Social
Detuvieron a su dueño y hace un año su perrita lo espera afuera de la comisaría
Una conmovedora historia de amor animal conmueve a los ciudadanos de la localidad de 25 de mayo.
Se llama Sheila y se ganó el corazón de todos los trabajadores de una comisaría de la localidad de 25 de Mayo por su generosidad y lealtad hacia su dueño.
Sheila no es una persona, sino un perro, uno de los tantos perros que muestran fidelidad sin condiciones hacia su «humano».
Es que el hombre cayó preso por asalto y hace más de un año que la perra, una mezcla de mestiza con Golden, no se va de la comisaría. Primero, empezo asomándose desde afuera, hoy es una integrante más de la institución. Gracias al amor de los policías, Sheila entra y sale de allí, es alimentada y hasta duerme adentro.
Cómo comenzó la historia
«Lo cierto es que el día en que hicimos el procedimiento y trajimos al hombre a la dependencia, al rato Sheila se presentó y ya nunca se fue. Creemos que debe haber seguido al patrullero», dijo el subcomisario Juan José Martiní.
Como su dueño cumplirá una condena de tres años y medio, se presume que Sheila vivirá allí hasta que recupere su libertad. Al menos eso es lo que quieren los trabajadores de la comisaría, quienes aseguran que cuando llegue ese momento «la van a extrañar mucho».
«Desde el primer minuto Sheila, que tiene 4 o 5 años, se plantó afuera del edificio. Enseguida se ganó el cariño de todos y hoy forma parte de la familia de la dependencia, tan integrada esta que cuando el personal sale a recorrer las calles a pie ella los sigue», agregó Martiní.
«Acá todos la atienden y la cuidan, le dan de comer y agua. Como muestra del cariño que se ganó, hace un tiempo otro perro, un dogo, la atacó y la lastimó bastante. Enseguida el personal la llevó a una veterinaria donde la curaron y estuvo 15 días internada, y los gastos se cubrieron desde la comisaría», aseguró.
Afortunadamente, el amor es más fuerte, y su dueño tiene permitido compartir momentos con ella, quien es, por cierto, una víctima del caso, que sólo quiere estar cerca de su amigo. «Siempre entra a ver a su dueño, hasta duerme adentro de la comisaría. Es hermosa, y cuando salimos de patrulla pedestre, sale con nosotros», contaron.
Uno de los responsables de la comisaría dijo que «siempre está en contacto con su dueño» y que a veces duerme en la zona de calabozos. «Ella hoy está aquerenciada aca y supongo que cuando su dueño se vaya en libertad se ira con él, si eso ocurre seguro que la vamos a extrañar», concluyó el subcomisario Juan José Martiní.
Fuente: Minuto Uno
Social
Lanzan una muñeca Barbie con diabetes
«Marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación», dijo la directora global del departamento de muñecas de la empresa.

Mattel ha lanzado al mercado su primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1, en un intento por fomentar la inclusión, anunció el martes la compañía.
La nueva Barbie ha sido diseñada en asociación con Breakthrough T1D, una oenegé que trabaja en la investigación y la mejora de los tratamientos de esta enfermedad.
«Presentar una muñeca Barbie con diabetes tipo 1 marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación», dijo Krista Berger, vicepresidenta de Barbie y directora global del departamento de muñecas.
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune y crónica en la que el sistema inmunitario destruye por error las células del páncreas que producen insulina.
A menudo se diagnostica en la infancia y los pacientes deben controlar sus niveles de glucosa y administrarse insulina todos los días.
La nueva muñeca lleva un MCG, un sensor para medir en tiempo real el azúcar en la sangre, así como una cinta médica en el brazo en forma de corazón rosa. La muñeca también tiene un pequeño teléfono para controlar los niveles de insulina.
Mattel también lanzó una muñeca representando a Lila Moss, hija de la supermodelo Kate Moss, diagnosticada con diabetes tipo 1 y que aboga por dar a conocer la enfermedad,
En los últimos años la compañía está diversificando sus modelos, en particular la muñeca Barbie, que durante décadas fue únicamente una mujer blanca, rubia, joven y ágil y con tacones altos.
Fuente: Telefé
Social
Día de la Independencia: qué pasó el 9 de julio
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata declaró la independencia de nuestro país.

La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española. La declaración fue realizada en la Casa de Tucumán, ubicada en la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde sesionaba la asamblea.
La movida independentista se fue desarrollando luego de mayo de 1810, momento en que comenzaron las discusiones sobre cuándo y cómo se declararía la Independencia. En aquellos años los miembros de la Junta Grande no lograron un acuerdo y la decisión se postergó hasta 1816.
El Congreso de Tucumán inició sus sesiones en la Casa de Tucumán ubicada en San Miguel de Tucumán, el 24 de marzo de 1816, con la presencia de 33 diputados. Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes.
Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamo el 9 de julio la existencia de una nueva nación libre y de España o de otras naciones: las Provincias Unidas de América del Sur.
El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: «¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?». Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.
La celebración de la misma independencia sería el 9 de julio de 1816 cuando el pueblo de San Miguel de Tucumán festejó con algarabía el acontecimiento en las afueras de la ciudad.
Acta de la Independencia
El acta de la Independencia fue declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sudamérica.
En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su virtud la declaración siguiente:
«Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, baxo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.» Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.
El 19 de julio, en sesión secreta, el diputado Medrano hizo aprobar una modificación a la fórmula del juramento, con la intención de bloquear algunas opciones que se contemplaban en aquel momento por las que se pasaría a depender de alguna otra potencia distinta de España. Donde decía «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», se añadió:
«…y toda otra dominación extranjera»
El acta original, firmada por todos los miembros del Congreso, fue redactada en el libro de Actas de las sesiones públicas de dicha asamblea. Ese libro se ha perdido. Algunos historiadores consideran que fue depositado en 1820 en la Legislatura de Buenos Aires, de donde posteriormente habría sido sustraído. En el Archivo General de la Nación Argentina se conserva una copia, realizada por el secretario Serrano a fines del mes de julio de 1816.
Fuente: El Litoral
Social
Concurso Fotográfico “SOLIDARIDAD”
Después del regreso del Concurso Fotográfico en 2024 y una gran convocatoria, La Coope lanza la edición 2025 con una nueva consigna: “Solidaridad”.

Desde el 1º al 31 de julio, fotógrafos y fotógrafas mayores de 18 años que vivan dentro de la zona de influencia de la Cooperativa podrán presentar sus imágenes inspiradas en este valor central del cooperativismo.
La solidaridad une, acompaña y construye. En momentos de dificultad o de celebración, en pequeños gestos o grandes acciones, la solidaridad aparece y se vuelve fuerza transformadora. Este concurso busca captar esa esencia a través de la fotografía, invitando a participar a personas aficionadas y profesionales.
¿Cómo participar?
Cada persona podrá enviar hasta dos fotos relacionadas con la temática, a través del formulario disponible en: www.cooperativaobrera.coop/lp/concurso-fotografico-solidaridad
Características técnicas de las imágenes:
- Formato JPG
- Peso máximo 2000 KB
- Dimensiones: hasta 1920 px de ancho (horizontal) o 1080 px de alto (vertical)
- Preferentemente color sRGB
- No se aceptarán imágenes generadas por inteligencia artificial
Recepción de obras: del 1 al 31 de julio de 2025, hasta las 23:59 hs.
Categorías: del 1 al 31 de julio de 2025, hasta las 23:59 hs.
Modalidad: Virtual
Participación: libre y gratuita
Premios:
- Primer Premio: $800.000
- Segundo Premio: 1 Tablet Lenovo Idea Tab Pro (con teclado + lápiz)
- Tercer Premio: $400.000
- Cuarto Premio: 1 Disco Rígido Externo Disco Western Digital Elements 5TB
- 16 Menciones de Honor
- 20 Diplomas del 21º al 40º lugar
Los resultados se darán a conocer el 8 de septiembre de 2025. Las fotografías premiadas, mencionadas y destacadas formarán parte de una muestra virtual y otra exposición impresa itinerante en espacios culturales de La Coope.
El jurado está compuesto por tres destacados referentes del ámbito audiovisual: Magalí Agnello, Yuri Deambrosi y Silvia Pascual, quienes evaluarán tanto el contenido temático como los aspectos técnicos de cada obra.
Muestra virtual disponible a partir del 3 de noviembre de 2025 en la web oficial de La Coope www.cooperativao-brera.coop
Muestra impresa en octubre, con fecha y lugar a confirmar.
Más información y bases completas
http://www.cooperativaobrera.coop/lp/concurso-fotografico-solidaridad
Fuente: La Coope
-
Empresashace 2 días
SanCor no entrega productos, no toma pedidos y su crisis es terminal
-
Empresashace 2 días
SANCOR SEGUROS IMPULSA invierte en InterBrain, la startup que transforma la capacitación laboral con Realidad Extendida
-
Ciudadhace 20 horas
Cambio de autoridades en Rotary Club Sunchales
-
Regionalhace 19 horas
Denunciaron el robo de 800 millones en una empresa agrícola de Ceres