Contáctenos

Economía

La inflación de junio fue de 1,6% y sumó 15,1% en el primer semestre

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,1 puntos contra mayo.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La inflación de junio fue de 1,6% y acumuló 15,1% en los primeros seis meses de 2025, según informó este lunes el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,1 puntos porcentuales contra mayo. El acumulado interanual, en tanto, es de 39,4%.

En términos interanuales, la variación del IPC fue de 39,4%, lo que marca catorce meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%), por incrementos en el alquiler de la vivienda y gastos conexos.

Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en junio fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas y Prendas de vestir y calzado.

Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. El Gran Buenos Aires registró el número más alto: 2%. Le siguió la Patagonia, con 1,8%.

Por debajo del total nacional se ubicaron la región Pampeana (1,3%), el Noroeste (1,2%), el Noreste (1,1%) y Cuyo (1%).

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,2%) lideraron el incremento, seguida de IPC núcleo (1,7%) y Estacionales (-0,2%).

Rubro por rubro: cuáles fueron las divisiones que más aumentaron en junio

-Educación: 3,7%

-Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 3,4%

-Bebidas alcohólicas y tabaco: 2,8%

-Recreación y cultura: 2,5%

-Salud: 2,2%

-Restaurantes y hoteles: 2,1%

-Equipamiento y mantenimiento del hogar: 1,9%

-Comunicación: 1,8%

A la par que el IPC estuvo Transporte y por debajo del nivel de inflación se ubicaron Bienes y servicios varios (1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir (0,5%).

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Canasta Básica: una familia de cuatro integrantes necesitó en junio $1.128.398 para no ser pobre

Ese mismo hogar requirió $506.008 para cubrir sus necesidades básicas de alimentación

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia tipo, integrada por cuatro personas, necesitó $1.128.398 para no ser pobre en junio, según la Canasta Básica Total (CBT) informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La CBT aumentó 1,6% mensual, mientras que en comparación con el mismo mes del año pasado se incrementó en 29,2%. En lo que respecta al acumulado del año, la canasta total acumuló un incremento de 10,1%.

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), subió 1,1% mensual. En comparación interanual, aumentó un 28,7%. En lo que va del año, la CBA acumuló un incremento del 12,6%.

De acuerdo con la medición del INDEC, en junio, un hogar compuesto por tres personas necesitó $898.336 para cubrir la CBT y $402.841 para cubrir la CBA.

Una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes, precisó $506.008 para la CBA y $1.128.398 para llegar a la CBT.

Por último, un hogar compuesto por cinco personas demandó un total de $532.209 para la CBA y $1.186.826 para la CBT.

Comparado con la inflación de junio, la CBA quedó por debajo del número del IPC mensual (1,6%) y la CBT quedó con el mismo incremento de la inflación general. Ambas quedaron por debajo en la medición interanual (39,4%).

Seguí Leyendo

Economía

¿Me pueden embargar el sueldo si no pago una deuda de la tarjeta de crédito?

En Argentina, el embargo del salario por deudas de tarjeta de crédito es posible, pero no automático. La ley establece límites y condiciones claras para proteger al deudor.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Las deudas con tarjeta de crédito son una de las principales preocupaciones financieras de los argentinos. En tiempos de inflación y pérdida del poder adquisitivo, muchas personas se preguntan: ¿me pueden embargar el sueldo si no pago lo que debo?

La respuesta corta es sí, pero bajo ciertas condiciones. En Argentina, el embargo del salario por una deuda no puede realizarse de forma inmediata ni sin intervención judicial. La normativa protege parte del ingreso del deudor y establece un proceso legal que debe respetarse.

¿Qué es un embargo y cuándo puede aplicarse?

El embargo es una medida judicial que permite retener bienes o ingresos de una persona para saldar una deuda impaga. En el caso de las tarjetas de crédito, esta acción solo puede ejecutarse si un juez lo autoriza tras un proceso judicial. Es decir, el banco o la entidad financiera debe iniciar una demanda, demostrar la existencia de la deuda y la falta de pago.

Se trata de un juicio ordinario (no ejecutivo), lo que significa que puede demorar varios meses e implica costos para ambas partes. Por eso, muchas veces las entidades optan por negociar antes de iniciar acciones legales.

¿Qué parte del sueldo se puede embargar?

La legislación argentina establece que los salarios, jubilaciones y pensiones son inembargables hasta un cierto límite. Si los ingresos superan el salario mínimo, vital y móvil, el excedente puede ser embargado de manera progresiva.

Por ejemplo, si un trabajador cobra por encima de ese piso legal, el juez podría autorizar el embargo de un porcentaje del excedente, y nunca de la totalidad del ingreso. Además, hay excepciones donde sí se puede embargar más allá del mínimo protegido, como en casos de deudas alimentarias.

En cambio, otros bienes como vehículos, propiedades o cuentas bancarias pueden estar sujetos a embargo si así lo dispone la Justicia.

¿Las deudas caducan?

Otro dato clave es que las deudas de tarjeta de crédito prescriben. El plazo legal es de tres años desde que se produce la mora, es decir, desde el vencimiento de la última cuota o resumen impago. Sin embargo, si el deudor realiza un pago parcial o el acreedor inicia una demanda, el plazo de prescripción se reinicia.

¿Qué hacer si tenés una deuda?

Si estás en mora con la tarjeta, lo principal es evitar que la situación escale a la vía judicial. Algunas recomendaciones:

Negociar con la entidad emisora: Muchas veces es posible refinanciar la deuda o establecer un plan de pagos más accesible.

Consultar con un abogado: Un profesional en derecho del consumidor puede ayudarte a entender tus derechos y evitar abusos.

Evaluar tu capacidad de pago: Es fundamental comprometerse solo con lo que realmente podés pagar y evitar nuevos endeudamientos.

Un proceso con límites

El embargo por deuda de tarjeta de crédito es una herramienta legal, pero no es automática ni arbitraria. Requiere una sentencia judicial y está limitado por normativas que protegen los ingresos básicos del deudor.

Por eso, si estás atravesando una situación de endeudamiento, la clave es informarte, buscar asesoramiento y actuar con responsabilidad. Entender tus derechos puede marcar la diferencia entre un problema financiero manejable y una complicación legal de largo plazo.

Seguí Leyendo

Economía

Chau a la plata prestada entre familiares y amigos: «¿Me transferís?»

Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Personal Pay y Cuenta DNI, las principales billeteras virtuales, permiten mover dinero entre celulares como si fueran billetes.

Publicado

el

Foto: Las app bancarias y fintech van desplazando al cash a pasos agigantados.

Aunque el porcentaje de economía informal sigue siendo muy elevado en la Argentina, se escucha cada vez menos entre familiares, amigos o personas de confianza que se pida prestado dinero en efectivo: “¿Me podés transferir X pesos y te los devuelvo cuando cobro?”, ya sería casi la fórmula sustituta.

Las transferencias instantáneas tuvieron un crecimiento explosivo: ya ocupan el 84% del total bancario movilizado y 86% las CVU-CBU, lo cual las consolida como el método de pago preferido por los argentinos.

El hombre que trajo el QR a la Argentina con la billetera Yacaré, Jorge Zanabone, vaticinó el año pasado un futuro sin cash «porque ya el presente lo demuestra: es inseguro y costoso de mover».

El rostro visible de la informalidad lo representa el hecho de que a setiembre aún se hacía en efectivo el 62% de los pagos por las compras en comercios de AMBA, de acuerdo con un informe realizado por la consultora Opina Argentina.

En tanto, la tarjeta de débito o transferencias sólo se usan en el 15% de las transacciones cotidianas.

En consecuencia, el uso de dinero en efectivo alcanza al 77% de las operaciones en pequeños comercios, que generalmente son atendidos por sus propios dueños.

En cambio, este porcentaje baja al 43% en negocios que tienen más de tres empleados.

Un informe de Taquion, más actualizado, indicó que el 64% de los usuarios del país usa una aplicación de pagos todos los días, contra el 18% que las utilizan algunos días a la semana y 14% que lo hace al menos en un mes.

Hay actualmente 38.659.419 titulares de CBU bancario y 28.816.094 con CVU (fintech).

El 55% de los argentinos cree que las billeteras virtuales son más seguras que las tarjetas de crédito o débito.

De hecho, son el método preferido para compras de:

Kioscos y comercios de barrio: 60%, contra 23% de débito, 16 de efectivo y 2% de crédito.
Supermercado: 44%, contra 31%, 22% y 4%
Indumentaria y calzado: 40%, versus 19%, 35% y 6%
Electro: 26%, contra 18%, 6% y 51%
Otro segmento grande del estudio fue dedicado a los pagos QR, considerados una realidad inobjetable que marca la forma en que consumen los argentinos.

Chau a la plata prestada entre familiares y amigos: «¿Me transferís?»

Principal medio de pago

Sin embargo, en los últimos meses, las billeteras virtuales han ido ocupando el lugar central como medio de pago.

Inclusive, hasta redefinen la manera en que se conectan las familias a la distancia, reduciendo las barreras económicas y geográficas.

Más del 40 % de los usuarios a nivel global elige herramientas digitales para hacer transferencias internacionales.

En vez de esperar días o semanas, hoy una persona puede recibir dinero en su billetera digital en menos de cinco minutos, lista para usar desde su teléfono móvil, sin necesidad de ir a una sucursal bancaria.

“Cada vez más personas eligen enviar dinero de forma digital no solo por conveniencia, sino por seguridad y velocidad. Lo que antes implicaba un trámite de días, hoy se resuelve en minutos desde un celular, y eso transforma por completo la experiencia de quienes envían y reciben”, afirma Franco D’Angelo, Marketing Lead de Vesseo, una de las billeteras digitales con mayor crecimiento en la región.

Ránking de las billeteras

Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Personal Pay y Cuenta DNI son las principales plataformas y permiten realizar pagos, transferencias, inversiones y otras operaciones financieras desde el celular.

La veintena de billeteras en circulación actualmente, con su participación en el mercado, está compuesta por:

Mercado Pago: 74%
CuentaDNI: 28%
Naranja X: 28%
Personal Pay: 18%
MODO: 18%
Ualá: 15%
Brubank: 11%
Prex: 6%
Claro Pay: 6%
Lemon Cash: 5%
Astro Pay: 2%
Yoy: 1,3%
Buepp: 1,2%
Ripio: 0,8%
N1U: 0,8%
Bitso: 0,6%
Otra: 2%

Y entre las que tienen mayores menciones en redes figuran:

Cuenta DNI: 29.000
MODO: 21.000
BNA+/Ualá: 9.000
Naranja X: 8.000
Lemon Cash/Bitso: 3.000
Personal Pay/Brubank/Prex: 2.000

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
21°C
Apparent: 18°C
Presión: 1015 mb
Humedad: 79%
Viento: 19 km/h NNE
Ráfagas: 39 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:01 am
Puesta de Sol: 6:22 pm
 
Publicidad

Tendencia