Contáctenos

Economía

Furor por los autos chinos en Argentina: cuáles son y cuánto salen los modelos más vendidos

El boom de marcas orientales llegó antes de lo previsto y en dos meses incrementaron sus ventas más de 1000%. Repasamos cuáles son los modelos que lideran

Publicado

el

Foto: El boom de marcas orientales llegó antes de lo previsto y en dos meses incrementaron sus ventas más de 1000%. Repasamos cuáles son los modelos que lideran

Las ventas de 0km vienen creciendo en los dos primeros meses del año, y de acuerdo a las previsiones de las automotrices, se espera que en 2025 superen los 500.000 patentamientos.

Este cambio de tendencia se da por varios motivos: eliminación de impuestos que permitieron bajar precios; más oferta; y fin de las trabas para importar, entre otras cosas.

Junto con la apertura del mercado, la llegada de los jugadores chinos era una realidad que se advertía hace tiempo por parte de las marcas masivas, lo cual para muchos es una preocupación, ya que la evolución de estos rivales a nivel mundial se da a pasos agigantados por la combinación entre precios más bajos y mejora en la calidad.

En este escenario, los dos primeros meses del año dejan ver estos resultados en números: de las 40 marcas más vendidas reportadas por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina -ACARA-, 9 son chinas, y algunas crecieron más de 4000 por ciento. Repasamos los casos.

Los autos chinos que más sorprenden

Dentro de las opciones de vehículos chinos para elegir, hay dos segmentos que ganan protagonismo en el mercado local. Por un lado, están los SUV, y por el otro, los utilitarios chicos, ya sean camionetas que llegan para rivalizar con Toyota Hilux o Ford Ranger, las más vendidas; o pequeños camiones para carga urbana.

En el primer caso, son marcas que se fueron especializando en la categoría y que importan diferentes modelos que se destacan por el nivel de equipamiento y la estética, que fue mejorando con el tiempo.

Baic X55 es uno de los SUV chinos más vendidos.

En este caso, entre las marcas que más crecen en ventas se encuentra Baic, que lleva vendidas 290 unidades en el año, con una suba de 1060 por ciento.

Chery es la segunda en ventas en el mercado, con 165 unidades y 179,7% de crecimiento. Y la tercera es Haval, con 136 ventas en el año, una suba de 4433 por ciento.

En los tres casos, se destacan por la oferta de SUV de diferentes categorías, los cuales se fueron ampliando en los últimos meses.

Luego, hay dos marcas con 127 patentamientos y 104 cada una, que son DFSK y Foton. La primera creció 807% en el año y la segunda 766 por ciento. En ambos casos, son marcas con presencia en el segmento de utilitarios livianos. En más, en el caso de Foton, debuta en Expoagro con su línea de camiones de otros segmentos más grandes.

JAC es la sexta marca china en ventas en 2025, con 75 patentamientos en dos meses y una suba de 400%, también con una amplia oferta en SUV de bajos precios; seguida por KYC con 61 unidades comercializadas y un incremento de 190%. En este último caso también tienen más presencia en el segmento de utilitarios.

Haval H6, también se posiciona como la marca china que más crece.

Por último Jetour, con 56 ventas y una suba de 2700% en el primer bimestre del año; y Great Wall, con 12 patentamientos y un incremento de 50%, también se destacan en ventas con SUV y camionetas respectivamente.

Los SUV y camionetas chinas más vendidos

Los SUV y camionetas chinas más vendidos

Entre los modelos para destacar por la irrupción rápida y variada de los últimos meses cabe destacar a las marcas Baic y Haval.

En cuanto a Haval, tienen cuatro modelos de SUV con el H6, que es uno de los más vendidos:

H6 2WD 3era generación u$s39.386
H6 4WD 3era generación u$s43.560
H6 GT 4WD 3era generación u$s48.037

Además, cuenta con Jolion, un SUV con una estética diferente, en dos versiones, con precio accesible. El Deluxe a u$s30.855 y el 1.5 7 DCT Supreme, a 34.000 dólares.

En este caso tienen grandes planes para el año, y tal como anticiparon a iProfesional, a futuro la idea es importar los SUV híbridos de Haval.

En el caso de Baic, uno de los éxitos es el X55, que tiene dos versiones con precios que van desde los u$s38.500 el Luxury a u$s45.400 dólares el Plus. Además, en la marca comercializan una línea de 4×4 robustos, del estilo de los clásicos todoterreno de la marca Jeep, como son los BJ30; BJ40 Plus y BJ60, con precios desde 61.300 dólares.

A estos modelos suma dos sedán: el EU5 eléctrico, a u$s29.800 y el US Plus a 25.600 dólares.

En el caso de Chery, es la marca con más presencia en el mercado local, que data de 2008. Eso hace que siga firme en ventas con su línea Tiggo, aunque las dos nuevas marcas han tomado mucho protagonismo en el último tiempo tanto por los vehículos que venden como por los precios.

En el caso de Great Wall Motors, la marca creció por las camionetas medianas. Los modelos que ofrece son los siguientes:

Poer Elite 2WD u$s34.466
Poer Elite 4WD: u$s37.649
Poer 4WD Super Luxury 8AT u$s45.827

A esto sumará dos nuevas marcas en 2025: en el segundo semestre van a llegar Ora, especializada en vehículos eléctricos, con el Ora3 como primer modelo; y Tank, con el Tank 300, un 4×4 robusto.

Otra marca que crece en la categoría es Jetour, comercializada por Famly, que lanzó tres productos hace poco tiempo: Dashing, X70 Plus y X70. Es otra de las marcas que se viene posicionando fuerte, con precios accesibles.

De esta manera, el mercado está más competitivo y con nuevos rivales que buscan un espacio para ganar terreno, con el precio como principal estrategia para enfrentarse.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Sube el impuesto a los combustibles y se espera un aumento en naftas y gas oil

Se aguarda la decisión de las petroleras luego del último aumento de 5%.

Publicado

el

Foto: Se espera otro aumento de los combustibles

El Gobierno nacional informó un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará en los precios. El porcentaje de aumento se confirmará en las próximas horas.

Según el decreto 441/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial en naftas se aplicará un incremento de $ 6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Para el gasoil, el aumento será de $ 5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al dióxido de carbono.

Asimismo, se decidió posponer incrementos atrasados para amortiguar el impacto sobre los precios de los combustibles que luego inciden en la inflación.

En virtud de este objetivo, las actualizaciones pendientes correspondientes a parte del primer trimestre de 2024 y la totalidad del segundo, tercer y cuarto trimestres de 2024, más el primer trimestre de 2025- se empezarán a aplicar desde el 1° de agosto.

Entre los considerandos se recuerda que existe la obligación de actualizar estos montos trimestralmente y que, en ese marco, las actualizaciones deben efectuarse cada enero, abril, julio y octubre, considerando la variación del IPC suministrada por el INDEC.

De esta forma habrá que ver qué actitud toman las petroleras luego de haber anunciado la semana pasada un alza de 5% en el precio de sus productos por el circunstancial alza del petróleo por la guerra entre Israel e Irán.

Salvo YPF, Puma, Axion y Shell tomaron esta decisión, pero que luego no retrotrajeron cuando bajó el petróleo Brent.

Seguí Leyendo

Economía

Empleados de Comercio: acuerdan un aumento salarial del 6% más sumas fijas hasta diciembre

El gremio de Comercio acordó un aumento salarial del 6% a pagar en seis cuotas hasta diciembre, además de sumas fijas no remunerativas que alcanzan los $355.000 en total. En noviembre se revisarán las escalas. El acuerdo busca sostener el poder adquisitivo.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) alcanzó un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresarias CAC, CAME y UDECA. El mismo establece un incremento del 6% no acumulativo, distribuido en seis tramos de 1% mensual desde julio hasta diciembre de 2025, y sumas fijas no remunerativas mensuales que se suman al ingreso de los trabajadores del sector.

Además, se acordó el pago de sumas fijas de $40.000 mensuales desde mayo hasta diciembre, más una adicional de $35.000 correspondiente a abril. Estas cifras serán proporcionales para jornadas parciales y se integrarán para el cálculo del aguinaldo, horas extra, licencias e indemnizaciones.

También se resolvió que en enero de 2026, la suma fija de diciembre se incorpore al salario básico, impactando directamente en la base de cálculo para los futuros aumentos. Según las partes, la intención es preservar el poder adquisitivo en un contexto inflacionario.

Finalmente, se prevé una nueva revisión en noviembre, con el objetivo de analizar la evolución económica y ajustar las escalas salariales si fuera necesario.

Seguí Leyendo

Economía

Qué es el estrés económico que afecta a casi la mitad de los hogares argentinos

La estabilidad económica es percibida como estancamiento en cada vez más hogares en los que los aumentos de gastos fijos superan a la mejora de los ingresos.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa ESTRES ECONOMICO.

Pese a una leve baja en los niveles oficiales de pobreza e indigencia, el malestar económico en la Argentina sigue siendo generalizado: el 47% de los hogares del país percibe que sus ingresos no alcanzan para cubrir necesidades básicas, incluso entre quienes tienen empleo formal. Así lo reveló un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), que puso el foco en un fenómeno creciente: el estrés económico auto percibido.

El documento, titulado “Estrés económico y movilidad social en la Argentina urbana (2010-2024)”, subraya que la presión sobre los ingresos familiares persiste más allá de los indicadores tradicionales de pobreza por ingresos. El informe destaca que incluso en contextos de desaceleración inflacionaria, la combinación de aumentos en tarifas, servicios y el estancamiento del salario real genera un clima de angustia económica transversal a casi toda la pirámide social.

La investigación del ODSA confirma que el estrés económico se agudizó desde 2015 y que, a partir de 2022, afectó con más fuerza a los sectores medios bajos, tradicionalmente más estables. “La frontera de la angustia por llegar a fin de mes se ha corrido. Ya no es un problema exclusivo de los sectores históricamente vulnerables”, sostiene el informe dirigido por el sociólogo Agustín Salvia.

Entre 2022 y 2024, el deterioro en el estrato medio bajo fue particularmente pronunciado. Allí, la proporción de hogares con insuficiencia de ingresos autopercibida se disparó, marcando un quiebre en la movilidad social ascendente. Incluso los estratos medios altos registraron un leve pero constante crecimiento del indicador, lo que revela la expansión del fenómeno más allá de la pobreza estructural.

El análisis también advierte que los hogares con niños y niñas presentan niveles más altos de estrés económico. “La presencia de menores en el hogar implica mayores necesidades y expone con más crudeza los efectos de cualquier shock económico”, indica el documento. Y si bien la brecha entre hogares con y sin niños se mantuvo relativamente constante, los primeros mostraron una reacción más sensible ante crisis recientes.

Otro hallazgo clave del estudio es la fuerte correlación entre el estrés económico y las carencias no monetarias: alimentación, salud, vivienda, educación. La percepción de insuficiencia de ingresos se vuelve mucho más aguda en aquellos hogares que ya enfrentan alguna de estas privaciones. Según la UCA, la brecha entre quienes tienen y no tienen carencias se amplió notablemente en los últimos años.

El estudio del ODSA plantea que el estrés económico no reemplaza a la medición de la pobreza, pero que sí la complementa de manera imprescindible. A diferencia de los indicadores tradicionales, que se basan en canastas definidas, el estrés económico toma en cuenta la percepción subjetiva de los hogares, sus expectativas, trayectorias y referencias culturales.

Así, la UCA propone un enfoque integral para analizar el deterioro del bienestar. “La autopercepción permite visibilizar situaciones de malestar económico que los criterios normativos no captan del todo”, concluye el documento.

Un país en tensión. Datos clave del informe:

El 47% de los hogares urbanos argentinos atraviesa estrés económico.

En los sectores bajos y medio bajos, el indicador alcanza hasta el 80% en los peores momentos.

Entre 2022 y 2024, los sectores medios bajos experimentaron un deterioro marcado.

La presencia de niños/as en el hogar incrementa significativamente el riesgo de estrés económico.

El nexo con carencias no monetarias se fortalece año tras año, reflejando un impacto estructural más profundo.

Incluso hogares con empleo registrado deben sumar ingresos adicionales para cubrir gastos básicos.

La conclusión es clara: aunque las estadísticas oficiales muestren señales de alivio, la economía del día a día sigue golpeando con fuerza a una sociedad que se siente cada vez más al borde del colapso. Y esa percepción, medida desde la experiencia cotidiana, hoy constituye un indicador tan potente como los números duros.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
1°C
Apparent: -3°C
Presión: 1034 mb
Humedad: 74%
Viento: 8 km/h ENE
Ráfagas: 30 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:04 am
Puesta de Sol: 6:15 pm
 
Publicidad

Tendencia