Economía
Desembolsos, pagos y plazos de gracia: qué dice el nuevo programa entre la Argentina y el FMI
El esqueleto del acuerdo a firmar incluye 4 años y medio sin pagos al organismo. También habrá una renovación de vencimientos hasta 2029 por un monto de USD 13.000 millones de capital
El Gobierno dejó trascender un puñado de detalles sobre el acuerdo que terminará de negociar con el Fondo Monetario Internacional y que conforman un esqueleto del nuevo programa. Se tratará de otro Extended Fund Facility (EFF) que durará hasta 2035, que incluirá el diferimiento de los pagos previstos por los próximos cuatro años y un plazo de gracia de cuatro años y medio antes de retomar la devolución de fondos.
Así lo dejó saber el Poder Ejecutivo a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por el que autorizó la concreción del entendimiento con el organismo y que girará al Congreso para su tratamiento en la comisión bicameral. El Gobierno lo fundamentó en la necesidad de liberar restricciones cambiarias por tratarse de un factor de ineficiencia para la economía y como obstáculo para impulsar las inversiones de largo plazo.
“Contar con un nivel satisfactorio de reservas es vital para la reducción del riesgo país y para que se aumenten las facilidades para la reinserción de la República Argentina al mercado de capitales internacional”, aseveró el Poder Ejecutivo en los considerandos y también reconoció que “la falta de adecuación entre los pasivos de la autoridad monetaria y los activos externos líquidos” puede repercutir “en la disminución del valor esperado de la moneda doméstica y, en consecuencia, en un posible aumento de la inflación”, en referencia a la volatilidad en el tipo de cambio.
La columna vertebral del acuerdo a firmar
El decreto publicado este martes en el Boletín Oficial no detalla cuál será el monto final de la operación, ni cuánto de ese monto estará explicado en roll over (renovación) de vencimientos del programa firmado en 2022 y cuánto en dólares adicionales que aumentarán el nivel de deuda total ante el FMI, que hoy es de USD 41.400 millones de acuerdo a la base de datos actualizada del organismo.
De todas formas, sí da cuenta de que esas dos cosas serán complementarias: habrá dólares frescos y habrá un aplazamiento de una serie de pagos previstos para los próximos años. Así, el programa podría ser presentado por un monto mayor al esperado. El banco UBS, recientemente, arriesgó que se trataría de un programa de USD 20.000 millones de los cuales USD 12.000 millones eran renovación de pagos y USD 8.000 millones eran “nuevos”.
Sobre el primer aspecto, el DNU no especificó cuánto será ese financiamiento adicional, pero anticipó que será utilizado para la recompra de Letras Intransferibles emitidas por el Ministerio de Economía y que están en manos del BCRA. El decreto dice que buscará cancelar “una parte sustancial” de esos títulos que forman parte del activo de la autoridad monetaria, lo que da cuenta de que los desembolsos, al menos, no alcanzarían para rescatar los USD 23.000 millones totales que están actualmente en el Central.
Ese monto surge de la revaluación que hizo el BCRA de ese activo en el comienzo del gobierno libertario. De todas formas, para el Tesoro esas letras siguen teniendo el valor nominal al que fueron emitidas, una cifra de USD 67.000 millones, según GMA Capital. Por esa diferencia de contabilidad, el Poder Ejecutivo sostendrá que a través de esta operación habría una baja en el nivel de deuda consolidada. No obstante, habría también un cambio de acreedor desde una deuda interna a una exposición mayor del FMI hacia la Argentina.Turismo en Argentina
El decreto asevera en su artículo 1° que las Letras Intransferibles serán canceladas en el orden cronológico en que fueron emitidas, y que la primera es la que tiene vencimiento el 1° de junio de este año. Según Romano Group, se trata de algo más de USD 10.000 millones, al valor nominal considerado por el Tesoro. Nuevamente, como para el BCRA el valor “real” es menor, el Tesoro necesitará menos dólares que esos USD 10.000 millones para cancelar ese primer compromiso.
Hay vencimientos de este tipo de letras mucho menores en 2026 y 2027 -con lo cual necesitaría una cantidad menor de divisas para rescatarlas- pero en 2029 vuelve a estar por encima de los USD 10.000 millones y ronda los USD 12.000 millones por año entre 2031 y 2033. Como todavía no se conoce en concreto cuántos dólares frescos habrá, no es posible determinar cuántas de todas esas letras podrían ser canceladas con la plata del FMI.
El otro punto relevante del esqueleto del programa EFF que apunta a firmar el gobierno libertario es que habrá un plazo de gracia sin pagos, de 4 años y medio. Es decir, si el nuevo programa tuviera como fecha de vigencia a partir de fines de abril, recién en octubre de 2029 el Estado argentino retomaría la devolución de divisas al Fondo Monetario.
En paralelo, el DNU menciona que “a los efectos de extender el horizonte de vencimientos, despejar la carga de pagos del Tesoro en los próximos años, dar más certidumbre a los tenedores de bonos y afianzar la perspectiva de mejora en la sustentabilidad del proceso de estabilización y crecimiento” también habrá una cancelación de “las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas del 2022 cuyos vencimientos operen dentro de los cuatro años de la suscripción del acuerdo a celebrarse”.
Esto implicaría un alivio a los pagos previstos en el calendario al FMI por los próximos cuatro años, lo que se interpreta, sería desde 2025 hasta 2028 inclusive. De acuerdo a datos recopilados por EcoGo, en ese lapso la Argentina debería devolverle al organismo USD 13.100 millones solo de capital. Si a esa cancelación de la que habla el DNU también se le incluyeran los intereses, la suma que dejaría de pesar en el calendario financiero por los próximos cuatro años sería de casi USD 20.600 millones. Esto, vale decir, no extinguiría la obligación de pago, sino que la postergaría varios años más adelante. Ese detalle sobre si solo se contemplará pagos de capital o también de intereses no está especificado en la resolución del Poder Ejecutivo. El EFF de 2022 también tuvo una dinámica similar: el propio FMI financió los vencimientos que tenía el Stand By de 2018.Turismo en Argentina
Por último, si bien no es explícito, el decreto podría dar una pista sobre que la utilización de los dólares que mande el FMI no podrían tener, como fin, la intervención en el mercado cambiario. “En atención a la decisión del Gobierno Nacional de no comprometer su política económica de déficit cero, los fondos recibidos por el Estado Nacional por medio de un nuevo Programa de Facilidades Extendidas o Extended Fund Facility (EFF) deberán ser utilizados exclusivamente para cancelar deudas del Tesoro Nacional con el Banco Central y deudas con el Fondo Monetario Internacional”. El memorando de políticas económicas que se acuerde terminará por dilucidar qué margen de acción le dejará el FMI al Gobierno con los dólares nuevos.
Fuente: Infobae
Economía
💼 ¿Vuelven los “tickets canasta”? El Gobierno analiza incluirlos en la nueva reforma laboral
El Gobierno nacional evalúa reinstaurar los tradicionales “tickets canasta” como parte del paquete de medidas que integrará la nueva reforma laboral que se enviará al Congreso. La iniciativa apunta a reducir las cargas sociales, fomentar el empleo formal y otorgar mayor flexibilidad a las empresas.
Según trascendió, los vales o beneficios no remunerativos podrían representar hasta un 20% del salario total, exentos de aportes y contribuciones patronales.
🍽️ Un regreso con historia y debate
Los “tickets canasta” se implementaron por primera vez en 1989, durante otra etapa de crisis inflacionaria, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Permitían destinar parte del sueldo a vales de alimentos o comidas, sin incluirlos en el cálculo de aguinaldos o aportes.
El sistema llegó a beneficiar a más de 1,5 millón de empleados hasta su eliminación en 2007, cuando fueron integrados al salario remunerativo por ley. Dos años después, la Corte Suprema ratificó que debían considerarse parte del sueldo.
⚙️ Qué contempla el nuevo esquema
El borrador de la reforma prevé actualizar el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, ampliando el concepto de “beneficios sociales”. Además de los vales alimentarios, incluiría:
- Reembolsos por medicina prepaga o guarderías.
- Cuidadores para personas con discapacidad.
- Provisión de dispositivos tecnológicos o conectividad.
- Bonos para actividades deportivas o recreativas.
💬 Desde el sector empresario consideran que esta medida permitiría modernizar el mercado laboral y adaptarlo a las nuevas formas de trabajo. Sin embargo, especialistas advierten que la jurisprudencia argentina suele considerar cualquier compensación como parte del salario, lo que podría abrir un nuevo frente de conflicto legal.
📱 Una versión digital para nuevos tiempos
A diferencia de los viejos cupones de papel, la propuesta actual se orienta a tarjetas o aplicaciones prepagas, que permitirían usar los fondos en rubros específicos: alimentación, transporte o recreación.
El desafío, coinciden todas las partes, será encontrar un equilibrio entre el alivio impositivo y la protección de los derechos laborales. El debate en el Congreso definirá si los “tickets canasta” vuelven oficialmente a formar parte del sistema laboral argentino.
Por Móvil Quique con información de Patagonia Nexo
Economía
Proponen cambiar el diseño del billete de $2.000 por su similitud con el de $10.000
El diputado nacional por Córdoba, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) modifique el diseño del billete de $2.000, con el objetivo de evitar confusiones con el nuevo billete de $10.000.
Según el legislador, ambas denominaciones comparten tonalidades rosadas y rojizas, además de incluir figuras históricas, lo que las hace fácilmente confundibles en el uso cotidiano. Esta similitud, sostiene, complica operaciones simples como el pago de compras, la entrega de vueltos y el manejo de efectivo en bancos o comercios.
Una medida para mejorar la accesibilidad
Agost Carreño advirtió que los mayores inconvenientes afectan a adultos mayores y personas con discapacidad visual o baja visión, quienes dependen más del uso de billetes físicos. Por eso, el proyecto apunta a mejorar la identificación visual sin necesidad de un rediseño completo: bastaría con ajustar la gama cromática, aumentar el contraste o incorporar elementos distintivos.
El diputado destacó que en otros países los billetes se diferencian por colores muy marcados entre sí, una práctica que la Argentina aplicó históricamente en sus series monetarias.
“El efectivo sigue siendo central en la economía cotidiana y, ante la incorporación de nuevas denominaciones, la seguridad y la accesibilidad para los usuarios debe ser prioritaria”, concluye el texto del proyecto.
De aprobarse, el Banco Central deberá revisar el diseño del billete de $2.000 para garantizar una identificación clara y segura entre las distintas denominaciones.
Por Móvil Quique con información de Uno de Santa Fe
Economía
Luis Caputo reafirmó el control del dólar: “Andá a dormir tranquilo, con el dólar no pasa nada”
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a ratificar el esquema de bandas cambiarias y aseguró que el dólar se mantendrá estable dentro de los márgenes previstos.
En una entrevista televisiva, transmitió calma a los argentinos: “Si el dólar sube al techo, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”.
Caputo defendió el modelo actual al señalar que una flotación plena del tipo de cambio “podría funcionar”, pero no vale la pena asumir los riesgos. “La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo”, explicó, al tiempo que destacó que el sistema vigente brinda previsibilidad en un contexto de demanda de dinero “muy frágil”.
Proyecciones optimistas para 2026
El titular del Palacio de Hacienda pronosticó un fuerte descenso de la inflación, que podría caer por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026. “Argentina va a converger a inflaciones internacionales”, sostuvo. Además, anticipó que el país podría crecer entre 5% y 6% en 2026, tras un repunte de la actividad que ya comenzaría a sentirse en el cuarto trimestre de este año.
Caputo también explicó que la reciente suba de tasas fue parte de un “apretón monetario de guerra” previo a las elecciones, y anticipó una próxima normalización del sistema financiero.
Reformas en el horizonte
Entre las próximas iniciativas que el Gobierno enviará al Congreso mencionó el Presupuesto 2026, el Principio de Inocencia Fiscal y una reforma laboral orientada a fomentar la formalidad y reducir la carga tributaria. Las medidas incluirían:
- Reducción de cargas patronales
- Creación de un fondo de cese laboral
- Beneficios para la generación de empleo
- Deducción de gastos amplios en Ganancias, “desde una cafetera hasta una cuota hipotecaria”
“El incentivo es que la gente pida factura y formalice la economía”, subrayó.
Relación con EE.UU. y política local
Caputo adelantó que Argentina firmará un acuerdo comercial con Estados Unidos, cuyo anuncio oficial llegará desde Washington. “Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países”, aseguró.
Por último, envió un mensaje a la oposición: “Esperamos un peronismo más racional. El kirchnerismo ya tuvo muchas oportunidades”.
Con tono optimista, el ministro cerró reafirmando la hoja de ruta oficial: disciplina fiscal, estabilidad cambiaria y baja de la inflación como ejes del crecimiento.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 2 días🏠 Sunchales: robaron dinero, electrodomésticos y una consola de videojuegos de una vivienda
-
Policialeshace 1 díaViolento intento de robo a una mujer en la entrada de Sunchales
-
Policialeshace 2 díasRobo en el Cicles Club: Forzaron una ventana y se llevaron bebidas alcohólicas
-
Policialeshace 2 díasSunchales: accidente entre dos motocicletas dejó a una menor hospitalizada








