Provincia
Rosario: por lavado de dinero cayó un financista de los narcos y otras siete personas
El detenido además de lavar dinero sucio, había sido titular de Terminal Puerto Rosario. Lo acusan de blanquear el dinero del «Peruano» Rodríguez Granthon.
Investigadores antinarcóticos de Drogas de la Policía Federal Argentina en Rosario, ejecutaron 23 allanamientos, 20 de ellos en Rosario, otro en la ciudad de Buenos Aires, otro en Martínez, de la mencionada provincia y el restante en el complejo federal de Marcos Paz. Todos fueron como consecuencia del ataque a balazos a efectivos de la Policía Federal. Los procedimientos terminaron en la aprehensión de ocho personas, entre ellos un financista rosarino que había sido titular del Puerto de Rosario y hasta un narcopiloto peruano.
Los operativos además produjeron la desactivación de una cocina de drogas con la incautación de varios kilos, $34.000.000 y más de 30.000 dólares, además de elementos probatorios incriminantes sobre la actividad narcocriminal desplegada por la organización. Un capítulo aparte fue el secuestro de un arsenal de armas largas y cortas, de guerra en muchos casos, con balas y cartuchos.
Operación Cuevas blancas
Fue en el mes de mayo cuando efectivos antinarcóticos de la Policía Federal Argentina de la ciudad de Rosario, ejecutaron un allanamiento a una vivienda en Valparaíso al 2600 de la ciudad del sur provincial, y surgió información precisa que dichos narcos reportaban directamente al aviador peruano Rodríguez Granthon, quien por entonces estaba preso en la cárcel de Piñero y que después de la fuga masiva del domingo 27 de junio, fue trasladado a la cárcel de Marcos Paz en la provincia de Buenos Aires. Esta situación controlada tuvo el aporte de la figura del informante que está prevista en la Ley de delitos complejos Nº 27.319.
La operatoria narco financiera
Los investigadores lograron constatar la existencia de una relación aceitada entre el piloto Rodríguez Granthon y una persona que vivía en la ciudad de Rosario y a la que denominaban «el bolsero» (sigue prófugo) que era el responsable del acopio diario de droga y de dinero proveniente de la comercialización de los estupefacientes en los puntos de venta, y que en distintos departamentos céntricos a los que mudaba permanentemente para no ser detectado. Cambiaba los pesos argentinos por moneda extranjera y hacía funcionar una mesa de dinero. Pero, la operatoria en el tiempo fue detectada y constatada y así surgió la identidad del financista que había sido titular del Puerto de Rosario.
En los últimos días, y en plena investigación, uno de los pesquisas federales fue impactado con un balazo en una de sus manos, en las calles del barrio San Francisquito de Rosario, muy cerca de la esquina de pasaje Independencia y Valparaíso. Esa y otra situación de semejante parecido con otro grupo de pesquisas federales, decidió al juez federal Nº 4 de Rosario Marcelo Bailaque, a la fiscal federal Adriana Saccone, y el titular de la Procunar, Diego Iglesias, acelerar los 23 allanamientos, cuyo operativo fue bautizado por los federales antinarcóticos de Rosario como «Cuevas Blancas».
Evidencia probatoria incriminante
Como consecuencia de los 23 allanamientos entre Rosario, la ciudad de Buenos Aires, y dos en la provincia de Buenos Aires, en Martínez y en la cárcel de Marcos Paz, lograron detener a ocho personas, entre ellos los principales investigados, secuestraron más de cuatro kilos de cocaína de una cocina y precursores químicos para el estiramiento de ese estupefaciente, una decena de armas de fuego compuesta por un revólver, siete pistolas de distinto calibre, escopeta y carabina, y 2.500 balas y cartuchos, 34 millones de pesos y 30.572 dólares, contadores de dinero, moldes, computadoras, teléfonos celulares y atomizadores, como demás elementos probatorios incriminantes que fueron sumados a la causa.
Fuente: Uno de Santa Fe
Provincia
Allanamiento en riña de gallos terminó con 13 detenidos
En el operativo, rescataron 31 aves en mal estado y secuestraron un ring y jaulas en Villa Gobernador Gálvez.

Este fin de semana. personal policial de Villa Gobernador Gálvez terminó con trece personas detenidas y el rescate de 18 gallos de riña y 13 gallinas que estaban en condiciones de maltrato. El procedimiento se realizó este domingo en una vivienda ubicada en pasaje Los Andes al 3300, tras la denuncia de un vecino que alertó sobre la existencia de peleas ilegales de animales.
Al llegar al lugar, los agentes encontraron aves enjauladas, amontonadas y en estado de abandono, además de un ring y otros elementos utilizados para organizar riñas. La Brigada de Rescate Animal intervino de inmediato para recuperar a los animales, cuya salud fue calificada como “regular” y con graves signos de descuido e insalubridad.
“Las jaulas estaban en pésimo estado, algunas incluso dentro de bolsos, y los animales mostraban signos de peleas recientes”, señalaron fuentes policiales. El operativo fue coordinado con personal de la subcomisaría N° 26, que quedó a cargo de la investigación y el traslado de los sospechosos.
Los detenidos enfrentan cargos por violación a la Ley de Maltrato Animal. Las aves serán evaluadas por veterinarios especializados, mientras que el domicilio quedó bajo custodia judicial para nuevas pericias. El caso generó fuerte indignación entre organizaciones proteccionistas locales.
Fuente: Sin Mordaza
Provincia
Advierten fuerte caída del sábalo en el río Paraná
Científicos del Inali vinculan la baja reproducción a la prolongada crisis hídrica y alertan por el futuro del ecosistema.

Investigadores del Instituto Nacional de Limnología (Inali) advirtieron sobre la disminución crítica del sábalo en el río Paraná, una especie fundamental para la pesca comercial en la región. La prolongada bajante hídrica, combinada con una creciente presión pesquera, está provocando una fuerte reducción en la cantidad y el tamaño de los peces. También preocupa la situación de otras especies como la boga y el dorado.
“El efecto de esta bajante prolongada no desaparece cuando vuelve el agua, sino que deja secuelas a largo plazo”, explicó Luis Espínola, coordinador del Laboratorio de Hidroecología del Inali. El especialista señaló que la reproducción depende de la conexión del río con su planicie de inundación, lo cual no está ocurriendo por los bajos niveles hidrométricos. “En estas condiciones, la tasa de supervivencia es mucho menor”, agregó.
Frente a este escenario, el Inali propone estrategias preventivas de manejo adaptativo, basadas en monitoreos constantes y criterios ecohidrológicos. “Hay que identificar los umbrales de conectividad entre el río y los cuerpos de agua para anticiparnos a los impactos”, detalló Espínola. Sin embargo, advirtió: “Las medidas actuales del gobierno no van en esa dirección y afectan negativamente el desarrollo sostenible de la pesquería”.
Aunque aún no se habla de extinción, los investigadores ya detectan una reestructuración en las comunidades acuáticas, con especies comerciales reemplazadas por otras sin valor económico. “Todavía es posible revertir el daño, pero el margen de acción es cada vez más estrecho”, concluyó Espínola, subrayando la urgencia de actuar antes de que los cambios sean irreversibles.
Fuente: Sin Mordaza
Provincia
La Policía de Santa Fe detectó múltiples casos de alcoholemia positiva en rutas provinciales
Los operativos se realizaron en distintos puntos del territorio. En Rafaela, un conductor superó los 2 gramos por litro.

La Policía de la Provincia de Santa Fe realizó una serie de controles de alcoholemia en rutas nacionales y provinciales, donde se detectaron varios casos positivos.
Uno de los casos más graves se registró en Rafaela, donde un conductor arrojó 2,01 g/l de alcohol en sangre mientras manejaba un automóvil. En Wheelwright, un hombre al mando de una camioneta dio 1,73 g/l, muy por encima del límite permitido.
También se registraron infracciones en Roldán (1,50 g/l), Funes (1,18 g/l), Gato Colorado (1,44 g/l en un motociclista) y San Martín Norte (otro conductor con igual resultado). En Pérez, una camioneta fue retenida tras comprobarse una alcoholemia de 1,07 g/l y la falta de licencia habilitante.
En Pueblo Esther, se detectó un caso de alcoholemia profesional: un camionero al mando de un Iveco con acoplado registró 0,32 g/l, lo que motivó la retención de su licencia clase E1 y la remisión del rodado al corralón.
En todos los casos, se labraron las correspondientes actas de infracción y se procedió a la retención de licencias, remisión de vehículos o cesión de la conducción según lo establecido por la normativa vigente.
Fuente: Sin Mordaza
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Mujer detenida por el Comando Radioeléctrico
-
Policialeshace 1 día
Nuevo robo al minimercado Itatí: el tercero en menos de un mes
-
Judicialhace 1 día
Se acusa a sujeto de Sunchales, de abrir a hachazos una caja fuerte y llevarse una fortuna de dinero en moneda extranjera
-
Policialeshace 1 día
Importantes daños y destrozos en el Taller Protegido Rupay