Contáctenos

Social

“Soy un milagro de Dios”: el aterrador relato de la mujer que traicionó al Chapo Guzmán

Publicado

el

La mujer narró ante un jurado estadounidense el infierno que pasó por un largo tiempo al pensar que el narcotraficante la fuera a asesinar por colaborar con el FBI
Andrea Fernández Vélez trabajó para Joaquín Guzmán Loera El Chapo, al que traicionó por cooperar con el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y éste la quiso matar. Su inverosímil historia se conoció después del juicio en contra del fundador del cártel de Sinaloa, que se realizó en Estados Unidos y donde se le condenó a cadena perpetua.

Su testimonio fue emblemático ya que minutos después del testimonio de Vélez El Chapo fue sentenciado a pasar el resto de su vida tras las rejas por traficar cientos de toneladas de drogas a Estados Unidos a lo largo de 25 años, la miró serio unos segundos, antes de concentrarse en su esposa, la joven Emma Coronel.

“Señor Guzmán, como pido perdón, yo le perdono, y espero que usted pueda perdonarme”, le dijo la mujer.

Alta, delgada, con el cabello castaño largo hasta la cintura y recogido en una cola de caballo, Vélez se paró a unos cuatro metros del Chapo y contó que «surgió una empatía» entre ambos cuando trabajaron juntos en un proyecto para una película sobre la vida del famoso capo.
«Yo admiraba profundamente al señor Guzmán (…) Lo llegué a ver como una persona buena, educada, que se preocupaba por mí, amable y con carisma. En un momento sentí que era de mi familia», contó.

Pero “soy un milagro de dios, porque el señor Guzmán intentó matarme (…) Ofreció un millón de dólares a los Hells Angels para acabar con mi vida”, sostuvo en relación con el intento de asesinato.

El logro de lo imposible

La policía federal y la fiscalía de Brooklyn “me rescataron literalmente del infierno”, aseguró esta mujer de edad, hasta hace poco desconocida, vestida con un sobrio traje de falda y chaqueta negra, y altos tacones.

Vélez fue inculpada de delitos de narcotráfico en mayo de 2012 en una corte de Nueva York, pero aparentemente no estuvo nunca en la cárcel.

El agente del FBI Steven Marston contó en el juicio del Chapo que Vélez fue abordada en Colombia en septiembre de 2012 para que trabajase como informante en las investigaciones contra El Chapo y Alex Cifuentes.

Vélez aceptó para así evitar ir a la cárcel, el FBI le pagó USD 290,000, y cuando su vida estuvo en riesgo en 2013, la trasladaron a Estados Unidos y le dieron una visa especial para testigos cooperantes.

La mujer dio a entender que hoy es parte del programa de protección de testigos del gobierno estadounidense y tiene una nueva identidad.

Afirmó que deseaba contar su historia para “dejar de ser un nombre sin rostro”.

El nexo Colombia-Sinaloa

Todo empezó con la amistad entre Vélez y el narco colombiano Alex Cifuentes, socio del Chapo.

Cifuentes, testigo de la fiscalía en el juicio del Chapo, relató que Andrea era su persona de mayor confianza. La conoció a través de una actriz colombiana, y como no tenía dónde vivir, le ofreció su apartamento en Cancún.

Andrea se convirtió rápidamente en su secretaria, vocera y mano derecha. Manejaba toda su caja chica, le compraba su ropa, sus relojes y todas sus cosas personales. Hasta “sábanas de 500 dólares”, según el abogado del Chapo, Jeffrey Lichtman.

Coordinaba su agenda y sus contactos, y como su vocera, se reunía con integrantes de la guerrilla colombiana de las FARC, con narcos de Canadá y Ecuador, con militares corruptos.

Tenía también una agencia de modelaje en Ciudad de México, una empresa de fachada para suministrar prostitutas a militares mexicanos, todo pagado por El Chapo Guzmán.
«Confieso que pequé, pero por eso pagué un alto precio», dijo Vélez en la sentencia. Por «mi sueño de grandeza perdí mi familia, mis amigos, me convertí en una sombra sin nombre. Tuve todo y perdí todo, hasta mi identidad».

Sin contarle la verdad, El Chapo la usó en 2013 como carnada para secuestrar al capitán del ejército ecuatoriano Telmo Castro en un restaurante “con un escuadrón de hombres armados con AK47”, un incidente que a Vélez aún le produce “pesadillas”.

Por esa época, a pedido del narco mexicano, Vélez ofreció a un general mexicano no identificado USD 10 millones para que dejara de perseguir al Chapo, pero éste rechazó la oferta. El Chapo, furioso, dijo que mentía y decidió matarla, contó Cifuentes.

No obstante, todo indica que Vélez colaboró con el FBI durante más de un año, y El Chapo pudo haberse enterado de que era una informante. “Ella traicionó a mi patrón”, dijo.

El narco colombiano contó que con Guzmán Loera decidieron contratar a los Hells Angels para matar a Vélez cuando ésta estuviese en Canadá.

Pero en noviembre de 2013, el día en que debía reunirse con un jefe de la pandilla para ajustar los detalles, Cifuentes fue detenido por la policía mexicana y encarcelado.
Vélez dijo que padecía de cierta manera del síndrome de Estocolmo, y que sus amigos se transformaron en “sus captores”.

“Me recordaron que si me iba solo podía hacerlo en una bolsa de plástico y con los pies para delante”, recordó la mujer.

 

 

 

 

Fuente: Infobae

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Hoy no es «Primavera»: ¿Cuando llega en realidad en este 2025?

Aunque el 21 de septiembre es el día tradicional del cambio de estación, el invierno todavía sigue estando entre nosotros. ¿Cuando se va?… Mirá estos datos.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El lunes 22 de septiembre llega la primavera al hemisferio sur

El día lunes 22 de septiembre a las 15:19 se producirá el Equinoccio de Primavera, en el cual el día tiene la misma duración que la noche y corresponde al momento en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol.

El día que se produce el Equinoccio de Primavera, la luz solar es la misma en ambos hemisferios y las horas de luz son iguales a las horas de oscuridad.

Además, es en esta fecha donde se produce el cambio de Estación en cada Hemisferio, pasando de invierno a Primavera en el Hemisferio Sur y de Verano a Otoño en el Hemisferio Norte.

Seguí Leyendo

Social

Padre Pío: la historia del milagro que conmovió a familia tucumana

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Publicado

el

Foto: Cecila, Federico y su hija Martina.

Un relato de fe y esperanza conmueve a Tucumán y a la comunidad católica: la intercesión de San Pío de Pietrelcina, más conocido como Padre Pío, marcó para siempre la vida de una pareja joven y de su hija Martina, a quienes hoy consideran “hijos espirituales” del Santo.

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Al poco tiempo, fijaron fecha de casamiento y comenzaron a peregrinar a la Capilla de Raco, a unos 50 kilómetros de San Miguel de Tucumán, donde se conserva una reliquia de primer grado del Padre Pío.

En marzo de 2013 se casaron y, poco después, recibieron lo inesperado: Marcela González, coordinadora nacional de los Grupos de Oración del Padre Pío, les entregó un mitón que había pertenecido al santo. Entre lágrimas y oraciones, Ceci apoyó la reliquia sobre su vientre, pidiendo la Gracia de ser madre. Semanas más tarde, un test de embarazo confirmaba lo que sería el inicio de un verdadero milagro: Martina estaba en camino.

La niña nació en diciembre de 2014, sana y fuerte. Pero la Fe de la familia se volvió a poner a prueba cuando, a los tres años, los médicos diagnosticaron a la pequeña con Síndrome de Kawasaki. Es una inflamación de los vasos sanguíneos que afecta principalmente a niños pequeños, especialmente menores de 5 años. La principal complicación es la inflamación y dilatación de las arterias coronarias, formando aneurismas que, con el tiempo, pueden causar obstrucciones y provocar un infarto agudo de miocardio.

Angustiados, sus padres volvieron a confiar en la intercesión del Padre Pío. Contra todo pronóstico, otro especialista confirmó que no había rastros de la enfermedad: el corazón de Martina estaba sano.

El testimonio más sorprendente ocurrió en Buenos Aires, cuando la familia viajó para venerar una reliquia del santo: una partícula de su corazón. Minutos antes de la procesión, Martina sufrió un golpe en la cabeza que preocupó a todos. Sin embargo, la niña levantó la mano, sonrió y dijo: “Estaba hablando con el Padre Pío. Ya me curó y me siento bien”. Al instante, la marca en su frente desapareció.

Hoy, Ceci y Fede no dejan de agradecer y contar su experiencia como un acto de Fe y un llamado a confiar. “Nunca debemos dejar de agradecer al Santo por haber intercedido ante Dios y escucharnos”, repiten emocionados.

La historia de esta familia tucumana es una muestra viva de cómo la fe abre caminos imposibles. Y es también una invitación a redescubrir la fuerza de la oración y la cercanía de los santos, especialmente del Padre Pío, cuya devoción crece en todo el mundo.

Quién era el Padre Pío

El Padre Pío, cuyo nombre fue Francesco Forgione, nació el 25 de mayo de 1887 en Pietrelcina, un pequeño pueblo del Sur de Italia. Ingresó a la orden de los frailes capuchinos y se hizo conocido en vida por su profunda espiritualidad, los estigmas que llevó en su cuerpo durante más de 50 años y los numerosos testimonios de milagros e intercesiones atribuidos a él.

Padre Pío.

Murió el 23 de septiembre de 1968 en San Giovanni Rotondo, lugar donde pasó gran parte de su vida religiosa. Fue beatificado en 1999 y canonizado como Santo por el Papa Juan Pablo II en 2002, reconociendo su vida de entrega, oración y los milagros atribuidos a su intercesión.

Seguí Leyendo

Social

Dolor en el periodismo: murió un emblemático relator de fútbol

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

Publicado

el

Foto: Walter Saavedra en una cabina de radio

Walter Saavedra, una de las voces más emblemáticas del periodismo deportivo argentino, murió este jueves a los 68 años. Nacido el 27 de octubre de 1956 en Mar del Plata, Saavedra dejó una huella imborrable en la radio, la televisión y la literatura, tras destacarse por un estilo único que combinaba política, historia, poesía y humor en sus relatos.

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

El club Unión confirmó la noticia con este mensaje en sus redes sociales: “El Club Unión lamenta profundamente el fallecimiento del periodista y relator Walter Saavedra. Acompañamos a todos sus seres queridos en este difícil momento”.

Walter Saavedra fue despedido por colegas: “Una voz que hizo historia en la radio y el fútbol”

Tras la muerte de Walter Saavedra, colegas y amigos del periodismo deportivo lo recordaron con emotivos mensajes en sus redes sociales.

Néstor Centra destacó: “Uno de los mejores relatores de la historia de la radio. Creativo, poeta, con convicciones firmes. Bohemio, amigo, de charlas extendidas en la noche. Como escribiste alguna vez ‘Con la Spica de mi abuela’, emocionalo a Dios. Gracias por todo”.

Leandro Gentili también recordó al relator: “Una cabeza distinta. Relator, poeta, escritor, periodista. Su voz fue la banda sonora de los domingos de fútbol que ya no serán lo mismo sin él. Donde quiera que estés, ‘Cantame, cantame Walter, cantame un gol…’ Gracias Maestro”.

Y, Alejo Rivera cerró los homenajes señalando la magnitud de Saavedra: “Top 5 de relatores radiales de todos los tiempos. Estilo propio. Voz inconfundible. Vocabulario infinito. QEPD”.
Walter Saavedra, una trayectoria inolvidable entre radio, televisión y grandes eventos deportivos

Su carrera comenzó en Radio El Mundo, Radio Splendid y Canal 11, y continuó en emisoras como Radio América, Radio Buenos Aires, Radio Colonia, Radio Rivadavia, Radio Nacional, Radio Belgrano y Radio Mitre. En sus últimos años trabajaba en FM Sol Santa Fe.

Saavedra cubrió los mundiales en Estados Unidos, Francia, Corea y Japón, Sudáfrica y Brasil, además de eliminatorias, amistosos, Juegos Olímpicos y Copas América. También narró boxeo y básquet, condujo programas de interés general y participó en televisión en “Los Buscas de Siempre” (Azul Televisión) y “3 en el Fondo” (Canal 7).

“Hambre de gol”

En 2001 publicó junto a Claudio Cherep el libro Hambre de gol, que incluye el famoso poema Nunca jamás, traducido a varios idiomas y adaptado a distintos deportes, reflejando su pasión por el fútbol y la literatura.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
22°C
Apparent: 9°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 76%
Viento: 17 km/h ENE
Ráfagas: 35 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:53 am
Puesta de Sol: 7:02 pm
 
Publicidad

Tendencia