de los accidentes reportados. Aunque no atacan de manera directa, los alacranes pican cuando se sienten amenazados, lo que usualmente ocurre al entrar en contacto con ropa o calzado.

Abastecimiento de suero y situación actual

Ledesma aseguró que, pese al aumento estacional de casos, el hospital cuenta con un buen abastecimiento de suero anti-escorpionismo, gestionado en coordinación con el Ministerio de Salud y el Instituto Malbrán, único proveedor del país.

Aunque los casos moderados y graves no revisen un incremento significativo en comparación con años previos, la vigilancia y prevención son claves para reducir el impacto de estos accidentes. La ciudad de Santa Fe, al ser una región característica por la proliferación de alacranes, destaca por su experiencia en el manejo clínico de este tipo de casos, posicionando al Hospital de Niños como un referente en la atención de pacientes con alacranismo.

Cuáles son los síntomas de una picadura de alacrán

El ataque de un alacrán se manifiesta con dolor en el sitio de la picadura, que en general es intenso (en los niños provoca llanto) y una variedad de signos y síntomas locales y generales que se expresan con diferentes grados de severidad, entre ellos:

Palidez.
Náuseas.
Vómitos.
Salivación excesiva.
«Piel de gallina».
Palpitaciones.
Por lo general, el accidente sucede de noche y la población más afectada son los niños pequeños.

El ataque de un alacrán se manifiesta con dolor en el sitio de la picadura.

Qué hacer en caso de picadura de alacrán

En caso de picadura se recomienda concurrir rápidamente al centro de salud más cercano para atención y tratamiento, fundamentalmente cuando se trata de un niño o niña, que son más vulnerables al veneno.

Como produce dolor intenso, se puede colocar hielo o frío en el sitio afectado para aliviar las molestias mientras se transporta a la persona.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Primera muerte por dengue en la provincia

Se trata de un hombre de 79 años oriundo de Casilda

Publicado

el

El dengue se cobró la primera víctima fatal de la temporada en la provincia de Santa Fe. Se trata de un hombre de 79 años, oriundo de Casilda, quien presentaba enfermedades preexistentes y falleció tras permanecer internado durante diez días en un sanatorio privado de la ciudad.

La información fue confirmada este miércoles por el Ministerio de Salud provincial, a través de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud. Según el comunicado oficial, el paciente sufría afecciones cardíacas, neurológicas, renales crónicas e hipertensión, y aunque no requirió terapia intensiva, su fallecimiento se relacionó con complicaciones derivadas de su cuadro general.

Casilda continúa en situación de brote, al igual que Rosario y otras localidades del territorio santafesino. De acuerdo al reporte epidemiológico correspondiente a la semana 15 de la temporada, ya se registran 4.828 casos confirmados en toda la provincia, lo que representa un aumento del 43% respecto de la semana anterior.

Del total de casos, 4.655 son autóctonos, 65 corresponden a personas con antecedentes de viaje (a países como India, Maldivas, Colombia y Brasil, además de otras provincias argentinas con circulación viral), y 108 aún se encuentran en investigación.

Además de Rosario y Casilda, las ciudades de Pérez, Fuentes y Villa Trinidad también se encuentran en situación de brote, mientras que otras localidades de los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal presentan casos aislados.

Seguí Leyendo

Provincia

Aerolíneas Argentinas cerró su histórica oficina en Santa Fe

La atención será virtual. Así lo confirmó el secretario del Interior de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Edgardo D’accaro, en declaraciones.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

La oficina comercial de Aerolíneas Argentinas en la ciudad de Santa Fe, ubicada en 25 de Mayo 2287, cerró sus puertas tras 70 años de atención presencial. Así lo confirmó el secretario del Interior de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Edgardo D’accaro, en declaraciones a La Nueva Nueve.

“Es un golpe duro, más para los que peinamos canas. Nacimos en esa oficina, vimos crecer a nuestros compañeros y crecimos nosotros también como trabajadores”, expresó D’accaro, al lamentar la decisión de la empresa estatal.

La medida se enmarca en una política de reducción de oficinas presenciales dispuesta por la nueva gestión de Aerolíneas desde la asunción del presidente Javier Milei, que ya cerró varias delegaciones en todo el país. “La nuestra fue una de las últimas en cerrarse”, precisó el dirigente gremial.

Pese al cierre, desde el gremio aseguraron que se garantizó la continuidad laboral del personal que prestaba funciones en ese espacio, y que toda la operatoria deberá realizarse de ahora en adelante de manera virtual.

Seguí Leyendo

Provincia

Misterio en Santa Fe: salió a pescar en el río Paraná con su hijo de 3 años y nunca volvieron

Pablo Ovando y su hijo de 3 años desaparecieron en el río. Prefectura, buzos tácticos y pescadores de la zona participan de una intensa búsqueda.

Publicado

el

Foto: Misterio en Santa Fe: salió a pescar en el río Paraná con su hijo de 3 años y nunca volvieron

Reconquista está en vilo por la desaparición de Pablo Ovando y su pequeño hijo de apenas tres años, quienes fueron vistos por última vez en la zona de islas del río Paraná. Ambos son intensamente buscados por fuerzas de seguridad y pescadores locales desde la mañana de este miércoles.

Según la denuncia realizada por familiares, Pablo Ovando, reconocido guía de pesca de la zona, había salido en su embarcación junto al niño en la jornada del martes. Al no regresar, se activó el protocolo de búsqueda. LEER MÁS? Apelaron la libertad del hombre imputado por abusos sexuales a su expareja y de dos hijas de ella en Villa Cañás

La lancha de Ovando fue hallada este miércoles, a la deriva, cerca del riacho San Jerónimo, en jurisdicción de Puerto Reconquista. La embarcación tenía el motor apagado y sin ocupantes, lo que generó una alerta inmediata en las autoridades. Los familiares manifestaron su preocupación desde temprano, al no tener noticias del guía ni del niño. En la mañana del miércoles se formalizó la denuncia y se puso en marcha el operativo de búsqueda.

El rastrillaje comenzó con efectivos de Prefectura Naval Argentina y se sumaron buzos tácticos especializados en operativos de rescate en ambientes fluviales. También participan miembros de la Policía de Santa Fe y pescadores de la zona, quienes conocen con precisión los canales y condiciones del terreno.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
15°C
Apparent: 16°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 86%
Viento: 9 km/h SSE
Ráfagas: 34 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:28 am
Puesta de Sol: 6:41 pm
 
Publicidad

Tendencia