Economía
El BCRA creó el Plazo Fijo Electrónico: cómo funciona
El Banco Central (BCRA) viene impulsando el desarrollo de los medios de pago y de financiación digitales a través de normativas que facilitan su uso.

El Banco Central (BCRA) aprobó la creación de un plazo fijo electrónico que aumentará las funcionalidades de los depósitos y las inversiones constituidos a través de home banking y de banca móvil. El nuevo sistema facilitará su fraccionamiento y transferencia: el Certificado Electrónico para Depósitos e Inversiones a Plazo (CEDIP).
A través del CEDIP, esas colocaciones -tanto las efectuadas en pesos (incluyendo las expresadas en UVA) como en dólares– podrán ser transferidas electrónicamente de manera fácil y sencilla. También, pueden ser fraccionadas en colocaciones de menor importe y compensadas. Esto permitirá, según NA, su uso como medio de pago y de financiación.
Toda colocación alcanzada tendrá su correspondiente CEDIP, el que deberá ser generado por la entidad financiera al momento de captar los fondos del depósito o inversión a plazo. Esta medida del BCRA introduce un nuevo instrumento en el sistema de pagos digitales y amplía las opciones de ahorro e inversión.
Las nuevas habilitaciones del BCRA
Las nuevas funcionalidades permitirán transmitir la titularidad para la cancelación de obligaciones –comerciales o entre particulares—; como así también para su negociación en mercados de valores, y/o para la oferta primaria. A través de su fraccionamiento, se podrán transmitir importes menores al monto original. Puede mantenerse el resto de la colocación con las mismas condiciones, permitiendo de esta forma que el tenedor obtenga liquidez por el monto que necesita.
En tercer lugar, a su vencimiento, los fondos sean cobrados por ventanilla en la entidad depositaria. O bien, mediante acreditación en cuenta en una entidad financiera distinta. Así, el CEDIP será un instrumento completamente digital que contará con el registro de todas sus transmisiones con fecha cierta. Será, por tanto, totalmente trazable.
Cuándo empezará a regir
El CEDIP y las disposiciones que forman parte de la resolución del Banco Central regirán a partir del 1 de julio de 2023. Quedan exceptuadas de las funcionalidades de fraccionamiento, transmisión para negociación en el mercado de valores y el cobro por ventanilla. Estas deberán estar operativas desde el 1 de noviembre de 2023.
Con esta medida, los plazos fijos e inversiones a plazo constituidos a través de home banking o de la banca móvil quedan equiparados a los concertados de forma presencial y con más funcionalidades. A septiembre de 2022, los plazos fijos intransferibles representaban cerca del 88% del total de las colocaciones, frente a los transferibles, con un 12%.
Fuente: El Intransigente
Economía
Por qué deberías dejar de usar la tarjeta de crédito, según experta
La experta en finanzas Cami Ibarbalz ofrece consejos para usar la tarjeta de forma inteligente y evitar caer en un ciclo de pagos mínimos y comisiones.

Dejar de usar la tarjeta de crédito puede ser una decisión inteligente si buscás tener un mayor control sobre tus finanzas.
Aunque puede parecer conveniente, su uso excesivo puede llevarte a acumular deudas que, a largo plazo, son difíciles de pagar producto de los altos intereses que suelen aplicar.
Cambiar a un estilo de vida sin tarjetas de crédito puede parecer un desafío al principio, pero a largo plazo te dará tranquilidad financiera y te ayudará a evitar el estrés asociado con las deudas.
Por qué debo dejar de usar la tarjeta de crédito
En ese sentido, desde su cuenta de TikTok con casi 360.000 seguidores, la experta en finanzas y licenciada en Administración de Empresas Cami Ibarbalz publicó un video en el que explica las razones por las cuales conviene dejar de usar la tarjeta de crédito.
«Si cuando cobrás se te va la mitad del sueldo en pagar la tarjeta tenés que empezar a dar los siguientes pasos para acomodar tus finanzas personales.
Entonces, ¿cuándo y cómo usarlas?
Si estás colapsado con los gastos de tu tarjeta, como primer punto hay que bajar gastos: «Dejar la tarjeta de crédito en casa y usarla solo estratégicamente» es el primer paso, sugirió la influencer en el video con miles de reacciones.
Usar la tarjeta de crédito para compras grandes y que ofrezcan entre 6 y 12 cuotas. "Para gastos diarios como salir a comer afuera o comprarse una remera no necesitás postergar el gasto a 30 días con dinero que no sabés si vas a tener. Mejor gastar cuando tengas plata". Para eso, según la joven especialistas en finanzas, "vas a usar la tarjeta de débito".
Nunca se debe pagar el mínimo de la tarjeta de crédito: siempre conviene pagar el total, porque en el primer caso "te van a matar a comisiones, y eso es lo que el banco no quiere que sepas".
Si ya estás organizado y querés usar la tarjeta para aprovechar a pagar dentro de 30 días lo que gastás hoy, se puede:
Anotar todo lo que se gasta para tener un control para que "nunca te sorprenda un resumen".
El dinero que se iba a destinar a ese gasto se la debe separar para destinar a algún fondo común de bajo riesgo, de perfil conservador, como una billetera virtual o en Balance, para mover la plata hasta que se abona la tarjeta. Y ahí sí "vas a aprovechar la inflación y la rentabilidad del fondo a tu favor", agregó.
Pero atención, finalmente, la tiktoker dejó un mensaje de alerta: «Si vos no llevás el registro de lo que gastá,s la tarjeta de crédito es muy peligrosa».
Fuente: iProfesional
Economía
La inflación en febrero se aceleró por los aumentos en la carne
Aunque la desaceleración del dólar oficial al 1% benefició a los bienes, el fuerte impacto del aumento en la carne en la canasta del Indec contrarrestará este efecto.

El índice de precios de febrero estará influenciado por dos factores opuestos: el aumento en el precio de la carne, que tiene un peso significativo en la canasta del Indec, y la desaceleración de la devaluación del dólar oficial. Consultoras privadas indican que el impacto del alza de la carne superará la baja del tipo de cambio, lo que llevaría la inflación de febrero por encima del 2,2% registrado en enero.
Durante las dos primeras semanas de febrero, se observó una desaceleración en la inflación de alimentos, especialmente tras el fuerte incremento de la carne en la primera semana. Sin embargo, el rubro cárnico sigue siendo el principal impulsor del IPC debido a su alta ponderación en la canasta de precios, especialmente en regiones como el Noreste y Noroeste del país.
Las consultoras EcoGo, Analytica, Equilibra y LCG proyectan una inflación superior a la de enero, con estimaciones entre 2,4% y 2,6% para el IPC general. En alimentos y bebidas, los mayores aumentos se registraron en carnes, frutas y aceites, mientras que las verduras mostraron una leve baja. A pesar de la estabilidad en otros sectores, el impacto de la carne es determinante en la inflación de febrero.
La política cambiaria, con una reducción en el ritmo de depreciación del dólar oficial, ha sido clave en el proceso de desinflación. El Gobierno apuesta a mantener esta estrategia para reducir la inflación rápidamente por debajo del 2%, aunque los analistas del mercado son más cautos respecto a esta posibilidad.
Fuente: Contexto Tucumán
Economía
Nuevo aumento para empleadas domésticas: cómo quedaron las escalas
El Gobierno publicó la resolución que define el sueldo mínimo.

El Gobierno oficializó incrementos para empleada domésticas, uno de los sectores que más sufrió la caída del empleo en 2024.
A través de la Resolución 1/2025 de la Comisión de Trabajo en Casas Particulares, fijó las remuneraciones horarias y mensuales mínimas correspondientes a septiembre y octubre de 2024, y a diciembre de ese mismo año, y enero de 2025, este último plazo con un 2,5% acumulativo.
La resolución fijó un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas correspondientes a septiembre y octubre de 2024.
Además, estableció un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas para el Personal comprendido en el Régimen establecido por la Ley N° 26.844, que será de 1,3% a partir de diciembre de 2024, con base en los salarios mínimos establecidos para octubre de 2024, y de 1,2% a partir de enero de 2025, con base en los salarios mínimos establecidos para el mes de diciembre de 2024.
Las escalas de los sueldos de empleadas domésticas arrancan desde febrero en un mínimo de $2.863 la hora.
Para quienes cobran por mes, los valores parten desde los $351.233 para las con retiro en el caso de tareas generales, y de $390.567 para las que pernoctan en su lugar de trabajo.
Además, hay que sumar el plus por antigüedad equivalente a un 1% por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales.
Existe también un adicional, que es de 30% extra calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.
Fuente: NA
-
Policialeshace 14 horas
Ataliva: Perdió una rueda y terminó accidentado en la Ruta 34
-
Regionalhace 14 horas
Moisés Ville: PDI recuperó un auto adquirido con cheques sin fondo
-
Empresashace 15 horas
Allaria ingresó como accionista del Banco del Sol, la entidad digital del Grupo Sancor Seguros
-
Regionalhace 2 días
Falleció un motociclista que se había accidentado en Brinkmann