Tecnología
Cómo alejarnos del móvil y ser más felices
Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo, nos contó en el aire de No Tan Millennials cómo usar las redes sociales a nuestro favor, sin caer en las «trampas» que nos ponen las grandes plataformas. También dialogamos sobre el documental de Netflix, «El dilema de las redes sociales».
Sobre «El dilema de las redes sociales», el nuevo documental de Netflix en el que ex empleados de grandes plataformas narran el uso y la influencia que las redes sociales tienen en diferentes aspectos de nuestra vida y de nuestra sociedad, Bilinkis dijo que «es importante que estas cosas salgan a la luz, porque las compañías se comportaron mal, porque podían hacerlo. La responsabilidad de Facebook no es proteger la integridad política de un país, salvo de que nosotros se lo exijamos».
«Me gustó mucho, no me parece que sea exagerando ni algo que todo el mundo sabe», opinó el tecnólogo sobre la propuesta televisiva.
¿Cómo combatir la adicción al celular?
«Es importante que la gente entienda por qué tratan de hacernos adictos y de qué manera. Cuando una persona comprende cuál es la trampa, después puede decidir si quiere caer en ella o no, o al menos hacer un esfuerzo para intentar evitarlo», dijo Bilinkis.
Para el tecnólogo usar las redes sociales es como caminar por un campo minado: «No se trata de no hacerlo, sino de saber dónde están las minas para evitar pasarlas». Por esto, afirma que la clave no es dejar de usar las redes, ya que reconoce que tienen demasiadas ventajas como para renunciar a ellas, sino conocer los montones de problemas que pueden acarrearnos.
¿Qué hago con WhatsApp?
Para Bilinkis, la red social de mensajes es «el peor monstruo de todos», ya que absorbe tiempo, desconcentra y exige respuestas inmediatas. «Se ha instalado eso de que un mail lo podés responder cuando quieras, pero los WhatsApp los tenés que contestar en el momento. No es así», sentenció.
Por esto, recomendó su método: «Yo veo WhatsApp dos veces al día, porque entendí que la idea de que uno tiene que estar todo el tiempo en línea pendiente de responder a cada persona en tiempo real es absolutamente demencial». «Tenemos una vida que vivir, prioridades y un trabajo que merece que nos concentremos. Yo tengo que vivir mi vida y poder usar mi tiempo con autonomía», reflexionó Bilinkis en el aire.
Aún así, y destinando sólo dos momentos del día a esta tarea, el tecnólogo asegura que pasa entre 4 y 5 horas diarias respondiendo inbox (incluídos los de otras redes), pero aseguró que su caso es particular porque tiene un gran flujo de mensajes debido a las tareas que desarrolla. «Si a eso le sumás la ansiedad de estar permanentemente corriendo detrás todos los frentes, te colapsa la vida», dijo en este sentido.
Otra recomendación del especialista es suprimir todas las notificaciones: «Mi teléfono no suena ni cuando me llaman ni cuando me mandas mensajes, no vibra, no prende luces. Yo me comunico con el mundo cuando tomo la decisión de que es el momento», reveló.
Esto se debe a que, según nos explicó, «la notificación está diseñada para interrumpirte, para distraerte y para que si vos tenías que hacer una tarea ya te empieces a enterar todo lo que te estás perdiendo por no agarrar tu teléfono». «Esto está estudiado, son mecanismos neuroquímicos, se te dispara la dopamina cuando ves las notificaciones. No podés dejar el teléfono ahí y no agarrarlo si está tirando luces», completó.
Finalmente, Bilinkis sugirió que el teléfono no sea lo primero que agarramos al despertar ni lo último al acostarnos. Comentó que en su rutina chequea los mensajes a media mañana y alrededor de las 18 hs. «Al principio te degenera la sensación de que algo que te falta, pero rápidamente se compensa porque sentís mucho alivio, descompresión y recupero del control del tiempo», completó.
Como conclusión a su experiencia personal, el especialista afirmó que «ni loco» vuelve atrás en estas decisiones.
Fuente: MDZ Online
Tecnología
Qué pasó con los servicios de Mercado Pago, Naranja X, Ualá, Netflix y Disney+
Fallo en el servicio de Amazon Web Services (AWS) en Estados Unidos afectó pagos, transferencias y plataformas como billeteras virtuales, streaming y videojuegos.
La mañana de este lunes 20 de octubre se convirtió en una pesadilla digital global a raíz de un fallo masivo en el servicio de Amazon Web Services (AWS), el gigante de la computación en la nube.
La interrupción, cuyo epicentro se ubicó en Virginia del Norte, Estados Unidos, desató un «apagón» que afectó gravemente a innumerables aplicaciones, plataformas y servicios esenciales a lo largo y ancho del planeta.
El impacto se sintió con fuerza en Argentina, trastocando desde las finanzas cotidianas hasta el entretenimiento.
El problema radicó en el corazón de la infraestructura que soporta a gran parte del internet moderno.
AWS, que brinda servicio de cloud computing a empresas, gobiernos y organizaciones de todo el mundo, informó sobre «índices elevados de error» en las solicitudes enviadas a bases de datos utilizadas por aplicaciones y juegos en línea.
Servicios paralizados: de Mercado Pago a Disney+
A nivel nacional, el golpe se sintió mayormente en el ámbito de los servicios financieros. Entre las 8 y las 11 de la mañana, la operatoria de billeteras virtuales y bancarias quedó comprometida.
Plataformas cruciales como Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Personal Pay y Galicia sufrieron importantes demoras al intentar procesar pagos y transferencias, generando frustración en usuarios y comercios. Incluso, la esencial recarga digital de la tarjeta SUBE se vio afectada por la crisis.
El entretenimiento y la productividad tampoco escaparon al colapso. Plataformas internacionales de streaming como Netflix, Disney+ y Hulu experimentaron fallas, al igual que los populares videojuegos como Fortnite y redes sociales como Snapchat y Facebook
Otros gigantes de la tecnología, como Microsoft 365 y YouTube, también reportaron interrupciones.
La caída incluso repercutió en el ámbito laboral y educativo, dejando inaccesibles proyectos en Canva y provocando reiteradas desconexiones y demoras en las respuestas del sistema de inteligencia artificial ChatGPT.
Aunque el servicio comenzó a restablecerse pasado el mediodía, el incidente dejó en evidencia la extrema dependencia que tiene el ecosistema digital mundial de unos pocos proveedores de infraestructura, como AWS.
La compañía de Jeff Bezos, que opera en Argentina desde 2019, ahora planea expandir su presencia localmente, buscando optimizar la conectividad y el rendimiento para empresas clave.
No obstante, el «lunes negro» digital servirá como un recordatorio de la fragilidad de la «nube» ante una interrupción de esta magnitud.
Fuente: Cadena 3
Tecnología
Instagram limitará contenido para adolescentes
La red social anunció que cualquier cambio requerirá autorización de los padres, quienes podrán además optar por niveles de acceso aún más limitados según sus preferencias.
Antes de finalizar 2025, Instagram implementará restricciones automáticas sobre el contenido que pueden ver sus usuarios menores de 18 años, basándose en la clasificación de películas estadounidense PG-13. La medida busca que los adolescentes accedan únicamente a material considerado apropiado para mayores de 13 años, similar a lo que verían en una película con esa calificación.
Según el anuncio oficial de la plataforma, todas las cuentas de adolescentes serán automáticamente configuradas con restricciones estrictas. Los jóvenes no podrán modificar estos parámetros por su cuenta; cualquier cambio requerirá autorización de los padres, quienes podrán además optar por niveles de acceso aún más limitados según sus preferencias.
Las restricciones no solo alcanzarán publicaciones, historias y feeds, sino también las interacciones con los chatbots de inteligencia artificial de Meta, que ajustarán sus respuestas para no superar los límites del contenido PG-13.
Motivos de la nueva política
La decisión se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la salud mental y seguridad de los adolescentes en redes sociales. Meta, propietaria de Instagram, Facebook, WhatsApp y Messenger, ha sido foco de críticas y procesos judiciales en Estados Unidos, donde familias y organizaciones denuncian que sus plataformas pueden resultar adictivas y exponer a menores a contenido dañino o a riesgos de contacto con extraños.
Vincular la moderación de contenido a un sistema reconocido como la clasificación cinematográfica estadounidense permite establecer criterios claros y comprensibles para padres y autoridades. Sin embargo, Meta deberá enfrentar el reto de clasificar automáticamente millones de publicaciones diarias, considerando diferencias culturales y contextuales que pueden alterar la percepción de lo que es “inapropiado”.
La actualización comenzará a aplicarse antes de fin de año en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia, y abarcará tanto la visualización de contenido como las interacciones con asistentes virtuales, con el objetivo de ofrecer un entorno digital más seguro para los adolescentes.
Fuente: Ambito
Tecnología
Descubrieron que llevaba 40.000 años congelado, pero estaba vivo y podría ser una amenaza para la humanidad
Unos microbios revividos del permafrost de Alaska después de 40.000 años encendió las alarmas en la comunidad científica.
El deshielo del Ártico, impulsado por el calentamiento global, devuelve la vida a microbios atrapados durante milenios en el permafrost. Estos organismos, al despertar, liberan gases de efecto invernadero que intensifican el calentamiento del planeta, creando un círculo vicioso de consecuencias imprevisibles.
El deshielo que despierta una amenaza invisible
El permafrost —la capa de suelo permanentemente congelado que cubre vastas regiones del Ártico— está comenzando a derretirse a un ritmo alarmante. Este proceso libera grandes cantidades de dióxido de carbono y metano, gases que habían permanecido atrapados durante miles de años. Pero el hallazgo más inquietante no proviene de los gases, sino de los organismos que se encontraban en el hielo.
Un equipo de investigadores en Alaska consiguió reanimar microorganismos que llevaban 40.000 años congelados. Según el medio ScienceAlert, al ser expuestos a condiciones adecuadas, los microbios despertaron y comenzaron a consumir materia orgánica, liberando gases de efecto invernadero. De este modo, confirmaron que la liberación microbiana es una de las causas ocultas del aumento de emisiones en zonas árticas.
Un reloj biológico en marcha bajo el hielo
Los investigadores también descubrieron que el proceso no es inmediato. Tras su reactivación, los microorganismos tardaron alrededor de seis meses en alcanzar su máxima actividad metabólica. Durante ese tiempo, su crecimiento fue lento, pero constante. Una vez adaptados, comenzaron a liberar grandes volúmenes de metano y dióxido de carbono, intensificando el efecto invernadero.
Este periodo de “latencia” implica que el verdadero peligro no radica en un episodio aislado de calor, sino en la prolongación de las estaciones cálidas. Los veranos cada vez más largos y templados del Ártico ofrecen la ventana perfecta para que estos microbios ancestrales despierten por completo.
Los expertos lo describen como una “bomba de relojería climática”. Cada grado adicional de temperatura acelera el deshielo, despierta más microorganismos y libera más gases, alimentando un ciclo de destrucción progresiva. Lo que comenzó como un hallazgo científico extraordinario se convirtió en una advertencia para toda la humanidad: el pasado congelado del planeta está empezando a despertar, y podría definir el futuro de la Tierra.
Fuente: La Cien
-
Judicialhace 1 díaPicada fatal en Rafaela: joven detenido por la muerte de Leonel Sosa seguirá 60 días en prisión preventiva
-
Judicialhace 1 díaRecuperó la libertad el sunchalense detenido por estafa y drogas tras un mes en prisión
-
Regionalhace 1 día🚨 Cae en la trampa del “préstamo urgente” y le vacían la cuenta en minutos
-
Economíahace 2 días⚖️ Qué hacer cuando muere el titular de una cuenta bancaria






