Judicial
Diego Luciani: “Si la persona corrupta tiene que ir presa, que vaya presa y tiene que devolver los bienes que se llevó del Estado”
El fiscal de la causa Vialidad que condenó a Cristina Kichner participó en un encuentro internacional contra la corrupción.

El fiscal federal Diego Luciani participó en el Encuentro Internacional de la Corrupción Transnacional organizado por Transparencia Internacional en Madrid, con un mensaje claro y contundente: la Justicia argentina no debe ser garante de la impunidad. Con esta declaración, Luciani expuso su preocupación sobre la corrupción estructural que afecta al país y reclamó que las condenas por delitos de corrupción no solo sean efectivas, sino que además incluyan la restitución de los bienes sustraídos al Estado.
“La Justicia no puede ser garante de la impunidad”
Durante su intervención, el fiscal enfatizó que el sistema judicial debe actuar con firmeza y determinación. “La Justicia no puede ser garante de la impunidad. Tenemos que llegar a condenas, y esas condenas tienen que quedar firmes”, afirmó. Luciani, quien lideró la acusación contra la expresidenta Cristina Kirchner en el conocido caso Vialidad, destacó la necesidad de asegurar que las sentencias sean ejecutadas y que los responsables cumplan con las penas impuestas.
Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión por fraude administrativo y corrupción en la administración pública, en el contexto del direccionamiento de obras públicas en la provincia de Santa Cruz en favor del empresario Lázaro Báez. La exmandataria fue hallada culpable de beneficiar ilegalmente a Báez, causando un perjuicio millonario a las arcas del Estado, y recibió además la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. El fallo aún está en revisión por la Cámara de Casación Penal, y se espera una decisión definitiva el próximo 13 de noviembre.
Devolución de bienes al Estado
Luciani subrayó que, para que las condenas tengan sentido, es imprescindible que los bienes provenientes de la corrupción regresen al Estado. “Si la persona corrupta tiene que ir presa, que vaya presa. Y tiene que devolver los bienes que se llevó del Estado, porque sino el resultado del proceso es la impunidad”, expresó. El fiscal recordó que, durante el juicio, solicitó que los acusados devuelvan 1000 millones de dólares, un monto que él asegura fue desviado mediante prácticas corruptas y que debería reintegrarse al patrimonio público.
Un sistema de control ineficaz
En un análisis autocrítico, Luciani cuestionó el sistema de control argentino, describiéndolo como un mecanismo que favorece la corrupción en lugar de prevenirla. Según el fiscal, “nuestro sistema de control en Argentina fue creado para darle posibilidades a los corruptos. Es un mensaje muy malo para la sociedad, porque los ejemplos tienen que venir de arriba hacia abajo, del Poder Ejecutivo y del Congreso”.
Luciani argumenta que, con la llegada de Alberto Fernández a la presidencia, el panorama en torno a la lucha contra la corrupción se tornó más complejo. Al asumir, Fernández modificó el rol de la Oficina Anticorrupción (OA) y de la Unidad de Información Financiera (UIF), dos organismos clave que dejaron de acompañar las investigaciones judiciales como querellantes en las causas de corrupción. “Cuando cambió el gobierno, la Oficina Anticorrupción dejó de ser querellante. La Unidad de Información Financiera se transformó prácticamente en una defensa más”, afirmó.
Las presiones y las “intromisiones” en la causa Vialidad
Luciani también denunció haber sufrido presiones y “todo tipo de intromisiones” por parte del gobierno durante el juicio. Recordó un episodio en el que el presidente Fernández, durante una entrevista televisiva, hizo referencia al fiscal Alberto Nisman, insinuando un final similar para Luciani. “Alberto Fernández dijo en un programa de TV: ‘Nisman se suicidó, espero que Luciani no se suicide’. Mis hijas estaban mirando ese día la TV. Me preguntaron ¿qué pasa?”, relató el fiscal, visiblemente afectado.
Lucha contra la corrupción: un compromiso con la sociedad
Con su exposición en Madrid, Diego Luciani no solo reiteró su compromiso con la lucha contra la corrupción, sino que también dejó un mensaje de alerta y reflexión sobre el rol de la Justicia y el sistema de control en Argentina. Para el fiscal, no se trata solo de enviar a prisión a los responsables, sino de establecer un precedente que permita restaurar la confianza en las instituciones y garantizar que los recursos del Estado sean protegidos de la malversación y el fraude.
El mensaje de Luciani es claro: las instituciones y los ciudadanos deben demandar que los bienes robados vuelvan al patrimonio público. En sus palabras, “¿cuál es el sentido de todo esto si las sentencias no quedan firmes, si los involucrados no van presos y si no se devuelven los bienes al Estado?”.
El alegato del fiscal Luciani durante el juicio
Asociación Ilícita: Luciani sostuvo que Cristina Kirchner fue la jefa de una asociación ilícita que favoreció al empresario Lázaro Báez mediante la manipulación de licitaciones y la asignación irregular de obras públicas. Según el fiscal, esta estructura delictiva permitió desviar fondos públicos hacia intereses privados.
Manipulación de Obras Públicas: Se acusó a Kirchner de direccionar obras hacia la empresa Austral Construcciones, propiedad de Báez, a través de licitaciones manipuladas y condiciones extraordinarias, lo que resultó en sobreprecios y falta de controles sobre los trabajos realizados. Luciani destacó que muchas obras fueron pagadas aunque nunca se completaron.
Pruebas Documentales: Durante su alegato, el fiscal presentó mensajes de texto entre funcionarios que aludían a «la jefa» y «la Pta.» (presidenta), sugiriendo que las decisiones sobre las obras eran coordinadas directamente con Kirchner. También se mencionaron comunicaciones que indicaban una relación cercana entre Báez y la familia Kirchner.
Colaboradores Clave: Luciani identificó a varios funcionarios del gobierno kirchnerista, como José López y Julio De Vido, como piezas clave en el esquema de corrupción. Argumentó que estos funcionarios habían trabajado con Kirchner desde sus años en Santa Cruz y que estaban involucrados en la ejecución de las maniobras fraudulentas.
Beneficios Personales: El fiscal también destacó que Báez no solo fue un empresario beneficiado por contratos públicos, sino que también tenía vínculos comerciales con la familia Kirchner a través de empresas como Hotesur, lo que reforzaba la idea de un esquema organizado para sustraer fondos públicos.
Fuente: NA
Judicial
Sunchales: imputaron a un joven por dos robos, uno de ellos con extrema violencia
En la mañana del martes, se llevó adelante en Sunchales una audiencia imputativa solicitada por el fiscal Juan Manuel Puig, en la que se acusó a Valentín Daniel J., de 18 años, por su presunta intervención en dos robos cometidos en distintos momentos.

El primero de los hechos ocurrió el pasado 8 de abril, cuando el joven ingresó junto a un cómplice a una vivienda en calle Leguizamón. Tras forzar una abertura, lograron llevarse una mochila, ropa, auriculares, un parlante, un reloj y una suma considerable de dinero en efectivo.
El segundo episodio data del 25 de agosto de 2024. En esa oportunidad, interceptaron a un hombre que había detenido su motocicleta frente a un kiosco. Sin mediar palabras, lo golpearon fuertemente y le sustrajeron el teléfono celular. La víctima, no conforme, decidió seguir a los agresores y los vio entrar a una vivienda. Al ingresar, fue recibido por la dueña de casa, quien reconoció a los jóvenes. En medio de un forcejeo, logró recuperar el celular y devolvérselo a su dueño. No obstante, antes de retirarse, los agresores volvieron a golpear al hombre y finalmente escaparon con el mismo teléfono que habían robado.
El proceso judicial continúa, mientras se evalúa la situación procesal del imputado y su posible responsabilidad penal en ambos hechos.
Fuente: Rafaela Informa
Judicial
Confirmaron la prisión preventiva de un acusado por intento de homicidio en Sunchales
El hecho ocurrió en octubre de 2024, cuando un hombre atacó con una cuchilla tipo carnicero a otro vecino, provocándole heridas graves. La Justicia rechazó el pedido de libertad y ratificó que existen riesgos procesales.

Confirmaron en segunda instancia la prisión preventiva impuesta a un hombre de 27 años al que se investiga como autor de una tentativa de homicidio cometida en Sunchales. La resolución fue tomada por el camarista Cristian Fiz en el marco de una audiencia de apelación a raíz de un recurso presentado por la Defensa del imputado.
El fiscal que investiga el hecho ilícito cometido en octubre del año pasado es Martín Castellano, de la Unidad Fiscal Especial Homicidios de la Fiscalía Regional 5. El funcionario judicial también representó al MPA en la audiencia de segunda instancia.
“El camarista entendió que las evidencias aportadas por la Fiscalía y la dinámica en que ocurrió el hecho investigado eran suficientes para tener por acreditada la calificación legal de homicidio en grado de tentativa”, remarcó Castellano. “En particular, el juez de segunda instancia refirió a la utilización de un elemento lesivo como un cuchillo, a las zonas del cuerpo en las que apuñaló a la víctima y al riesgo de vida que provocó con su ataque”, agregó.
Castellano también hizo hincapié en que “en su resolución, Fiz sostuvo que existen riesgos procesales” y destacó que “el magistrado se centró en el entorpecimiento probatorio y consideró que era necesario resguardar la integridad de víctima y de los testigos para el juicio oral”. En tal sentido, el fiscal del MPA subrayó que “rechazó las medidas alternativas propuestas por la Defensa porque entendió que no eran suficientes ni idóneas”.
Cuchilla de carnicero
La tentativa de homicidio que investiga Castellano fue cometida alrededor de las 20:00 del miércoles 16 de octubre. “El imputado fue a calle Triunvirato al 1.800 donde inició una discusión con una mujer y sus hijos por la venta de una bicicleta”, relató el fiscal y añadió que “en esas circunstancias, el hombre que resultó víctima, intercedió para separar a los involucrados en el conflicto”.
Castellano sostuvo que “el imputado le asestó varios puntazos con una cuchilla tipo carnicero en diferentes partes del cuerpo”, y remarcó que “a pesar de que la víctima había caído al piso, el imputo siguió atacándolo con la clara intención y voluntad de provocar su muerte”.
El representante del MPA concluyó que “el imputado no logró consumar el hecho ilícito por razones ajenas a su voluntad, no solo por la intervención de otras personas que detuvieron la agresión, sino también por la oportuna atención médica que recibió la víctima”.
Calificación penal
Al hombre de 27 años se lo investiga como autor del delito de tentativa de homicidio doloso.
Fuente: Rafaela Informa
Judicial
Confirman el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género y podrá ser enviado a juicio oral
La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género y dejó al ex presidente en condiciones de ser enviado a juicio oral.

La Cámara Federal porteña confirmó hoy el procesamiento del expresidente Alberto Fernández por violencia de género hacia la ex primera dama Fabiola Yañez, en una decisión que lo dejó en condiciones de ser enviado a juicio oral.
La decisión fue de la sala II del Tribunal de Apelaciones, con los votos de los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah, y la disidencia de Roberto Boico, según la resolución a la que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas.
Fernández quedó con procesamiento confirmado por «lesiones leves y lesiones graves agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y por amenazas coactivas».
También se confirmó un embargo de 10.000.000 de pesos sobre los bienes del exmandatario y se desestimaron los planteos de nulidad promovidos por su defensa.
«Es probable que los delitos se hayan cometido del modo en que fueron descriptos por las partes acusadoras», afirmó el juez Martín Irurzun en la resolución, de 82 carillas.
Los hechos «sucedieron en un ámbito muy especial (la Quinta Presidencial de Olivos), fuertemente custodiado por funcionarios federales bajo el mando de Fernández», advirtió Irurzun.
«Se ha establecido que, forzada por la naturaleza de su relación, la víctima tuvo que practicar una suerte de reclusión en un espacio para huéspedes de la residencia. También que tenía un alto grado de aislamiento -fue auxiliada por familiares directos que declararon en la causa-. Valorar en su justa dimensión este contexto es fundamental», concluyó al confirmar el procesamiento.
Yañez «era alguien que notoriamente estaba en una situación de desigualdad de poder, al interior y exterior de la pareja, con relación a su victimario», agrega la sentencia.
En un contexto así, «por imperio del sentido común más básico, es razonable presumir que, en ese momento, no guió a sus acciones otra finalidad que pedir algún modo de auxilio sobre una situación que, efectivamente, había pasado, estaba pasando y, evidentemente, seguiría pasando», advirtió el juez.
La Cámara confirmó lo que había resuelto el juez federal Julián Ercolini, con intervención de la fiscalía de Ramiro González.
En disidencia, el camarista Boico votó en minoría por dictar la falta de mérito y pedir una profundización de la pesquisa.
Fuente: NA
-
Provinciahace 3 horas
Hallaron el cuerpo del guía desaparecido junto a su hijo en el Río Paraná
-
Provinciahace 3 horas
Santa Fe: Padre e hijo resultaron heridos tras sufrir una descarga eléctrica en el techo de un edificio
-
Horoscopohace 4 horas
Horóscopo de hoy sábado, 19 de abril de 2025
-
Regionalhace 2 horas
Atropelló a un ciclista, huyó y lo detuvieron en Devoto