Economía
El aumento de la canasta básica anticipa una suba de la pobreza
El umbral que marca la pobreza creció 61% en 12 meses. Este incremento sigue arriba de la inflación.
La inflación golpea en todos los sectores de la sociedad, pero lo hace con mayor fuerza entre los segmentos más pobres, cuyos gastos se centran en los productos y servicios que más se han aumentado en los últimos meses.
Así lo evidencian los últimos datos publicados por el Indec en su informe de condiciones de vida.
Entre mayo de 2018 y el mes pasado, los costos de los consumos de las familias pobres se incrementaron 61,1 por ciento, y los de las indigentes, 61,7 por ciento. Esto se puede determinar a partir de las variaciones anuales de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT), respectivamente.
Los porcentajes se mantienen, como a lo largo de 2018, por encima del incremento del nivel general del índice de precios al consumidor, que en el país trepó 57,3 por ciento en igual lapso.
La mayor afectación en los sectores más vulnerables se debe a que en la composición del gasto de esos hogares es mucho mayor la proporción de ingresos que se aplica a la compra de alimentos y a pagar bienes y servicios básicos no alimentarios, como energía eléctrica, agua y gas, por ejemplo.
Según los datos del organismo oficial dados a conocer ayer, una familia tipo (una pareja con dos hijos) necesitó en mayo 30.337 pesos para no ser pobre y 12.086 pesos para no ser indigente.
En igual mes de 2018, esos hogares precisaban 18.833 y 7.473 pesos, respectivamente.
Las notables subas de las canastas, varios puntos porcentuales por encima de la inflación, coinciden con los aumentos de la comida.
Según el IPC Nacional, en los últimos 12 meses la división alimentos y bebidas no alcohólicas trepó el 64,9 por ciento; transporte creció 70,6 por ciento, y vivienda, agua, gas y electricidad, 55,5.
Lo que viene
Si bien el dato oficial de pobreza del primer semestre de este año se conocerá recién en septiembre, con estos números en la mano se descuenta un desmejoramiento en las condiciones de vida.
Esto es porque estas canastas de gastos mensuales determinan los límites debajo de los cuales las familias son consideradas pobres o indigentes.
Esos umbrales (en este caso los poco más de 30 mil y de 12 mil para pobres e indigentes, respectivamente) se comparan con los ingresos de las familias, que son relevados trimestralmente.
La suma de los ingresos de quienes conforman un hogar se compara con aquellas líneas. Si están por debajo, son considerados pobres o indigentes.
La pobreza durante el segundo semestre de 2018 alcanzó en el país al 32 por ciento de la población urbana (en Córdoba, 33,7 por ciento).
El porcentaje marcó una fuerte suba frente al 25,7 por ciento de igual período de 2017.
En el primer semestre del año pasado, había marcado 27,3 por ciento. Contra ese dato habrá que cotejar el próximo registro.
La pérdida de poder adquisitivo estará sentenciada por la caída del salario real, que el año pasado perdió 12 por ciento. Fue la mayor baja desde 2002.
A esto hay que sumarle lo que haya perdido en la primera parte de este año.
Hasta marzo, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) indica que en el acumulado del primer trimestre de 2019 el salario real cayó 1,6 por ciento, con una inflación a nivel nacional que alcanzó el 11,8 por ciento y los salarios que crecieron apenas por debajo.
Esto determinará que un número mayor de familias no podrán acceder a los umbrales que fijan las canastas básicas.
Los precios mayoristas saltaron casi 5% en mayo
El Indec informó ayer que los precios mayoristas aumentaron 4,9 por ciento en mayo y acumularon un avance de 68,5 por ciento respecto de igual período del año pasado.
El organismo oficial remarcó que ese aumento en el índice de precios internos al por mayor (Ipim) se explica como consecuencia de la suba del cinco por ciento en los productos nacionales y del 4,1 en los importados.
Además, el organismo marcó que el nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (Ipib) mostró un alza del 5,1 por ciento en el período y detalló que esa variación se produjo por la suba del 5,1 por ciento en los productos nacionales y del 4,2 en los importados.
La suba que el Ipim registró en mayo fue la mayor en los últimos ocho meses, solamente superada por el pico de septiembre pasado, cuando saltaron 16 por ciento, y se produjo a contramano de lo que sucedió con los precios minoristas, que en el quinto mes del año continuaron desacelerándose.
En enero, la inflación mayorista fue del 0,6 por ciento; en febrero, 3,4; en marzo, 4,1, y en abril, 4,6.
El Ipim acumula un salto del 68,5 por ciento desde mayo pasado y de 18,8 en lo que va de 2019.
Continúa en alza el costo de construir
El costo de construir en el Gran Buenos Aires aumentó en mayo 3%, acumulando en el año una suba de 14,1%. Comparado con el mismo mes del año pasado, el salto fue de 45,1%. La información corresponde al Índice de Costo de la Construcción informado ayer por el Indec. Con estos datos, Córdoba quedó bastante más arriba en los registros de estos costos. La semana pasada, la Provincia informó un aumento de 7,7% para mayo: un 14% en la mano de obra y un 3,2% en los materiales.
El dólar volvió a bajar: cayó por debajo de $ 45
En una jornada de moderado volumen de operaciones, el dólar estiró su calma. El tipo de cambio minorista cayó ayer 46 centavos hasta los $ 44,71 en el promedio de los bancos de la city porteña que publica el Banco Central. La tasa de referencia, 66,1%.
Fuente: La Voz
Economía
El BCRA endurece controles sobre los bancos y el mercado advierte una devaluación tras elecciones
La entidad que preside Santiago Bausilli avanzó con tres medidas para el sector financiero que endurecen el cepo cambiario.

El Banco Central está fijando nuevas reglas sobre la marcha. Un ejemplo: el martes subió una vez más los encajes de los bancos y permitió que sean integrados con los mismos bonos que la entidad iba a emitir unos días después.
Y este viernes publicó una medida que, en parte, empieza a regir este mismo viernes.
La Comunicación A 8311 del Banco Central (BCRA) fija nuevas normas sobre la Posición Global Neta de Moneda Extranjera (los dólares que pueden tener en cartera). Tiene tres incisos. Dos empiezan a regir a partir del 1 de diciembre, es decir, luego de las elecciones nacionales. Y el otro es de vigencia inmediata.
La medida inmediata afecta la cantidad de dólares que los bancos pueden comprar el último día hábil del mes, es decir, este 29 de agosto. Establece que la Posición de contado diaria de moneda extranjera (los dólares que los bancos compran y venden en el mercado) «no podrá aumentar el último día hábil del mes respecto del saldo registrado el día precedente”.
Esto quiere decir que este viernes no pueden comprar más dólares de los que tenían el jueves: no pueden elevar su posición en el dólar denominado «spot». Si podrían bajarla.
Así, si el jueves a los bancos les quedaba un cupo para cubrir su posición, y pensaban comprar dólares, no podrán hacerlo. Eso le quitará presión al tipo de cambio, que viene subiendo y obligando al BCRA a operar en futuros para tratar de bajarlo.
Además, hay un dato clave: el último día del mes es el que se fija el valor de los contratos a futuro, en este caso, de agosto, donde el BCRA intervino fuerte. La entidad se mete a operar en futuros para bajarlos y tentar a los bancos a que vendan sus dólares y coloquen los pesos en esos contratos, a la espera de una ganancia futura.
La intervención se ve en los valores récord que está teniendo ese mercado: «El interés abierto aumentó US$ 270 millones el jueves y cerró en un máximo desde al menos 2020 de US$ 7.949 millones», detallaron en PPI.
«Si yo fuera mal pensado, en realidad lo que están intentando hacer es que los bancos no operen (el dólar) tanto el último día, digamos, que es el día en que se fija el tipo de cambio al que cierran los futuros y el que determina si ganas o perdés», interpretó un analista.
«Están intentando poner las reglas de juego más a favor de ellos y menos a favor de los bancos. Están limitando o dificultando la operación el día en que se fija el precio que determina si ese contrato (de futuro del dólar) ganó o perdió en el mes», agregó.
Al presionar todos los bancos ese mismo día, el último día del mes el dólar suele terminar por encima de lo que se viene operando. Por ejemplo, el 31 de julio cerró a $ 1.374, pero el día previo había estado en $ 1.315 y los días posteriores, la suba aflojó.
Los dos primeros puntos de la norma comenzarán a regir en diciembre y exigen que los bancos empiecen a cumplir con la Posición Global Neta de Moneda Extranjera de manera diaria y no mensual como es hasta ahora. Esta norma copia lo que habían hecho con los encajes (pasar de mensual a diario), lo que restringe enormemente el margen de maniobra de los bancos.
Además, establecen que el límite en la posición negativa diaria no podrá superar el 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable. «De esta manera, parece establecer condiciones que limitan el traslado del futuro a spot. Esto es, al limitar el short spot, cosa que puede ser hoy bastante relevante dada la estrategia actual del Ministerio de Economía para intervenir el spot desde futuros», asegura Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier.
«Que el regulador cambie las reglas de juego todo el tiempo a su favor constituye una inconsistencia temporal y una muestra de debilidad», agregó el economista.
Fuente: Clarín
Economía
Cómo limpiar el Veraz: lanzan una plataforma para cancelar deudas antiguas y recuperar el acceso al crédito
El sistema ofrecerá planes de pago para quienes tienen deudas con bancos, empresas de celulares o de servicios públicos para rehabilitar su perfil crediticio.

Muchos argentinos están excluidos del sistema crediticio y no pueden acceder al financiamiento. Pero no están en esa situación por carecer de ingresos suficientes sino por tener alguna deuda impaga en el pasado con un banco, una tarjeta de crédito o una empresa de celulares. “Estar en el Veraz”, tal como se conoce popularmente a tener una “mancha” en el historial que informan las empresas que información crediticia, deja a muchos fuera del sistema.
Una plataforma digital apunta a facilitar el reingreso al crédito, brindando opciones para regularizar deudas vencidas con planes de financiamiento y así reconstruir el historial positivo. En breve estará disponible “Ponete al día”, una herramienta con la cual todos aquellos que tienen deudas pendientes con bancos, fintech, tarjetas, empresas de telefonía celular, de servicios públicos y otras compañías podrán registrarse, conocer su deuda actual en detalle, acceder a opciones para pagarla y quitar el antecedente negativo de su historial.
El sistema permitirá, sin otros trámites, ver la deuda existente, simular distintas alternativas de pago y, una vez que se elige un plan, pagar con medios electrónicos con la generación de comprobantes y recordatorios de los vencimientos. Toda la operación es gestionada por el propio usuario dentro de la plataforma.
Para las empresas acreedoras, la plataforma también es una buena oportunidad no solo para cobrar sus deudas antiguas de manera simple, con menores costos operativos y reemplazando los llamados poco amigables por la autogestión digital, que identifica los perfiles con mayores probabilidades de regularización.
A través de Ponete al día, empresas acreedoras pueden ofrecer descuentos y planes de pago a las personas con compromisos financieros pendientes. Los usuarios acceden a las ofertas desde la autogestión con una plataforma digital, que les permite resolver su deuda en pocos pasos y mejorar su perfil crediticio.
La idea es un emprendimiento conjunto de Equifax, la empresa global de big data que en la Argentina es dueña del Informe Veraz, y Alprestamo, un marketplace de productos financieros que permite elegir el crédito adecuado para cada cliente, con más de 7 millones de usuarios en 6 países de América Latina.
“Ponete al Día integra la inteligencia de datos de Equifax con la capilaridad digital de Alprestamo, para identificar oportunidades de cancelación de deuda, ofrecer planes de pago personalizados, con quitas y cuotas cuando corresponda, y cerrar acuerdos online en minutos, sin llamadas invasivas ni procesos manuales”, explicaron sus responsables.
“Salir del Veraz”, en realidad, es una expresión equivocada: todos los usuarios de servicios financieros están en Veraz y en cualquier otra base de datos de información comercial. El punto pasa por estar con un historial limpio de deudas que permita acceder a nuevos créditos. Hacia allí apunta la idea, que estará en funcionamiento pleno en septiembre.
Equifax Argentina y Alpréstamo ya pusieron en marcha el mismo servicio en Chile, bajo el nombre “Chao deudas” y planean avanzar en otros países de la región como Uruguay y Perú, dado que ambas empresas tienen presencia regional.
La iniciativa apunta a cambiar el paradigma en la relación entre instituciones acreedoras y clientes, con el objetivo de impulsar la educación e inclusión financiera, y generar oportunidades de acceso al crédito a quienes no las tienen por alguna deuda vencida.
“Con Ponete al Día llevamos al mundo de las cobranzas la misma lógica que aplicamos en el marketplace: claridad, opciones y autogestión. Ganamos todos: las personas recuperan su salud financiera y las empresas mejoran su recupero con una experiencia digital de primer nivel”, explicó Julián Sanclemente, CEO de Alprestamo.
Gabriel García Mosquera, General Manager de Equifax Argentina, agregó: “Nuestra analítica y modelos de segmentación, con una ejecución omnicanal y ágil, potencia el recupero y mejora sin dudas la experiencia del cliente. Esto permite ofertas de regularización más relevantes y mejores resultados para todo el universo financiero”.
La plataforma está diseñada como un ecosistema colaborativo, donde cada entidad financiera participante mantiene el control de sus ofertas, mientras que los usuarios encuentran condiciones únicas para regularizar sus deudas de manera voluntaria.
Además de facilitar acuerdos de pago, la plataforma incorpora contenidos educativos y recursos prácticos para ayudar a las personas a comprender el impacto de sus decisiones financieras y planificar un futuro económico más sólido.
Fuente: Infobae
Economía
Se disparan las tasas de interés: un banco ya paga hasta 58% por los plazos fijos a 30 días
Banco Galicia paga del 50 al 58% y el Macro entre 53 y 56%, según la calificación del cliente, el monto y el tipo de paquete que tenga en la entidad.

La tensión financiera y la decisión del Banco Central de subir nuevamente los encajes bancarios empujó a muchas entidades financieras a sostener las elevadas tasas que ofrecen a los ahorristas y, como es esperable, impactará aún más sobre el encarecimiento del crédito para las empresas y los individuos.
Según el último dato oficial publicado correspondiente al viernes 22, el promedio pagado en el sistema financiero por un plazo fijo a 30 días es del 51,3 por ciento. Diez días antes el rendimiento promediaba el 43% y un mes atrás apenas alcanzaba el 33 por ciento.
En los bancos explican que los cambios en el esquema de encajes dispuesto por el BCRA que entró en vigencia la semana pasada, que obligan a un cómputo diario en lugar de mensual, complicaron aún más el manejo de la liquidez diaria, que antes se organizaba en base a las Lefi, ya desactivadas.
Esa modificación, junto con la suba de encajes de ayer, obliga a los bancos a salir a buscar más depósitos. En varias entidades aseguraron que se verán forzados a seguir subiendo el rendimiento para los plazos fijos, lo que naturalmente derivará en nuevas subas para las tasas de todos los préstamos y les pondrá un freno mayor al ya iniciado en el último mes.
En los bancos privados líderes, las tasas para depósitos a 30 días se ubican holgadamente por encima del 50%. Es el caso del Galicia, que van del 50 al 58%, o del Macro, del 53 al 56%, según la calificación del cliente, el monto y el tipo de paquete que tenga en la entidad. Supervielle ofrece 51%, BBVA del 45 al 48% y Santander del 38 al 41%. También hay bancos de menor tamaño que ofrecen rendimientos altos: es el caso de CMF (52%), Reba (50%), Bica (51%) y Voii (51%). Entre los bancos públicos, el Nación acaba de subir su tasa al 47% y el Provincia a 48%.
Pero todas estas tasas ofrecidas pueden considerarse provisorias. Todas las entidades aseguran tener cambios bajo análisis para responder al nuevo nivel de encajes y cubrirse de cualquier faltante de liquidez. Aún cuando en la mayoría de los casos, las tasas fueron subidas la semana pasada tras la anterior suba de encajes.
En el caso de los grandes depósitos, en manos de las empresas, no es extraño que la negociación se ponga tensa y que se compita fuerte entre las entidades. En un banco de primera línea explicaron a Infobae que tomaron un depósito a 30 días por $1.000 millones a una tasa del 60%, no sin antes disputarse ese cliente con otras entidades.
La decisión de los bancos de volver a mover los rendimientos tiene el foco puesto en el miércoles, el día en que la secretaría de Finanzas realizará una nueva licitación de bonos del Tesoro, para enfrentar vencimientos de aproximadamente $9 billones.
Allí, el equipo económico espera comenzar a encontrar parte del alivio. Se ofrecerán títulos con duration mayor a 60 días que, en base a lo dispuesto por el BCRA, podrán utilizarse para integrar los encajes a partir de la semana próxima. Y allí, espera el Central, los bancos no tendrán demasiadas opciones.
“Solo esos títulos podrán ser usados para encajes. Es decir que si los bancos no quieren que sus pesos encajados rindan 0, deberían ir a la lici y licitar títulos con una duration mayor a 60 días. De esta forma, el tesoro se asegura un buen piso de rolleo en la licitación que tendrá lugar mañana“, señaló un informe de Grupo IEB.
La contrapartida de una suba de tasas para el depositante no es otra que una suba para el tomador de préstamos. Por ello, el complicado panorama monetario traerá un enfriamiento del crédito, cuya expansión había sido el gran motor de la recuperación económica a fines del año pasado y comienzos del actual.
Con un ojo en el mercado y otro en el calendario electoral, el Gobierno debió elegir entre acentuar la baja de la inflación o sostener la actividad económica. Y claramente se inclinó por lo primero. La decisión de secar la plaza de pesos apunta a quitar el dinero que puede irse al dólar o recalentar la inflación. Y no hay un objetivo superior a evitar ese escenario.
Mientras tanto, el crédito ve también sus cambios de tasas. En el caso de los hipotecarios y prendarios, los de más largo plazo, en algunas entidades se asegura que están cerrando los préstamos que ya se habían iniciado con los clientes, pero casi no se empujan préstamos nuevos. Es imposible tener certeza de cuáles son las tasas a aplicar, incluyendo en los ajustados por UVA.
En el caso de los préstamos al consumo, el encarecimiento del fondeo, la suba de tasas y el riesgo de mayor morosidad también lleva a los bancos a tener mucha cautela.
Fuente: Infobae
-
Policialeshace 17 horas
Joven resultó herido con arma blanca tras pelea en Sunchales
-
Empresashace 1 día
La EPE interrumpirá el servicio eléctrico en un sector de Sunchales
-
Regionalhace 1 día
Comunicado de la Escuela N° 477 tras un presunto caso de abuso entre alumnos
-
Paishace 1 día
Encontró a su expareja con su nuevo novio y la prendió fuego en plena calle: imágenes sensibles