Economía
El ministro Guzmán negó un salto devaluatorio
Durante la jornada de apertura del 57º encuentro empresarial, que se desarrolla en Costa Salguero, el titular de la cartera de Economía se mostró a favor de resolver el pago de la deuda externa.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, negó este miércoles que vaya a haber un “salto devaluatorio” para reducir la brecha entre el dólar oficial y los financieros, al tiempo que destacó el rol del Estado para dinamizar el desarrollo, pero también sobre la necesidad de lograr equilibrio fiscal.
{source} <iframe src=»https://api.apolomedia.com/player/embed/playerId/6X15561538774019/contentId/99830″ frameborder=»0″ allowfullscreen width=»650″ height=»390″ scrolling=»no»></iframe> {/source}
“Tenemos confianza en la política cambiaria que venimos llevando a cabo y no vamos a hacer ningún salto devaluatorio”, dijo Guzmán durante la jornada de apertura del 57º Coloquio de IDEA que se desarrolla en Costa Salguero.
Guzmán formuló estas declaraciones durante una entrevista grabada previamente a su viaje a Washington, donde se encuentra negociando la reestructuración de la deuda de US$ 45.000 millones contraída por el gobierno de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Hemos solicitado (al FMI) un préstamo de US$ 57.000 millones, de los cuales se desembolsaron US$ 45.000, era absolutamente incompatible con todo sendero de capacidad de pago de la deuda”, dijo Guzmán.
“Cuando tenés más deuda en dólares significa menos posibilidades de expansión de la capacidad económica y más inflación, Cuando faltan los dólares hay menos crecimiento y más inflación. Es muy simple, entonces hay que resolverlo”, aseguró el ministro.
Fernández dijo que el acuerdo con el FMI se cerraría en 2022
En cuanto al empleo, destacó que “el periodo en que más se concentró la destrucción de empresas y de empleo fue a partir del comienzo de la crisis macroeconómica del 2018” en el Gobierno de Mauricio Macri.
En contraposición “los datos también nos muestran que, con la misma legislación laboral, Argentina ha tenido períodos donde se creó empleo y el número de empresas. ¿Qué se dio en esos periodos? Que la economía funcionó mejor”.
“La situación de una macroeconomía funcionando bien para nosotros (el Gobierno) es el factor fundamental para la creación de empleo. Eso no quita que tenga que haber actualizaciones puntuales” en algunos sectores, destacó Guzmán.
Fuente: Cadena 3
Economía
La economía de tres velocidades: la industria creció, pero un sector se derrumbó 74% y hay alerta
La producción industrial creció 9,3% interanual en junio. Sin embargo, el sector de la pesca se derrumbó 74,1%, según los datos oficiales del INDEC.

La producción industrial manufacturera creció 9,3% en junio, respecto de igual mes del año pasado, de acuerdo con la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En junio de 2025, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) muestra una suba de 9,3% respecto a igual mes de 2024.
El acumulado de enero-junio presentó un incremento de 7,1% respecto a igual período de 2024; mientras que en junio, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 1,2% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación negativa de 0,5% respecto al mes anterior.
Quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.
Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes subió 29,0%, Alimentos y bebidas 4,0%, Prendas de vestir, cuero y calzado 3,8% y Productos textiles 2,8%.
En cambio, la división correspondiente a “Productos de metal” mostró una disminución de 5,8%.
Por su parte, el índice de producción industrial minero (IPI minero) mostró una suba de 6,8% respecto a igual mes de 2024.
El acumulado enero-junio presentó un aumento de 2,5% respecto a igual acumulado del año anterior; mientras que en junio, el índice de la serie desestacionalizada tuvo una suba de 3,3% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró un aumento de 0,6% respecto al mes anterior.
El índice de “Extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural” muestra una suba de 7,5% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-junio presentó un aumento de 2,4% respecto a igual acumulado del año anterior.
El Indec informó además el índice de producción industrial pesquero (IPI pesquero), que registró una caída de 74,1% en junio respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-junio de 2025 presenta una disminución de 19,4% respecto a igual período del año anterior.
Fuente: NA
Economía
Adelantaron analistas del Banco Central que la inflación de julio será del 1,8%: interanual del 27,3%
Los analistas pronosticaron sobre los datos de la inflación y el tipo de cambio en los próximos meses.

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA) indicó que los analistas proyectan una inflación del 1,8% para julio, medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El dato oficial será publicado por el INDEC el próximo 13 de agosto. Además, anticipan que el dólar superará los $1400 hacia fin de año.
Según las más de 40 consultoras que participan de ese informe, en tanto, el IPC de agosto tendrá una variación de1,7%y la inflación acumulará27,3% en 2025.
Qué va a pasar con el dólar durante 2025, según los privados.
Para agosto llegaría a $1315, es decir, $86 pesos más que el cálculo anterior.
La proyección de los analistas sería $1340 para septiembre.
Para octubre, estimaron que el dólar podría estar a $1361.
A cuánto llegará la inflación en lo que resta del 2025
Los analistas del REM estimaron que la inflación llegará en los próximos meses:
Julio 2025: 1,8%
Agosto 2025: 1,8%
Septiembre 2025: 1,7%
Octubre 2025: 1,7%
Noviembre 2025: 1,5%
Diciembre 2025: 1,7%
Enero 2026: 1,5%
Todas las proyecciones del REM para el 2025
Una inflación del 1,8% en julio; del 1,7% en agosto; del 1,7% en septiembre; del 1,7% en octubre, del 1,5% en noviembre y del 1,7% para diciembre. En ese sentido, para la cifra anual de 2025 estima 27,3%.
Una suba del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,8% durante el segundo trimestre del año; del 0,5% durante el tercer trimestre, mientras que estimaron un crecimiento del 5% para todo el 2025.
Un tipo de cambio nominal en $1315 por dólar para el promedio de agosto.
Un nivel de desempleo de 7,6% de la Población Económicamente Activa para el segundo trimestre de 2025.
Para 2025, estimaron que el valor de las exportaciones (FOB) totalicen por un monto de US$81.662 millones e importaciones (CIF) en US$75.115 millones.
Superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) en $13,6 billones para 2025.
Una tasa TAMAR -en reemplazo de la Badlar- de bancos privados (promedio del rendimiento de los plazos fijos mayores al millón de pesos) para agosto de 34,85% nominal anual y de 29,5% para fin de año.
Fuente: La 100
Economía
Los 0 Km están más caros: hay aumentos en las listas de agosto
Cuáles son las marcas que más subieron hasta el momento.

Las listas de precios de las automotrices de los autos 0 km para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.
La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.
Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.
Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio.
Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.
Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.
Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.
Por qué aumentaron los autos 0 km
Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.
Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.
Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.
Fuente: TN
-
Provinciahace 1 día
Insólito caso: fue a denunciar a su pareja por violencia de género y él apareció en la comisaría para atacarla
-
Provinciahace 2 días
“Flotaba y gritaba mis hijos”: el estremecedor encuentro con “La Llorona” en Rincón
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy viernes, 8 de agosto de 2025
-
Policialeshace 1 día
Nuevo robo en el Club Bochas Belgrano: delincuentes vuelven a ingresar y roban un televisor recién comprado