Tecnología
Facebook da por resuelta su caída, la de WhatsApp e Instagram
La empresa de Mark Zuckerberg asegura que fue ella misma la que ayer desencadenó el problema por «operaciones de mantenimiento».
Las plataformas Facebook, Instagram y WhatsApp sufrieron este miércoles una falla a nivel mundial que han impedido a los usuarios cargar imágenes y vídeos. Hace algunas horas, Facebook emitió un comunicado en el que daba por resuelto el problema «al 100%». «Sentimos los inconvenientes», dijo un portavoz de la empresa en un comunicado.
El funcionamiento defectuoso de las redes sociales ha afectado de forma desigual a distintas zonas del mundo. Los usuarios de las tres plataformas se han quejado de dificultades para cargar contenidos audiovisuales, no tanto de caídas de la aplicación, como en otras ocasiones. No era posible subir a las plataformas imágenes, vídeos y directos (sobre todo en el caso de Facebook), tampoco audios en el caso de WhatsApp.
Falla de Facebook
Un comunicado de Facebook actualizado horas después del inicio de la caída admitió que ellos mismos son responsables de las fallas, provocadas por tareas rutinarias de mantenimiento: «Durante una de nuestras operaciones de mantenimiento, hemos desencadenado un problema que está dificultando para algunos usuarios la subida o envío de fotos y vídeos».
Finalmente, la compañía logró solucionar el problema este jueves. En su declaración inicial, Facebook se limitaba a admitir el problema: «Somos conscientes de que algunas personas tienen en estos momentos problemas para subir imágenes, vídeos y otros archivos en nuestras apps», dijo.
Resuelto
Los servicios de la compañía Facebook empezaron a tener dificultades poco antes de las 11 (hora argentina) de este miércoles.
Las palabras #whatsappdown e #instagramdown se convirtieron rápidamente en tendencia en la red social Twitter, con cientos de miles de mensajes. Como es habitual en estos casos, Twitter tiene un repunte de usuarios que se quejan de que otras redes no funcionan. Ya sea por su amplia implantación o porque era más evidente que las fotos no cargaban bien en ella, WhatsApp es la red que ha generado más tuits.
Esta caída ha permitido observar una peculiaridad sobre el funcionamiento de la inteligencia artificial de Facebook para describir las fotos. En lugar de la imagen, los usuarios podían ver unas palabras con lo que las fotografías supuestamente debían contener. En algunos casos parecían haikus involuntarios: «La imagen puede contener: cielo, nubes, exterior, agua, naturaleza».
Algunos tuits de usuarios anglosajones comentaban este inesperado cambio, que Facebook probablemente use para afinar sus algoritmos de explotación publicitaria.
El incidente, aunque global, no ha afectado por igual todas las regiones del mundo. Los fallos en Facebook han afectado principalmente al norte de Europa y el noreste de Estados Unidos y California. En WhatsApp, por su parte, la incidencia fue mayor en América del Sur —especialmente en Venezuela, Brasil, Perú Chile y Argentina— y Europa del norte.
Horas después del inicio de los problemas, las zonas donde peor funcionaba la plataforma eran el área de Sao Paulo en Brasil y el norte de Europa. Se han notificado dificultades para usar Instagram sobre todo en Europa y Estados Unidos, según DownDetector. A última hora del miércoles California era donde peor funcionaba esta plataforma.
Tres caídas en cuatro meses
Con este fallo, la compañía Facebook (propietaria de esta red social y también de WhatsApp e Instagram) ha sufrido tres grandes caídas del servicio en tan solo cuatro meses. El mayor fallo técnico de los servicios de Facebook, Instagram y WhatsApp ocurrió en marzo y que duró unas 24 horas. Los problemas se acumulan para la compañía de Mark Zuckerberg, investigada además penalmente en Estados Unidos por la gestión de datos. Zuckerberg ha anunciado en un comunicado a sus empleados la renuncia de dos de sus principales e históricos directivos: Chris Cox, jefe de productos, y Chris Daniels, responsable de negocios de WhatsApp.
También Twitter
Poco después de conocerse los fallos en las aplicaciones de Facebook, Twitter también aseguró, a través de un mensaje en su propia red social, que está teniendo «algunos problemas» con la entrega de mensajes directos y notificaciones. «Estamos trabajando en arreglarlo y actualizaremos la información tan pronto tengamos más noticias», comunicó la compañía en una nota en la que también pedía disculpas a sus usuarios.
Fuente: LT10
Tecnología
Identificaron un nuevo tipo de sangre, extremadamente raro, en una mujer
Un nuevo tipo de sangre muy raro fue descubierto en una mujer francesa.

Una mujer francesa oriunda de la isla caribeña de Guadalupe fue identificada como la única portadora conocida de un nuevo tipo de sangre extremadamente raro, al que se denominó “Gwada negativo”.
Se trata del 48º sistema sanguíneo reconocido oficialmente en humanos y su descubrimiento marca un hito en el campo de la inmunohematología. El grupo, bautizado como “Gwada négatif”, recibe su nombre en homenaje al origen guadalupeño de la paciente (“Gwada” es un apodo popular de Guadalupe) y a la ausencia de un antígeno específico en sus glóbulos rojos.
El hallazgo se produjo durante un control médico realizado en 2011, cuando se detectó un anticuerpo desconocido en la sangre de la paciente. Los estudios demostraron que era incompatible con cualquier sangre disponible, lo que motivó una investigación en profundidad que derivó en la identificación del nuevo sistema.
A nivel genético, este grupo está vinculado a una mutación en el gen PIGZ, lo que le otorga características únicas. Según explicaron los especialistas, ni siquiera sus hermanos, aunque portadores de una copia del gen alterado, presentan el mismo fenotipo.
“Gwada négatif” ya fue oficialmente reconocido por la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT) y pasó a formar parte del sistema técnico denominado PIGZ.
Por el momento, esta mujer es la única persona en el mundo que posee este grupo sanguíneo, lo que genera un enorme desafío para la medicina transfusional. La compatibilidad en estos casos es esencial para evitar reacciones inmunológicas graves. Por eso, los científicos ya comenzaron a buscar otros posibles portadores, especialmente entre la población de Guadalupe o personas con ascendencia similar.
Desde el EFS subrayan la necesidad de crear registros internacionales de donantes raros y desarrollar campañas de detección activa, tal como se hace con otros grupos poco frecuentes.
El hallazgo también refuerza la importancia de seguir actualizando los protocolos médicos en materia de transfusión para garantizar la seguridad de los pacientes ante posibles incompatibilidades.
Fuente: La Cien
Tecnología
Alerta mundial por un apagón eléctrico que no dejaría ningún hogar a salvo: ya se confirmó la fecha y hay preocupación global
Un apagón eléctrico global podría ocurrir en una fecha concreta. ¿Cuándo?

Una inquietante predicción realizada por una inteligencia artificial (IA) puso en alerta a millones de personas en todo el mundo.
Según una simulación reciente, replicada por el portal El Economista, un apagón eléctrico global podría ocurrir en una fecha concreta, generando incertidumbre sobre la seguridad de las redes energéticas y el impacto que tendría en la vida cotidiana.
¿Cuándo será el próximo apagón eléctrico masivo, según la inteligencia artificial?
La fecha señalada por la IA es el 27 de abril de 2027, un día que, según este modelo predictivo, marcaría un colapso sin precedentes en el suministro eléctrico a nivel planetario.
Aunque no se trata de una afirmación respaldada por estudios científicos formales, la posibilidad -por más remota que sea- despertó temor en algunos sectores, especialmente en países con sistemas eléctricos frágiles.
La predicción, divulgada a través de plataformas digitales, menciona fallos masivos en infraestructuras críticas, ciberataques simultáneos, tormentas solares intensas y colapso en redes eléctricas interconectadas como posibles desencadenantes.
¿Qué tan real es un apagón eléctrico global?
Expertos en ciberseguridad, energía y telecomunicaciones coincidieron en que un apagón eléctrico global es altamente improbable. Aunque los sistemas eléctricos están cada vez más interconectados, también están diseñados con protecciones que evitan que una falla se propague más allá de su zona directa de influencia.
Redes sociales amplifican el temor por un colapso energético
A pesar de que la predicción fue presentada como una simulación especulativa, la fecha del 27 de abril de 2027 fue tomada por algunos usuarios como una advertencia real.
Videos virales en TikTok, publicaciones en X (antes Twitter) y canales de YouTube alimentaron teorías conspirativas, desde sabotajes internacionales hasta el inicio de un reinicio tecnológico global.
Fuente: El Cronista
Tecnología
Argentinos comprobaron que las lámparas de secado de esmalte de uñas modifican las moléculas de la piel
Investigadores del CONICET hallaron que muchas partículas, entre ellas la enzima que produce melanina, ven alteradas sus funciones. Qué daños pueden provocar.

Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) realizaron diferentes ensayos para ver qué puede provocar la radiación ultravioleta (UV) emitida por lámparas de secado de esmalte de uñas y descubrieron que muchas partículas, entre ellas la enzima encargada de producir melanina, ven alteradas sus funciones. El trabajo se publicó recientemente en la revista científica Chemical Research in Toxicology.
La investigación del CONICET empezó hace cuatro años cuando a María Laura Dántola, docente universitaria e investigadora en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP) le llamó la atención la estética de las uñas de gran parte de sus alumnas ingresantes. Cuando les preguntó cómo lograban conservar una manicura tan prolija todo el tiempo, las jóvenes contestaron que se trataba de un esmaltado semipermanente que, gracias a lo económico de los materiales, podían hacerlo ellas mismas en sus casas.
Los materiales que se utilizan son esmaltes y un dispositivo formado por una fuente de luz LED que permite un secado rápido y perfecto en pocos minutos. Además de su preocupación inicial por la intensidad y el tipo de radiación que emiten estás lámparas, el llamado de atención definitivo ocurrió cuando indagó acerca de la frecuencia de uso: una vez por semana, y a la máxima potencia, para acortar los tiempos.
“Los primeros dispositivos de este tipo utilizaban radiación de tipo UVA y luego fueron cambiando a luz LED UVA visible, la misma región del espectro solar que llega a la superficie terrestre. Si bien es cierto que aquellas lámparas eran mucho más perjudiciales, en nuestra investigación probamos que igualmente las modernas provocan modificaciones químicas en moléculas de la piel, que están poco investigadas y mucho menos se advierten en el manual de uso del producto, que es de venta libre y a un costo muy accesible”, relata Mariana Serrano, también investigadora del CONICET en el INIFTA y autora junto a Dántola y otros colegas de este estudio científico.
“La preocupación se exacerba debido precisamente al uso indiscriminado de estos dispositivos, sin control alguno ni regulaciones que exijan a los fabricantes que informen sobre los eventuales riesgos de una exposición con alta periodicidad a este tipo de iluminación”, continúa la especialista.
Qué daños puede provocar la exposición a la radiación emitida por estas lámparas
El grupo diseñó una serie de ensayos para evaluar los daños que puede provocar la exposición a la radiación emitida por estas lámparas de secado de esmalte de uñas en moléculas que se encuentran naturalmente en la piel, y en las que la radiación provoca cambios químicos que dan como resultado otro tipo de moléculas que absorben la luz e inducen un daño en lípidos y proteínas. “Tras una exposición de cuatro minutos, lo que dura un ciclo típico de manicura, observamos que todos los compuestos estudiados sufren modificaciones que conducen a una alteración de sus funciones biológicas”, explica Serrano.
Los investigadores explicaron que los procesos fotosensibilizados como el descripto son responsables de los daños que la radiación electromagnética causa en los organismos vivos y que conducen a problemas médicos tales como fotoalergia o fototoxicidad, es decir hipersensibilidad, irritación y otras reacciones inmunológicas, o distintos tipos de cáncer de piel. “Se trata de procesos que, de una u otra forma, derivan en la muerte celular. El ejemplo más claro en este caso es la acción que se produce sobre la tirosinasa, una de las enzimas que participan de la síntesis de melanina, el pigmento natural que da el color a la piel y el pelo y que nos protege de los efectos de la radiación del sol. Una vez que esa función se altera o desaparece, el cuerpo pierde esa protección natural, y de ahí todos los daños que se puedan producir”, apunta Vignoni. De hecho, el estudio científico demuestra que las alteraciones químicas que sufren las moléculas analizadas son comparables a las provocadas por la radiación solar que alcanza la superficie del suelo platense en un día de primavera al mediodía.
“Consideramos importante que estos dispositivos informen acerca de los efectos perjudiciales que puede provocar su uso no controlado, y que también se recomiende la implementación de medidas preventivas como la colocación de un protector solar o guantes que eviten la exposición innecesaria de ciertas regiones de la mano. De esta manera, las personas podrían decidir bajo su propia responsabilidad, pero con información, el uso que quieren darle”, concluyeron.
Fuente: NA
-
Regionalhace 2 días
Policiales del fin de semana en Sunchales y la región
-
Regionalhace 2 días
San Cristóbal: Al menos cinco vehículos involucrados en accidente en Ruta 2
-
Policialeshace 1 día
Accidente en la Avenida Sarmiento deja un herido grave
-
Politicahace 2 días
Las urnas hablaron y 8 localidades tendrán cambio de mando al frente de la Comuna