Contáctenos

Economía

Desembolsos, pagos y plazos de gracia: qué dice el nuevo programa entre la Argentina y el FMI

El esqueleto del acuerdo a firmar incluye 4 años y medio sin pagos al organismo. También habrá una renovación de vencimientos hasta 2029 por un monto de USD 13.000 millones de capital

Publicado

el

Foto: Desembolsos, pagos y plazos de gracia: qué dice el nuevo programa entre la Argentina y el FMI

El Gobierno dejó trascender un puñado de detalles sobre el acuerdo que terminará de negociar con el Fondo Monetario Internacional y que conforman un esqueleto del nuevo programa. Se tratará de otro Extended Fund Facility (EFF) que durará hasta 2035, que incluirá el diferimiento de los pagos previstos por los próximos cuatro años y un plazo de gracia de cuatro años y medio antes de retomar la devolución de fondos.

Así lo dejó saber el Poder Ejecutivo a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por el que autorizó la concreción del entendimiento con el organismo y que girará al Congreso para su tratamiento en la comisión bicameral. El Gobierno lo fundamentó en la necesidad de liberar restricciones cambiarias por tratarse de un factor de ineficiencia para la economía y como obstáculo para impulsar las inversiones de largo plazo.

“Contar con un nivel satisfactorio de reservas es vital para la reducción del riesgo país y para que se aumenten las facilidades para la reinserción de la República Argentina al mercado de capitales internacional”, aseveró el Poder Ejecutivo en los considerandos y también reconoció que “la falta de adecuación entre los pasivos de la autoridad monetaria y los activos externos líquidos” puede repercutir “en la disminución del valor esperado de la moneda doméstica y, en consecuencia, en un posible aumento de la inflación”, en referencia a la volatilidad en el tipo de cambio.

La columna vertebral del acuerdo a firmar

El decreto publicado este martes en el Boletín Oficial no detalla cuál será el monto final de la operación, ni cuánto de ese monto estará explicado en roll over (renovación) de vencimientos del programa firmado en 2022 y cuánto en dólares adicionales que aumentarán el nivel de deuda total ante el FMI, que hoy es de USD 41.400 millones de acuerdo a la base de datos actualizada del organismo.

De todas formas, sí da cuenta de que esas dos cosas serán complementarias: habrá dólares frescos y habrá un aplazamiento de una serie de pagos previstos para los próximos años. Así, el programa podría ser presentado por un monto mayor al esperado. El banco UBS, recientemente, arriesgó que se trataría de un programa de USD 20.000 millones de los cuales USD 12.000 millones eran renovación de pagos y USD 8.000 millones eran “nuevos”.

Sobre el primer aspecto, el DNU no especificó cuánto será ese financiamiento adicional, pero anticipó que será utilizado para la recompra de Letras Intransferibles emitidas por el Ministerio de Economía y que están en manos del BCRA. El decreto dice que buscará cancelar “una parte sustancial” de esos títulos que forman parte del activo de la autoridad monetaria, lo que da cuenta de que los desembolsos, al menos, no alcanzarían para rescatar los USD 23.000 millones totales que están actualmente en el Central.

Ese monto surge de la revaluación que hizo el BCRA de ese activo en el comienzo del gobierno libertario. De todas formas, para el Tesoro esas letras siguen teniendo el valor nominal al que fueron emitidas, una cifra de USD 67.000 millones, según GMA Capital. Por esa diferencia de contabilidad, el Poder Ejecutivo sostendrá que a través de esta operación habría una baja en el nivel de deuda consolidada. No obstante, habría también un cambio de acreedor desde una deuda interna a una exposición mayor del FMI hacia la Argentina.Turismo en Argentina

El decreto asevera en su artículo 1° que las Letras Intransferibles serán canceladas en el orden cronológico en que fueron emitidas, y que la primera es la que tiene vencimiento el 1° de junio de este año. Según Romano Group, se trata de algo más de USD 10.000 millones, al valor nominal considerado por el Tesoro. Nuevamente, como para el BCRA el valor “real” es menor, el Tesoro necesitará menos dólares que esos USD 10.000 millones para cancelar ese primer compromiso.

Hay vencimientos de este tipo de letras mucho menores en 2026 y 2027 -con lo cual necesitaría una cantidad menor de divisas para rescatarlas- pero en 2029 vuelve a estar por encima de los USD 10.000 millones y ronda los USD 12.000 millones por año entre 2031 y 2033. Como todavía no se conoce en concreto cuántos dólares frescos habrá, no es posible determinar cuántas de todas esas letras podrían ser canceladas con la plata del FMI.

El otro punto relevante del esqueleto del programa EFF que apunta a firmar el gobierno libertario es que habrá un plazo de gracia sin pagos, de 4 años y medio. Es decir, si el nuevo programa tuviera como fecha de vigencia a partir de fines de abril, recién en octubre de 2029 el Estado argentino retomaría la devolución de divisas al Fondo Monetario.

En paralelo, el DNU menciona que “a los efectos de extender el horizonte de vencimientos, despejar la carga de pagos del Tesoro en los próximos años, dar más certidumbre a los tenedores de bonos y afianzar la perspectiva de mejora en la sustentabilidad del proceso de estabilización y crecimiento” también habrá una cancelación de “las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas del 2022 cuyos vencimientos operen dentro de los cuatro años de la suscripción del acuerdo a celebrarse”.

Esto implicaría un alivio a los pagos previstos en el calendario al FMI por los próximos cuatro años, lo que se interpreta, sería desde 2025 hasta 2028 inclusive. De acuerdo a datos recopilados por EcoGo, en ese lapso la Argentina debería devolverle al organismo USD 13.100 millones solo de capital. Si a esa cancelación de la que habla el DNU también se le incluyeran los intereses, la suma que dejaría de pesar en el calendario financiero por los próximos cuatro años sería de casi USD 20.600 millones. Esto, vale decir, no extinguiría la obligación de pago, sino que la postergaría varios años más adelante. Ese detalle sobre si solo se contemplará pagos de capital o también de intereses no está especificado en la resolución del Poder Ejecutivo. El EFF de 2022 también tuvo una dinámica similar: el propio FMI financió los vencimientos que tenía el Stand By de 2018.Turismo en Argentina

Por último, si bien no es explícito, el decreto podría dar una pista sobre que la utilización de los dólares que mande el FMI no podrían tener, como fin, la intervención en el mercado cambiario. “En atención a la decisión del Gobierno Nacional de no comprometer su política económica de déficit cero, los fondos recibidos por el Estado Nacional por medio de un nuevo Programa de Facilidades Extendidas o Extended Fund Facility (EFF) deberán ser utilizados exclusivamente para cancelar deudas del Tesoro Nacional con el Banco Central y deudas con el Fondo Monetario Internacional”. El memorando de políticas económicas que se acuerde terminará por dilucidar qué margen de acción le dejará el FMI al Gobierno con los dólares nuevos.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.

La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.

Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.

Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).

En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).

Seguí Leyendo

Economía

Golpe de timón de EE.UU. para salvar a Milei: compra directa de pesos y un swap de US$20.000 millones

El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.

Publicado

el

Foto: Scott Bessent y Luis Caputo (NA)

En un movimiento sin precedentes para la Casa Rosada, Estados Unidos anunció una serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez». El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.

Los anuncios de Bessent llegaron tras cuatro días de reuniones «intensivas» en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. El funcionario estadounidense elogió las «audaces reformas económicas» del gobierno de Javier Milei y su «prudente estrategia fiscal», subrayando que el éxito de Argentina es de «importancia sistémica» y un «interés estratégico» para Estados Unidos.

Medidas excepcionales ante la iliquidez

«Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluido el FMI– está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente. Y actuaremos», afirmó Bessent en un hilo de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter).

Las principales medidas anunciadas son:

Compra directa de pesos argentinos: Una acción inusual que busca inyectar liquidez y dar respaldo a la moneda local.
Marco de swap de US$20.000 millones: Un acuerdo con el Banco Central argentino que proporcionará un respaldo de divisas crucial para la estabilidad del mercado.
Bessent enfatizó que el Tesoro de EE.UU. está «preparado, inmediatamente, para tomar cualquier medida excepcional que se justifique para proporcionar estabilidad a los mercados».

Apoyo de Trump y elogios a Milei

El Secretario del Tesoro destacó el compromiso del presidente Donald Trump con el fortalecimiento de los aliados que promueven el «comercio justo y la inversión estadounidense». Mencionó que empresarios norteamericanos están «ansiosos por unir más estrechamente las economías estadounidense y argentina» gracias al liderazgo de Milei.

«La administración Trump es decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos», remarcó Bessent, quien en abril ya había expresado el «pleno apoyo» de EE.UU. a las reformas de Milei y felicitado al presidente por sus negociaciones con el FMI.

Consenso político y encuentro presidencial

Bessent también se mostró «alentado» por el «amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Milei», centrado en la «libertad económica fiscalmente sólida» a través de menores impuestos, mayor inversión y creación de empleo en el sector privado. «Mientras Argentina levante el peso muerto del estado y deje de gastar en inflación, grandes cosas son posibles», sentenció.

Finalmente, el Secretario del Tesoro confirmó un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre, y adelantó que volverá a reunirse con el ministro Caputo en el marco de las Reuniones Anuales del FMI. La comunicación de Bessent concluyó reiterando que Argentina es un «aliado sistémicamente importante» y que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa».

Seguí Leyendo

Economía

Volkswagen lanzó financiación a tasa 0 para todos sus autos

El nuevo Tera se ofrece una tasa 0% fija con un monto de $15.000.000 y un plazo de hasta 18 meses

Publicado

el

Foto: El nuevo Tera se ofrece una tasa 0% fija con un monto de $15.000.000 y un plazo de hasta 18 meses

El mercado automotor experimenta un gran nivel de ventas en la Argentina. Los patentamientos, según el último reporte de Acara, acumulan 500.089 operaciones, un 60,4% arriba de lo alcanzado en igual período, pero de 2024.

Sin embargo, en los últimos dos meses, producto de los cambios en la cotización del dólar y tras un primer semestre en el que el sector ajustó por debajo de la inflación acumulada, los precios sufrieron un importante incremento. Tras una suba cercana al 12% de agosto a octubre, muchas automotrices rediseñan sus estrategias comerciales, donde la financiación juega un rol clave para mantener las ventas.

En cuotas y a tasa 0: qué camionetas se consiguen en octubre de 2025

Por ello, para octubre Volkswagen comunicó que lanzará una campaña de financiación a tasa 0% para todos los modelos de su gama, con plazos entre 12 y 18 meses y la posibilidad de financiar hasta $20.000.000. Para los modelos de entrada de gama, Polo y el nuevo Tera, se ofrece una tasa 0% fija con un monto de $15.000.000 y un plazo de hasta 18 meses.

En el caso de los modelos Nivus, T-Cross, Taos, Virtus y Saveiro el plazo es hasta 12 meses con tasa 0% fija con un monto máximo de $15.000.000. Además, el Vento GLI y el nuevo Tiguan ofrecen un plazo de financiación de hasta 9 meses, también a tasa 0% fija con un monto máximo de $12.000.000.

Para el caso de la gama Amarok está disponible una financiación de $20.000.000 a tasa 0% fija y con un plazo de 18 meses. En el caso de la versión Trendline 4×2 se ofrece una financiación a tasa fija 0% a 12 meses con un monto máximo a financiar de $16.000.000.

Los precios de Volkswagen para octubre:

POLO

Polo Track MSI MT: $33.030.200

Polo Comfortline 170TSI AT: $38.482.700

Polo Highline 170TSI AT: $41.626.100

Polo GTS 250TSI AT: $48.517.200

VIRTUS

Virtus MSI MT: $40.165.400

Virtus Trendline 170 TSI AT: $42.395.850

Virtus Comfortline MSI MT: $43.257.750

Virtus Highline 170TSI AT: $47.075.650

Virtus Exclusive 250TSI AT: $53.058.450

TERA

Tera Trend MSI MT: $32.323.650

Tera Comfort 170TSI AT: $36.553.050

Tera High 170TSI AT: $40.114.650

Tera Outfit 170TSI AT: $41.116.350

NIVUS

Nivus 170TSI MT: $38.325.300

Nivus Trendline 200TSI AT: $40.681.900

Nivus Comfortline 200TSI AT: $43.041.150

Nivus Highline 200TSI AT: $46.474.450

Nivus Outfit 200TSI AT: $47.542.200

T-CROSS

T-Cross Trendline 170TSI: $44.671.350

T-Cross Trendline 200TSI AT: $46.970.950

T-Cross Comfortline 200TSI AT: $50.803.950

T-Cross Highline 200TSI AT: $56.077.150

T-Cross Extreme 200TSI AT: $57.486.600

TAOS

Taos Comfortline 250TSI AT: $52.509.700

Taos Highline 250TSI AT: $59.029.250

Taos Highline Bi Tono 250TSI AT: $59.548.700

VENTO

Vento GLI 350TSI DSG: $68.033.700

TIGUAN

Tiguan Life 350TSI DSG 4x4 MY23/24: $84.847.100

Tiguan Life 250TSI DSG: $74.197.000

Tiguan R-Line 250TSI DSG: $78.093.400

SAVEIRO

Saveiro Trendline CS MSI MT: $37.923.750

Saveiro Comfortline CD MSI MT: $40.443.250

Saveiro Extreme CD MSI MT: $44.853.100

AMAROK

4X2:

Trendline TDI MT: $51.773.850

Comfortline TDI MT: $57.446.800

Comfortline TDI AT: $62.711.600

Highline TDI MT: $63.543.650

Highline TDI AT: $69.746.550

Trendline TDI MT: $59.964.650

4X4:

Trendline TDI MT: $59.964.650

Comfortline V6 AT: $74.461.900

Highline V6 AT: $87.297.300

Extreme V6 AT: $93.166.550

Hero V6 AT: $93.166.550

Black Style V6 AT: $93.456.700    

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
29°C
Apparent: 23°C
Presión: 1011 mb
Humedad: 69%
Viento: 19 km/h SE
Ráfagas: 61 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:24 am
Puesta de Sol: 7:18 pm
 
Publicidad

Tendencia