Contáctenos

Economía

El Gobierno duplicará las asignaciones familiares

Publicado

el

Quien actualmente percibe 5.063 pesos de asignación familiar por hijo pasará a recibir a partir del próximo mes un monto de $10.126. Lo anunció la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, en conferencia de prensa.

 

[yt_youtube url=»https://youtu.be/b7QN3zNbeVI» width=»900″ height=»500″ responsive=»no» autoplay=»no» ]

 

El Gobierno anunció que duplicará a partir de octubre los montos de las asignaciones familiares por hijo, una medida que beneficiará a más de dos millones de personas y cubrirá a tres millones de niños o adolescentes.

El presidente Alberto Fernández hizo el anuncio en Twitter, donde señaló que se ordenó el pago de «un complemento mensual para el salario familiar» por hijo desde octubre que duplicará el monto cobrado hasta ahora por esa asignación y que permitirá «mejorar sus ingresos» a los empleados registrados de Argentina y a otros grupos de trabajadores.

«Tenemos en claro cuáles son los problemas y las urgencias. Este complemento se trata de una medida progresiva, que se pagará mes a mes y que irá siendo superada hasta que los ingresos de los trabajadores y las trabajadoras recuperen su poder adquisitivo. Gobernar es escuchar», señaló el Jefe de Estado.

 

{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>Sabemos que las familias de las trabajadoras y trabajadores registrados de Argentina deben mejorar sus ingresos. Por eso, hemos decretado un complemento mensual para el salario familiar a partir de octubre. <a href=»https://t.co/AnPEpGbWOb»>pic.twitter.com/AnPEpGbWOb</a></p>&mdash; Alberto Fernández (@alferdez) <a href=»https://twitter.com/alferdez/status/1446204281007316996?ref_src=twsrc%5Etfw»>October 7, 2021</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>  {/source}

La titular de la Anses, Fernanda Raverta, dio más tarde detalles de la medida, que alcanzará a 2.100.000 trabajadores en relación de dependencia, a quienes perciben una prestación de desempleo y a los monotributistas categorías A, B, C y D.

Según se informó oficialmente, Fernández y Raverta mantuvieron esta tarde una reunión de trabajo en Casa Rosada para analizar los puntos del anuncio que serán publicados a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia.

«Estamos hablando de 3.200.000 chicos que van a tener este aporte del Estado para salir adelante. Sabemos que la situación es compleja, tenemos que revertir y recuperar tiempo perdido, en términos de capacidad de compra, de valor adquisitivo», señaló la funcionaria.

Durante una conferencia de prensa en Casa Rosada, comentó que «durante los 4 años del Gobierno anterior, las asignaciones perdieron 20 puntos» y sostuvo que la medida «tiene que ver con el compromiso tomado con las y los argentinos de reconstruir y recuperar el poder adquisitivo de sus salarios».

«Todos los días, todas las semanas, todos los meses hay anuncios que generan nuevas políticas para nuevas poblaciones que se acercan a nuestras oficinas»
Fernanda Raverta, directora de Anses

Para aquellos trabajadores con ingresos familiares de hasta 78.454 pesos y monotributistas de las categorías A, B o C, el mencionado complemento será de 5.063 pesos que se sumará a lo que recibe ese hogar por cada niño, niña y adolescente.

Según el anuncio, el beneficiario que percibe 5.063 pesos de asignación familiar por un hijo pasará a recibir a partir del próximo mes un monto de $10.126, y así a medida que el número familiar crezca.

«El promedio de hijos en argentina es de dos, es decir, son 20 mil pesos en un salario de tramo 1 que es de hasta 78 mil pesos, es un incremento importante», añadió Raverta.

En tanto, para los trabajadores con ingresos familiares de entre 78.454,01 y 115.062 pesos y monotributistas de la categoría D, el complemento será de 3.415 pesos.

Esta política complementaria perdurará hasta que la fórmula de actualización alcance a recuperar el poder adquisitivo perdido.

La funcionaria dijo que este beneficio no alcanza a quienes perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) ya que «es otra asignación familiar que tiene un complemento alimentario que es la Tarjeta Alimentar».

«Nos hemos comprometido desde el día uno de nuestro Gobierno para que los trabajadores vivan todos los días un poquito mejor. Nos comprometemos con la agenda del bienestar. Atender primero a los últimos, con la Tarjeta Alimentar. Tenemos una fórmula de movilidad que nos permite decir que los jubilados están pudiendo recuperar su capacidad de compra y ahora estamos yendo a acompañar a los trabajadores, que también necesitan que estemos ahí», añadió.

El anuncio se enmarca en una cadena que, tal como recordó Raverta, tienen sus últimos capítulos en el plan de Jubilación Anticipada y en el reconocimiento de aportes previsionales a mujeres que tuvieron a su cargo el cuidado de sus hijos.

«Sólo en septiembre acompañamos 1.400.000 trámites y esto tiene que ver con que todos los días, todas las semanas, todos los meses hay anuncios que generan nuevas políticas para nuevas poblaciones que se acercan a nuestras oficinas», explicó.

En ese mismo sentido, comentó que con 86.000 altas de jubilaciones y pensiones, el mes pasado fue «récord» en esa materia si se lo compara con los últimos 6 años.

«No hay población en Argentina en la que no estemos pensando y no nos estemos ocupando, vamos a ir tomando todas las medidas para que no quede ningún argentino sin la ayuda que requiere por parte del Estado nacional».

 

 

 

 

 

 

Fuente: Télam

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

La economía de tres velocidades: la industria creció, pero un sector se derrumbó 74% y hay alerta

La producción industrial creció 9,3% interanual en junio. Sin embargo, el sector de la pesca se derrumbó 74,1%, según los datos oficiales del INDEC.

Publicado

el

Foto: NA

La producción industrial manufacturera creció 9,3% en junio, respecto de igual mes del año pasado, de acuerdo con la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En junio de 2025, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) muestra una suba de 9,3% respecto a igual mes de 2024.

IPI Manufacturero de junio (Indec)

El acumulado de enero-junio presentó un incremento de 7,1% respecto a igual período de 2024; mientras que en junio, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 1,2% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación negativa de 0,5% respecto al mes anterior.

Quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.

Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes subió 29,0%, Alimentos y bebidas 4,0%, Prendas de vestir, cuero y calzado 3,8% y Productos textiles 2,8%.

En cambio, la división correspondiente a “Productos de metal” mostró una disminución de 5,8%.

Por su parte, el índice de producción industrial minero (IPI minero) mostró una suba de 6,8% respecto a igual mes de 2024.

El acumulado enero-junio presentó un aumento de 2,5% respecto a igual acumulado del año anterior; mientras que en junio, el índice de la serie desestacionalizada tuvo una suba de 3,3% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró un aumento de 0,6% respecto al mes anterior.

El índice de “Extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural” muestra una suba de 7,5% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-junio presentó un aumento de 2,4% respecto a igual acumulado del año anterior.

El Indec informó además el índice de producción industrial pesquero (IPI pesquero), que registró una caída de 74,1% en junio respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-junio de 2025 presenta una disminución de 19,4% respecto a igual período del año anterior.

Seguí Leyendo

Economía

Adelantaron analistas del Banco Central que la inflación de julio será del 1,8%: interanual del 27,3%

Los analistas pronosticaron sobre los datos de la inflación y el tipo de cambio en los próximos meses.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA) indicó que los analistas proyectan una inflación del 1,8% para julio, medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El dato oficial será publicado por el INDEC el próximo 13 de agosto. Además, anticipan que el dólar superará los $1400 hacia fin de año.

Según las más de 40 consultoras que participan de ese informe, en tanto, el IPC de agosto tendrá una variación de1,7%y la inflación acumulará27,3% en 2025.

Qué va a pasar con el dólar durante 2025, según los privados.

Para agosto llegaría a $1315, es decir, $86 pesos más que el cálculo anterior.

La proyección de los analistas sería $1340 para septiembre.

Para octubre, estimaron que el dólar podría estar a $1361.

A cuánto llegará la inflación en lo que resta del 2025

Los analistas del REM estimaron que la inflación llegará en los próximos meses:

Julio 2025: 1,8%

Agosto 2025: 1,8%

Septiembre 2025: 1,7%

Octubre 2025: 1,7%

Noviembre 2025: 1,5%

Diciembre 2025: 1,7%

Enero 2026: 1,5%

Todas las proyecciones del REM para el 2025

Una inflación del 1,8% en julio; del 1,7% en agosto; del 1,7% en septiembre; del 1,7% en octubre, del 1,5% en noviembre y del 1,7% para diciembre. En ese sentido, para la cifra anual de 2025 estima 27,3%.

Una suba del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,8% durante el segundo trimestre del año; del 0,5% durante el tercer trimestre, mientras que estimaron un crecimiento del 5% para todo el 2025.

Un tipo de cambio nominal en $1315 por dólar para el promedio de agosto.

Un nivel de desempleo de 7,6% de la Población Económicamente Activa para el segundo trimestre de 2025.

Para 2025, estimaron que el valor de las exportaciones (FOB) totalicen por un monto de US$81.662 millones e importaciones (CIF) en US$75.115 millones.

Superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) en $13,6 billones para 2025.

Una tasa TAMAR -en reemplazo de la Badlar- de bancos privados (promedio del rendimiento de los plazos fijos mayores al millón de pesos) para agosto de 34,85% nominal anual y de 29,5% para fin de año.  

Seguí Leyendo

Economía

Los 0 Km están más caros: hay aumentos en las listas de agosto

Cuáles son las marcas que más subieron hasta el momento.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Las listas de precios de las automotrices de los autos 0 km para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.

La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.

Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.

Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio.

Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.

Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.

Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.

Por qué aumentaron los autos 0 km

Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.

Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.

Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
16°C
Apparent: 5°C
Presión: 1023 mb
Humedad: 71%
Viento: 7 km/h NE
Ráfagas: 30 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:44 am
Puesta de Sol: 6:37 pm
 
Publicidad

Tendencia