Economía
La deuda en pesos no para de crecer y ya es 75% superior a la contraída con el FMI
La continua emisión para financiar el déficit fiscal y la imposibilidad de tomar crédito externo disparó las colocaciones en moneda local y su peso es mayor a los compromisos con el organismo multilateral.
La deuda pública en pesos que ajusta por inflación del Estado argentino alcanzó a US$ 76.012 millones y es un 75% superior a los compromisos que la Argentina debe afrontar con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según se desprende de información que publicó el Ministerio de Economía.
Banco Central
El Gobierno reanuda las devaluaciones diarias y el dólar mayorista costará $ 353,30 desde este miércoles
El crecimiento de este pasivo es consecuencia de la continua emisión monetaria para financiar el déficit fiscal tanto en forma directa como indirecta.
La Argentina debió apelar a este tipo de financiamiento en los últimos años al tener clausurada la opción de recurrir al mercado de deuda voluntaria en moneda extranjera.
Esta imposibilidad surge de las inconsistencias macroeconómicas que llevan a los inversores a rechazar las colocaciones de deuda soberana debido al alto riesgo de incumplimiento del país.
La desconfianza se traduce en la caída del precio de los títulos públicos derivados del canje que realizó Martín Guzmán en 2022 que hoy se pagan a poco más de un cuarto de su valor nominal llevando al Riesgo País a 2.452 puntos. Este nivel de Riesgo País cierra los mercados internacionales y obliga al gobierno a la continua emisión de deuda en pesos que se coloca en el mercado local.
La emisión se utiliza para financiar el rojo de las cuentas públicas y para hacer frente al pago de Leliqs, dinero que luego los bancos también prestan al Tesoro a cambio de instrumentos que ajustan por inflación, generando un círculo vicioso que aumenta el pasivo del Estado.
Hasta febrero de este año la deuda en pesos ajustada por inflación era equivalente al 60% de la deuda con el FMI, pero esa relación se invirtió con el megacanje que el ministro de Economía realizó en marzo.
El objetivo de esa operación era despejar los vencimientos que operaban entre abril y junio para allanar el camino en los meses previos a las elecciones primarias.
El swap alcanzó a $ 4,1 billones y mayoritariamente los inversores se inclinaron por tomar bonos ajustados por CER (inflación). Entonces la deuda en pesos pasó de US$ 28.381 millones a US$ 46.273 millones (cabe aclarar que para el cálculo de la deuda total del país, las obligaciones en pesos se transforman en dólares al tipo de cambio oficial). En ese momento la deuda con el FMI era de US$ 42.839 millones.
En los meses posteriores se repitieron operaciones similares que fueron elevando la deuda en pesos con actualización a la par del aumento de precios.
Desde el Ministerio de Economía defienden esta estrategia porque aseguran que al estar nominada en moneda local y colocada en el mercado doméstico existen mayores herramientas para su refinanciamiento.
La contrapartida es que debido a que está atada a la inflación, las proyecciones hacia los próximos meses exhiben una dinámica preocupante. No obstante, no es menos cierto que una devaluación haría que una buena porción de este pasivo también se licue. Entre la magnitud de ambos impactos se divide la biblioteca de los economistas en referencia a esta situación.
Según la última información publicada por la Secretaría de Finanzas, la deuda en pesos ajustada por inflación pasó de ser el 7,2% del total de los compromisos del Estado argentino en febrero de este año al 18,13% en octubre.
La deuda pública de la Argentina aumentó más de US$ 33.000 millones entre enero y octubre de este año y la información muestra que nada tuvo que ver el FMI en esta escalada, dado que los compromisos con el organismo eran de US$ 43.475 millones en enero y de US$ 43.298 millones en octubre.
La información de Finanzas permite corroborar que la Argentina mantuvo un saldo neutro entre desembolsos y pagos con el FMI en lo que va de 2023. Incluso la relación debiera quedar a favor del país en caso que se complete la próxima revisión pendiente y lleguen los US$ 2.600 millones previstos, aunque esa posibilidad luce improbable.
De allí que el próximo gobierno deberá buscar en forma urgente financiamiento para pagar US$ 904 millones de vencimientos en diciembre y US$ 1.900 millones en enero.
Ante el continuo endeudamiento, a fin de octubre la deuda pública total de la Argentina ascendió a US$ 419.291 millones, alcanzando un nuevo récord histórico.
Sólo en octubre se produjo un salto de US$ 12 mil millones producto de un nuevo canje de deuda y de colocaciones para financiar el déficit fiscal generado por el llamado “Plan Platita” con vistas a las elecciones.
En consecuencia, durante el gobierno de Alberto Fernández, el país se endeudó en US$ 96.226 millones, más del doble de lo tomado por Macri ante el FMI.
Fuente: Vía País
Economía
Es oficial: Se definió el salario mínimo y las subas para los primeros meses del 2025
La Resolución 17/2024 estableció incrementos mensuales hasta marzo del año próximo. Conocé los montos.
El Gobierno oficializó hoy una actualización en los valores del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para los próximos meses, ante la falta de consenso en las deliberaciones realizadas.
Fue una semana después de que fracasara la reunión del Consejo del Salario.
De acuerdo con la Resolución 17/2024 publicada hoy, los nuevos montos se fijaron en:
- Diciembre 2024: $279.718 mensuales para trabajadores con jornada completa y $1.399 por hora.
- Enero 2025: $286.711 mensuales y $1.434 por hora.
- Febrero 2025: $292.446 mensuales y $1.462 por hora.
- Marzo 2025: $296.832 mensuales y $1.484 por hora.
Además, se mantiene la fórmula para la Prestación por Desempleo, que establece un monto equivalente al 75% de la mejor remuneración mensual del trabajador en los últimos seis meses, con un piso del 50% y un tope del 100% del SMVM vigente.
Fuente: Cadena 3
Economía
Aumenta la informalidad laboral en el país: 6 de cada 10 asalariados informales viven en un hogar pobre
De acuerdo al último informe del Empleo Asalariado Informal y la Pobreza Laboral, casi 4 de cada 10 trabajadores en relación de dependencia no estaban registrados en la seguridad social, lo que eleva la tasa de informalidad entre los asalariados del país al 36,7%, y una mayoría de ellos son jóvenes. En el mismo sentido, la asociación entre informalidad y bajos salarios también se refleja en el fenómeno de trabajador pobre. Esto es, personas que aun teniendo un puesto de trabajo viven en situación de pobreza.
Así se desprende del informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas.
En el estudio dado a conocer el lunes, en la comparación interanual se observa un aumento de aproximadamente 1 punto porcentual. Los autores destacan que, en una mirada al largo plazo (desde 2003) ubica a la tasa de informalidad en un valor idéntico al observado en el tercer trimestre de 2008.
En el mismo sentido, destacan que desde ese año hasta la irrupción de la pandemia a comienzos de 2020 la tasa de informalidad se mantuvo en valores entre 32% y 35,7%, lo que ubica al valor del tercer trimestre de 2024 algo superior al registrado a lo largo de ese período. Sin embargo, más allá de las fluctuaciones, la tasa de informalidad se ha mantenido relativamente constante y en un valor muy elevado, desde hace 16 años.
Informalidad y pobreza
En el segundo trimestre de 2024, 40% de los asalariados vivían en un hogar pobre. Sin embargo, este valor ascendía a 63% entre los informales. O sea, 6 de cada 10 asalariados en condición de informalidad vivía en un hogar pobre. Esta cifra se reduce a 27% entre los asalariados formales.
Los investigadores explican que cuando se hace la comparación entre el salario mensual y el valor de la canasta de bienes y servicios básicos (línea de pobreza individual) también se observa una gran discrepancia entre ambos grupos de trabajadores. Mientras que el 59% de los asalariados informales recibe un salario mensual inferior al valor de esta canasta, ello sucede en el 8% de los asalariados formales.
A modo de referencia, el salario mínimo promedio mensual del segundo trimestre en términos netos fue alrededor de $190 mil mientras que el valor de la canasta de pobreza promedio de un trabajador asalariado fue de $238 mil. Este panorama era diferente, por ejemplo, en 2017. En ese momento, esos valores eran, respectivamente $6700 para el salario mínimo neto y $3575 para la canasta de pobreza promedio para los trabajadores asalariados, lo que muestra claramente la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En definitiva, estas cifras muestran que tener un puesto de trabajo en Argentina no es un reaseguro para vivir fuera de la pobreza.
Más mujeres informales
La tasa de informalidad asalariada total fue 36,3%, siendo 34,2% entre los hombres y elevándose a 38,9% entre las mujeres. En promedio, la tasa de informalidad femenina a mediados de 2024 fue aproximadamente 5 puntos porcentuales más elevada que la tasa masculina. Sin embargo, dada la mayor proporción de hombres en el total del empleo asalariado (54%), éstos dan cuenta del 51% de la informalidad asalariada total.
Los jóvenes primero
Los jóvenes experimentan una tasa de informalidad significativamente más elevada que otros grupos etarios, al punto que en el segundo trimestre de 2024, ésta era de casi 64%, 28 puntos porcentuales más elevada que la tasa global, lo que equivale a que algo más de 6 de cada 10 jóvenes trabajadores en relación de dependencia no está cubierto por la normativa laboral y la seguridad social.
Los trabajadores asalariados de entre 45 y 64 años (60 años en el caso de las mujeres) son quienes experimentan la tasa de informalidad más baja (27,5%). Le sigue en incidencia el grupo de entre 25 y 44 años (34,4%) y el de 65 años (60 años en las mujeres) y más (47,9%).
Fuente: Telefé Noticias
Economía
Fin del impuesto PAIS: ¿cómo queda el precio de Netflix y las otras plataformas?
Los suscriptores comenzarán a notar una reducción en los montos facturados de las membresías en dólares que se abonan en pesos con tarjetas de crédito y débito.
Con el fin del impuesto PAIS, los precios de los servicios de streaming como Netflix y Spotify experimentarán una baja del 8% desde este 23 de diciembre.
Los suscriptores comenzarán a notar una reducción en los montos facturados de las membresías en dólares que se abonan en pesos con tarjetas de crédito y débito.
Sin embargo, los usuarios seguirán pagando otros tributos que incrementan el precio final del servicio. Estos incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se sitúa en 21%, la percepción del Impuesto a las Ganancias, que es del 30%, y en algunos casos, Ingresos Brutos, que ronda el 2%.
El Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) recarga hasta este domingo 22 de diciembre un 30% al valor del dólar oficial. Se trata de un tributo que no es reintegrable y se suma a las percepciones de Ganancias y Bienes Personales, lo que encarece el tipo de cambio en un 60%. Para los servicios de streaming, la alícuota se establece en 8%.
La eliminación del impuesto PAÍS tendrá un impacto directo en el precio de las plataformas de streaming que se paguen con tarjetas de crédito y débito. Hasta el 22 de diciembre, el costo de plataformas como Spotify y Netflix incluyó el valor del dólar oficial, más el 8% del impuesto PAIS, 21% del IVA y 30% de la percepción de Ganancias. En algunas provincias, se cobra otro 2% como parte de Ingresos Brutos.
A partir de hoy, los planes de Netflix, Max, Spotify y otras plataformas se reducirán, considerando que el recargo cae al 41%.
Cómo queda el precio de Netflix, con impuestos, desde el 23/12
- Plan básico: pasa de $6.921 a $6.577.
- Plan estándar: de $11.590 a $11.014.
- Plan premium: de $15.615 a $14.839.
Cuánto cuesta Netflix sin impuestos
- Plan básico: $4.299.
- Plan estándar: $7.199.
- Plan premium: $9.699.
El dato confiable
Qué sucederá con el comercio electrónico tras la reducción del impuesto PAIS
Cómo queda el precio de Spotify, con impuestos, desde el 23/12
- Plan individual: pasa de $4.023 a $3.523.
- Plan estudiantil: pasa de $2.091 a $1.831.
- Plan dúo: pasa de $5.047 a $4.651
- Plan familiar: pasa de $6.424 a $5.920.
Cuánto cuesta Spotify sin impuestos
- Plan individual: $2.499.
- Plan estudiantil: $1.299.
- Plan dúo: $3.299.
- Plan familiar: $4199.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 11 horas
Quiso escuchar música desde el auto en Navidad y se dio cuenta que el equipo de audio ya no estaba
-
Regionalhace 12 horas
Accidentes viales de Navidad en la región
-
Provinciahace 12 horas
Tragedia en la Ruta 33: Una pareja perdió la vida en un fatal accidente camino a las fiestas navideñas
-
Regionalhace 10 horas
Una mujer admitió ser la autora del homicidio en barrio Zaspe