Provincia
Perotti valoró la renovación del ferrocarril junto a Cafiero y Rossi en San Cristóbal
El gobernador estuvo este sábado junto al jefe de Gabinete y al ministro de Defensa de la Nación en la inauguración del nuevo Taller Ferroviario de Pares Montados en la localidad santafesina.
El gobernador de la provincia, Omar Perotti, acompañado por el Jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, y los ministros de Transporte, Alexis Guerrera, y de Defensa, Agustín Rossi, presidió el acto de inauguración del nuevo Taller Ferroviario de Pares Montados en la ciudad de San Cristóbal.
Se trata de una nueva acción gubernamental dirigida a potenciar el crecimiento y la generación de empleo en la provincia de Santa Fe. Con una inversión de 2.445.000 de dólares, la flamante unidad de trabajo cuenta con un torno paralelo para el refilado de ruedas y otro vertical para el calado de rodamientos y cubos.
El establecimiento, cuenta ahora con una prensa para la colocación de ruedas en los ejes y un puente grúa para el manejo de los pares montados. Para su funcionamiento, se tuvo presente la incorporación y capacitación de 16 nuevos empleados y empleadas. También, está prevista la ampliación de obras bajo piso en el taller, situación que permitirá la reparación de vagones sin necesidad de desmontarlos.
El acto comenzó pasado el mediodía en las instalaciones del “Taller San Cristóbal”, ubicado en la ciudad cabecera del departamento homónimo y emblema del ferrocarril por donde circula a través de las vías el 60% de la carga proveniente del Noroeste argentino hacia los puertos del Gran Rosario.
En lo que consideró como “un día histórico” para el centro norte santafesino, el gobernador Perotti dijo que “cuando vemos movimiento de trenes, es porque hay que transportar carga generada por la producción. Esto genera la necesidad de asegurar el mantenimiento del ferrocarril. Y aquí es donde cobran importancia los talleres, como este”. Y agregó: “Hoy, los habitantes de San Cristóbal vuelven a ver el ferrocarril con un nuevo proyecto y desafío, muy importantes para potenciar la Hidrovía, la mayor obra de impacto federal”.
Además, Perotti señaló: “Volver al ferrocarril es volver a pensar en mejorar la conectividad. El Belgrano Cargas llega hasta Bolivia y allí se abre una posibilidad para transportar la producción de nuestros molinos harineros, con costos más bajos. El tren, desde sus inicios, pudo conectar los pueblos y ciudades porque era la única vía de comunicación entre las comunidades. También llegaban los trenes sanitarios, pero tras su desaparición dejaron a esas estaciones aisladas, incomunicadas y sin cobertura de salud. La vuelta del ferrocarril, sin duda, entusiasma y motiva”. En la oportunidad, el mandatario santafesino aprovechó para anunciar la obra complementaria para la pavimentación de la ruta provincial 39.
Más adelante, el mandatario santafesino sostuvo que estas inversiones “hablan claramente de una mirada diferente, de un proyecto de desarrollo de país que nos contenga a todos. Lo que recibe Santa Fe, lo potencia y lo devuelve multiplicado. Muchas de las preocupaciones que tienen hoy los grandes centros urbanos van a ser menores cuando el desarrollo del interior argentino, a través del ferrocarril, pueda mostrar todo su potencial”.
Vocación de trabajo
“Aún en pademia, podemos decir que Santa Fe no ha detenido su vocación de trabajo y producción”, agregó Perotti. En este punto, destacó “la ayuda del Gobierno Nacional para enfrentar la crisis sanitaria. Sin duda, el aporte de Nación fue decisivo para incrementar en más del 120% las camas críticas y el número de respiradores. De igual manera, pidió a todos los santafesinos y santafesinas que “se sigan cuidando y actuando con responsabilidad social. Porque menos circulación, significa menos contagios”, recordó.
A su turno, el ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, expresó que “históricamente, las localidades del interior expulsaban a sus habitantes por la falta de empleo y oportunidades. Por eso estas inversiones tienen un valor y un significado muy importante, principalmente a la hora de dar respuestas en este contexto económico que nos toca atravesar”.
“Esta pandemia –continuó-, nos exigió dar lo mejor de nosotros. Invertimos una enorme cantidad de esfuerzos para el sistema de salud, pero también tuvimos que empezar a hacernos cargo de la deuda que no generamos nosotros. En esta provincia, tenemos la suerte de que hay un gobernador que tiene absolutamente claro cómo es el entramado productivo y que sabe cuáles son las obras necesarias para el desarrollo santafesino y del país”.
Por su parte, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, manifestó que “esta inversión es un claro ejemplo cuando el Estado está presente y es eficiente. Desde 2029, Trenes Argentinos Cargas aumentó su capacidad de transporte un 56% gracias a la modernización de las vías y los talleres. Esta es una decisión firme de nuestro Presidente de no retroceder más”.
A su turno, el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, agradeció al gobernador la invitación a la inauguración del flamante taller de San Cristóbal y subrayó: “Ponerlo en funcionamiento es muy gratificante. Es cumplir con este tipo de meta concretas. Porque nuestro compromiso histórico es mejorar la calidad de vida a todos los argentinos”. E insistió: “El eje, el ordenador, es el trabajador. Es el que produce y es con él cuando se resuelve esa deuda pendiente que tiene la política para disminuir la pobreza”.
Del acto participaron también los ministros provinciales de Gestión Pública, Marcos Corach, y de Producción, Daniel Costamagna; el secretario de Transporte, Osvaldo Miatello; el intendente de San Cristóbal, Horacio Rigo; el senador provincial, Felipe Michlig, el secretario general de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia; el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo; la Secretaria de Coordinación de Políticas Públicas, Luisina Giovannini; la diputada nacional Vanesa Massetani, y el diputado provincial Oscar Martínez entre otras autoridades.
Fuente: Uno de Santa Fe
Provincia
Santa Fe garantizó un operativo de trasplante durante las obras en el aeropuerto de Rosario
Con un helicóptero dispuesto por el Gobierno provincial, se logró trasladar órganos y tejidos desde Rosario hacia Sauce Viejo, asegurando la continuidad de los trasplantes mientras se remodela la pista del aeropuerto “Islas Malvinas”

En el marco de las obras de ampliación y remodelación de la pista del Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas”, que lleva adelante el Gobierno Provincial, se concretó este domingo el primer operativo con una logística alternativa que permite garantizar los trasplantes mientras se desarrollan las tareas.
Para eso, el Gobierno de Santa Fe, que lidera Maximiliano Pullaro, dispuso un helicóptero de la dirección de Movilidad y Aeronáutica que partió desde el helipuerto de Prefectura hasta el Aeropuerto Internacional de Sauce Viejo, donde esperaba un vuelo sanitario que llevó el órgano y los tejidos a Buenos Aires. De esa manera se pudieron trasladar un hígado y válvulas cardíacas para pacientes que estaban en lista de espera en la provincia vecina; y uno de los dos riñones que se ablacionaron, para trasplante en la ciudad de Santa Fe. El otro será trasplantado en la ciudad de Rosario.
En esta planificación trabajaron el Ministerio de Desarrollo Productivo, conducido por Gustavo Puccini, a través de su Secretaría de Transporte y Logística y la Gerencia del AIR; y el Ministerio de Salud, con el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio).
En este marco, la directora del Cudaio, Cecilia Andrada, destacó que “esto es posible por el fortalecimiento del trabajo en red, como nos pide la ministra de Salud, Silvia Ciancio; y en este caso puntual, la articulación entre todas las partes involucradas en el traslado aéreo de órganos y tejidos. La experiencia que realizamos desde 2024, hace que hoy estemos mejor preparados para planificar la continuidad del trabajo en el contexto de obras tan esperadas como las que se están realizando en el aeropuerto, en Fisherton”.
Al respecto detalló que en este período se lograron 106 trasplantes de órganos y tejidos, como córneas o válvulas cardíacas, que requirieron de articular una compleja logística aérea. La cifra, precisó Andrada, representa casi un 20 % más respecto de los operativos que implicaron traslados aéreos en 2023, además de un apoyo terrestre.
Cómo es la logística
Sobre este protocolo que se implementa durante el período de obras, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado valoró que surge de una acción conjunta con la dirección del Cudaio para poder garantizar en tiempo y forma el traslado de los órganos, considerando que los tiempos para eso son acotados. Por eso, señaló que “es un trabajo que tiene que ver con una responsabilidad hacia la salud pública, un eje fundamental en esta gestión que llevamos adelante con el gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia, coordinado desde el Aeropuerto y la Secretaría de Transporte para que los procesos se produzcan como corresponden”.
En relación a la logística, indicó que los aviones que deberían aterrizar en Fisherton lo harán en el aeropuerto de Sauce Viejo. Para que eso no afecte la viabilidad de los trasplantes, se dispuso el helicóptero para el traslado de los órganos que se obtengan en operativos de ablación en Rosario.
Desde el punto de vista sanitario, Andrada agregó que este mecanismo permite sostener procesos que serían inviables sin esa alternativa, debido a los tiempos estrictos que requiere cada órgano: entre cuatro y seis horas en el caso del corazón y los pulmones, y hasta seis horas para el hígado.
La funcionaria detalló que el vuelo en helicóptero hasta Sauce Viejo dura unos 35 minutos, lo que permite garantizar que los órganos continúen viaje y lleguen en condiciones a destino. Además, se dispuso una avioneta con capacidad para seis personas para trasladar a equipos completos en caso de ser necesario. “A partir de la implementación de una estrategia regional para ablaciones hepáticas, la Provincia de Santa Fe cuenta con un equipo especializado que se traslada al hospital donde sea necesario ablacionar el hígado, en vez de que viajen profesionales de otra jurisdicción”, agregó.
En ese sentido, Andrada subrayó que cada donación y trasplante “implica una coordinación mucho más amplia que la actuación médica dentro de los quirófanos”. Y destacó que “se trata de un proceso integral que compromete a toda la red de salud, además de numerosas instituciones y organismos”. La logística para el traslado aéreo incluye habitualmente la articulación con el Directorio del AIR, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Aerolíneas Argentinas, con apoyo terrestre de los equipos del SIES 107, la Policía provincial y la Guardia municipal, entre otros actores
Fuente: Sin Mordaza
Provincia
Ruta Nacional 34: Fuerte accidente auto y tres camiones chocaron en medio de una tormenta de tierra
Un automóvil y un camión protagonizaron un accidente de tránsito en el sur de la provincia de Santa Fe y otros dos vehículos de gran porte también se vieron involucrados.

Un grave accidente en ruta nacional 34 ocurrió este domingo a la altura del kilómetro 108, entre las localidades de las Bandurrias y Centeno, al sur de San Genaro, en la provincia de Santa Fe.
El siniestro involucró a tres camiones de carga y un automóvil, y dejó como saldo tres personas lesionadas que fueron trasladadas al Samco de Cañada Rosquín.
Una intensa tormenta tierra que invisibilizó a la ruta nacional 34
Según informaron las autoridades locales, el incidente ocurrió en medio de una intensa tormenta de tierra, fenómeno que redujo la visibilidad a cero y habría provocado una cadena de colisiones.
En primera instancia, fue un automóvil y un camión los que chocaron y dos camiones que venían detrás no advirtieron la escena, por lo que ocasionó la cuadruple colisión.
En el lugar trabajaron bomberos, ambulancias y personal de seguridad vial, además de efectivos de la policía local, quienes montaron un operativo para asistir a las víctimas y ordenar el tránsito, que permaneció totalmente interrumpido.
Fuente: Aire de Santa Fe
Provincia
Detectan irregularidades y dan de baja más de 34 mil Boletos Educativos en la provincia
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones

El Ministerio de Desarrollo Productivo, liderado por Gustavo Puccini, con el objetivo de lograr leficiencia y en “garantizar que la plata de los santafesinos se invierta de manera eficiente y cuidada”, llevó adelante una auditoría del Boleto Educativo y, tras cruzar datos con universidades e instituciones educativas de distintos niveles, se dieron de baja 34.606 beneficios del Boleto Educativo por incumplimientos en los criterios establecidos por el programa. Una de las principales causas fue la pérdida de regularidad académica y la no residencia en la provincia.
“Son recursos importantes los que se invierten en este programa, y queremos que lo tengan aquellos que lo merecen y que cumplen con la reglamentación. La sociedad nos pide que cortemos con la joda en el Estado, y hacer estos controles también es terminar con la joda porque si hay alguien que tiene el Boleto y no va a estudiar, o que no cumple con los requisitos, es injusto para quien sí cumple”, señaló Puccini.
Además sostuvo: “Esto es poner orden. Si alguien accede al beneficio sin cumplir las condiciones, está perjudicando a quienes sí hacen las cosas bien. Cada peso que invierte en este programa la gestión liderada por Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia, tiene que estar respaldado por responsabilidad y transparencia. No hay lugar para la trampa”.
Irregularidades
Según datos oficiales, las bajas incluyen 32.527 estudiantes, 1.327 docentes y 752 asistentes escolares. Las principales causas fueron la pérdida de regularidad académica, la falta de domicilio en la provincia y la no acreditación de condición de alumno regular en instituciones educativas.
Un ejemplo: en la Universidad Nacional de Rosario, se identificaron 13.706 casos de beneficiarios que no cumplían con la condición de estudiante regular. En total, 24.800 bajas se vinculan a la pérdida de regularidad y 9.806 a domicilios fuera de la provincia.
Por su parte, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, afirmó: “El sistema tiene que ser justo. Si no se cumplen las condiciones, no corresponde recibir un beneficio que se financia con fondos públicos. No es viveza, es fraude”.
Fuente: Radio Belgrano de Suardi
-
Socialhace 24 horas
Exitoso operativo de ablación multiorgánica en el Hospital Jaime Ferré de Rafaela
-
Policialeshace 2 días
Accidente en Frondizi y Zeballos: Participaron dos motos
-
Paishace 23 horas
Trágico accidente en la ruta 3: un muerto y varios heridos en el choque
-
Provinciahace 2 días
Ruta Nacional 34: Fuerte accidente auto y tres camiones chocaron en medio de una tormenta de tierra