Contáctenos

Social

¿Qué se conmemora hoy, 25 de Mayo, Día de la Revolución de Mayo?

Este sábado 25 de mayo se conmemora una efeméride importante: en 1810, la Primera Junta de Gobierno significó el inicio del proceso de surgimiento del Estado nacional.

Publicado

el

¿Qué se celebra el 25 de Mayo? Ese interrogante es común en las escuelas y acá va su respuesta. Esta es una de las fechas patrias más importantes en la historia de la República Argentina. Se trata de la conmemoración de la Revolución de Mayo de 1810, una gesta que concluyó en la constitución de la Primera Junta de Gobierno que destituyó al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien tenía autoridad sobre el Virreinato del Río de la Plata.

Qué se celebra el 25 de Mayo, Día de la Revolución de Mayo

Si bien la fecha más recordada es la del 25 de mayo de 1810, se trató de una serie de eventos que ocurrieron durante la denominada Semana de Mayo. Fue el inicio del proceso de surgimiento del Estado Argentino, que proclamaría su independencia recién 6 años después, el 9 de julio de 1816.

Qué ocurrió en la Semana de Mayo en Argentina

19 de mayo – Los patriotas, encabezados por Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra y Juan José Castelli le piden al Cabildo de Buenos Aires que apoye el pedido al Virrey de la convocatoria a un Cabildo Abierto. De no hacerlo “lo hará el pueblo por sí solo o morirá en el intento”.

20 de mayo – Sin el apoyo de los militares que respondían a Saavedra y apostando su última carta a que los “vecinos sensatos” de la Ciudad lo mantendrían en el cargo, Cisneros acepta llamar a un Cabildo abierto y hace emitir la convocatoria.

21 de mayo – El Cabildo inició sus trabajos de rutina, que se vieron interrumpidos por hombres armados agrupados bajo el nombre de “Legión Infernal”, quienes ocuparon la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo, para exigir que se convocase a un cabildo abierto y se destituyese al virrey Cisneros.

22 de mayo – El poder de la palabra y los oradores de la revolución: de los 450 invitados al Cabildo Abierto solo participaron unos 250. Domingo French y Antonio Beruti, al mando de 600 hombres armados, controlaron el acceso a la Plaza, con la finalidad de asegurar que el Cabildo Abierto fuera copado por criollos. Castelli, el orador de la revolución.

23 de mayo – Tras el Cabildo Abierto se colocaron avisos en diversos puntos de la ciudad que informaban de la creación de la Junta y la convocatoria a diputados de las provincia.

24 de mayo – El Cabildo conformó la Junta que debía mantenerse hasta la llegada de los diputados del resto del Virreinato. Al conocerse la noticia de la presencia de Cisneros creció el malestar popular. Castelli y Saavedra se presentan ante el Virrey y este presenta de palabra su renuncia.

25 de mayo – Durante la mañana, una multitud comenzó a reunirse en la Plaza de la Victoria liderada por los milicianos de French y Beruti. Se reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de otra Junta de Gobierno.

Quiénes fueron los integrantes de la Primera Junta de Gobierno

Presidente: Cornelio Saavedra, Comandante de Armas.

Secretarios: Dr. Mariano Moreno y Dr. Juan José Paso.

Vocales: Dr. Manuel Belgrano, Pbro. Manuel Alberti, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea.

Medidas adoptadas por la Primera Junta de Gobierno

La Primera Junta anunció a las provincias su instalación y las invitó a enviar diputados para que participaran en un Congreso, dictó su propio reglamento, creó por decreto La Gazeta de Buenos Ayres, fundó la Biblioteca Nacional, creó la primera escuadrilla naval y el Ejército y habilitó nuevos puertos para agilizar la exportación de productos del país, entre otras medidas.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Día de la Bandera: por qué legado de Manuel Belgrano sigue siendo actual y por qué nos une

Este jueves se cumplen 200 años de la muerte de un prócer fundamental. Manuel Belgrano. Abogado, militar y político, murió en la pobreza tras dejarlo todo en el camino de la revolución.

Publicado

el

Foto: archivo

El prócer Manuel Belgrano se encuentra indiscutidamente, junto al general José de San Martín, en el panteón de los “Padres de la Patria”.

Sin embargo, no siempre se lo vio así.

Aquí haremos un breve repaso sobre la construcción de su figura como “prócer”. A través de dos ejemplos concretos, y en apariencia sin conexión, intentaremos comprender por qué su gesta y persona hoy en día sigue uniendo argentinos y argentinas.

Esto lo señala en una columna el teniente coronel (r) Claudio Morales Gorleri es doctor en Historia, miembro de número del Instituto Argentino de Historia Militar, del Instituto Nacional Belgraniano y de la Academia Nacional Sanmartiniana.

Del olvido a la reivindicación

La construcción de un prócer no siempre es una tarea fácil para los países. En la mayoría de los países latinoamericanos esto resultó más sencillo ya que contaron con figuras heroicas que fortalecieron y animaron las jóvenes identidades nacionales: Bolívar, O’Higgins, Artigas, Sucre, entre otros. En la República Argentina, que luego de su independencia en 1816 contó con casi medio siglo de luchas intestinas, sólo San Martín fue tibiamente indiscutido como prócer y héroe nacional.

Pero para el caso de Belgrano se necesitó de un rescatista: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, que murió enfermo, pobre y olvidado un 20 de junio de 1820 en una agitada Buenos Aires, sólo comenzó a tener un reconocimiento indiscutido a partir de la obra magna de Bartolomé Mitre – Historia de Belgrano – a mediados del siglo XIX. Esta obra lo posicionó como un ejemplo a seguir en la joven república que quería dejar atrás sus guerras civiles. A partir de allí, se rescataron y revalorizaron escritos y acciones que dejó Belgrano para la posteridad. Su legado nos sigue sorprendiendo y enseñando.

Los aportes que engrandecen su imagen surgen de su experiencia de vida: en primer lugar, su estadía universitaria en Europa y su contacto con las ideas liberales revolucionarias. Luego, durante su labor centrada en lo económico y comercial como secretario del Real Consulado de Buenos Aires bajo la corona española. Y, por último, durante su rol como revolucionario durante la “Semana de Mayo” y posterior comandancia de las tropas independentistas en el litoral y norte argentinos. Si algo surge de este último período es que no fue infalible: tuvo errores y desaciertos al mando del Ejército del Norte, pero se sobrepuso a ellos. Representa la figura del héroe, aquel que deja todo por una causa más grande y valiosa. Incluso, que el valor de su propia fama y vida.

Con el comienzo del proceso de construcción del Estado nacional hacia el último cuarto del siglo XIX, y en la búsqueda de la definición de lo que era “ser argentino”, su figura fue instalándose en la liturgia patria, en las escuelas y en los edificios públicos… o en revistas infantiles como Billiken que contribuyeron al proceso. Otros “Hombres de Mayo” también fueron utilizados al comienzo de esta construcción. Por ejemplo, durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se revindicaron también como próceres a Rivadavia, Saavedra o Moreno. De todas maneras, San Martín y Belgrano resistieron en el panteón compartiendo un lugar indiscutido. Sortearon las corrientes historiográficas y los vaivenes ideológicos. Estos últimos, con más emocionalidad que racionalidad, siempre buscaron – y buscan – remodelar los relatos sobre la identidad nacional amoldándolos a sus intereses.

A continuación, intentaremos comprender por qué el legado de Belgrano sigue siendo importante para los problemas de nuestro país. Es decir, cuestiones planteadas en el pasado que pueden traerse al presente.

Una mente progresista del pasado que nos sirve para el presente

Veamos un ejemplo de por qué su figura une a iguales y diferentes: si nos preguntamos qué pueden tener en común un empresario industrial de corte nacionalista y un militante del cannabis sativa, la respuesta de esa unión tal vez sea Belgrano. Para el primer caso, es porque se lo reconoce al creador de la bandera cómo el primer economista argentino.

Su obra económica, desde traducciones, hasta artículos en el Correo del Comercio (1811), son un compendio de teoría económica donde proyectaba una visión proteccionista sobre la producción local. Es decir, si bien la Revolución Industrial aún era algo reciente, Belgrano proponía agregarle valor a la base agrícola-ganadera de la producción local, protegerla y así competir con los productos extranjeros.

Por otro lado, postulaba la industrialización del cáñamo (Cannabis sativa): esta planta, además de sus usos recreacionales y medicinales, tiene muchos usos en la industria textil y de la celulosa, dos cosas que a principios del siglo XIX se importaban justamente de España. De más está decir que cuando Belgrano postuló estas ideas en la época colonial encontró una fuerte resistencia por parte de la metrópolis, que vio allí un germen de autosuficiencia y competencia con sus productos. No se equivocaron.

Por un lado, la defensa de la industria nacional y su independencia frente a las imposiciones de los mercados extranjeros. Por el otro, el uso de un recurso natural con valor agregado. Y, además, biodegradable. ¿Acaso no son debates actuales?

El legado de Belgrano no reside solo en sus aportes económicos o en la creación de la mayor insignia patria: tenía una visión humanitaria y progresista sobre el rol activo de la mujer en la sociedad y sobre las desigualdades sufridas por los pobres, que debían saldarse con políticas inclusivas y no solo con caridad.

También, otra centrada en las raíces locales americanas: Belgrano sabía que la primera sangre derramada en estas tierras fue la de los pueblos originarios y que era preciso reivindicarla. Por esta razón, frente a la Europa monárquica que se levantaba contra los pueblos revolucionarios americanos tras el derrocamiento de Napoleón – déspota para unos, revolucionario para otros-, postuló la creación de una Monarquía Inca. De esta manera, les otorgaba centralidad política a los nativos, aquella que habían perdido tras la llegada de los españoles. La propuesta, si bien recibió el apoyo de José San Martín y de Martín Miguel de Güemes – otro prócer recientemente revindicado –, no logró la adhesión total del Congreso de Tucumán de 1816.

Por último, cabe mencionar la relación entre María Remedios del Valle – una parda liberta – y Manuel Belgrano. Él la reconoció como “Madre de la Patria” por su valentía a la hora de alentar y cuidar de las tropas tras las victorias de Salta y Tucumán (1812), y las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (1813). Aunque su reconocimiento como capitana estuvo en el olvido muchos años, recientemente se le concedió a Remedios — que había perdido a toda su familia en aquellas luchas — un lugar destacado en la memoria de la gesta emancipadora.

Mas allá de lo anecdótico de su vida, aquel reconocimiento de Belgrano nos permite retomar, en el presente, la figura de Remedios para representar una causa más general: la del sacrificio de miles de varones y mujeres —las más desplazadas— anónimos por aquellos años: gauchos, “indios”, tejedoras, cocineras, concubinas, soldados y guerreras. Pero, sobre todo, para la memoria de los afroargentinos – esclavos, libertos y nacidos en libertad-, que se vieron desplazados de la historia oficial.

Belgrano también los une, nos une.

Seguí Leyendo

Social

Elijo creer: dicen que Messi está en el nuevo billete de $ 10.000

Los detallistas que se dedicaron a analizar en detalle el último producto del Banco Central, se dieron con lo que consideran una sorpresa.

Publicado

el

Elijo creer: dicen que Messi está en el nuevo billete de $ 10.000

El Banco Central de la República Argentina introdujo un nuevo billete de $ 10.000 en circulación hace pocas semanas.

El billete en cuestión presenta en su anverso a dos figuras históricas argentinas, Manuel Belgrano y María Remedios del Valle, mientras que el reverso exhibe una representación artística de la Jura de la Bandera de 1812.

En internet, usuarios argentinos comenzaron a difundir una peculiar observación: la presencia de un personaje en el billete que asemeja a Lionel Messi.

Según estos usuarios, Messi estaría representado como uno de los soldados del Ejército del Norte, figurando junto a las imágenes de Belgrano y del Valle.

En la parte frontal del billete, las imágenes de María Remedios del Valle y Manuel Belgrano dominan el diseño.

Por otro lado, el detalle que capturo la atención de muchos se encuentra en la recreación artística del reverso, donde el anónimo soldado con rasgos que recuerdan a Lional Messi generó curiosidad y especulaciones.

Las redes sociales no tardaron en reaccionar a esta coincidencia, con varios usuarios expresando su asombro y humor ante la idea.

Un usuario destacó en la plataforma X: “Pusieron a Messi camuflado con barba en el billete de 10.000. El mejor gobierno de la historia”, mientras que otros simplemente expresaron su entusiasmo con un “elijo creer”.

Seguí Leyendo

Social

Festejo del Primer Aniversario de la Comisión de Mujeres Empresarias Sunchales

La Comisión de Mujeres Empresarias de Sunchales, celebró su Primer Aniversario, Nuestra Sede se vistió de fiesta, con más de 150 personas que se compartieron un encuentro fraternal y delicioso, saboreando gustos y bebidas de empresas de la ciudad, disfrutando de un rincón creado para la noche, y habiendo sido afortunados de escuchar en vivo y directo a un hacedor generoso y con humildad única, como lo es Néstor Carlos Abatidaga.

Publicado

el

Nos compartió con una entereza y empatía, durante una hora, anécdotas, emociones, sabiduría, todo un regalo para el primer año de vida y la inspiración que se necesita en tiempos como los que corren.

Se destacó en el público Juan Carlos Lattanzi hacedor industrial, artífice con el invitado de la noche, de varias acciones en pos del crecimiento de la ciudad y la conformación de Sunchales en su esplendor.

Todo esto ha generado un ámbito propicio para fijar nuevos objetivos y motivación en la GREMIAL EMPRESARIA, que ha celebrado este espacio de encuentro y camaradería.

La presidente de la Comisión, Laura Poletti, agradeció a quienes acompañaron con compromiso y pasión por hacer. El equipo está consolidado, ha definido el recorrido y la construcción de valor que quiere llevar adelante, destacando tres ámbitos donde el impacto ya se ha manifestado: i) en cada una de las artífices del equipo, descando sus habilidades propias, ii) en el entorno familiar / empresarial de cada una de ellas, y iii) en la comunidad institucional, educativa y de redes, por los ejes que se han definido.

Con la claridad de objetivos en: formación laboral, generación de fuentes de trabajo, comunicación de valor, encuentros de networking, construcción de redes y puentes con la región; se refuerza el compromiso para seguir adelante en un liderazgo que genere los contextos para “hacerlo posible”.

Desde ya agradecemos la presencia de instituciones, autoridades, periodistas, familiares, amigos, todos dijeron presente para ratificar que la construcción es en equipo.

La comisión está abierta a recibir consultas, charlas, ideas y propuestas de quienes quieran sumarse y ser parte.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
18°C
Apparent: 18°C
Presión: 1008 mb
Humedad: 94%
Viento: 16 km/h S
Ráfagas: 54 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:03 am
Puesta de Sol: 6:12 pm
 
Publicidad

Tendencia