Economía
La deuda en pesos no para de crecer y ya es 75% superior a la contraída con el FMI
La continua emisión para financiar el déficit fiscal y la imposibilidad de tomar crédito externo disparó las colocaciones en moneda local y su peso es mayor a los compromisos con el organismo multilateral.

La deuda pública en pesos que ajusta por inflación del Estado argentino alcanzó a US$ 76.012 millones y es un 75% superior a los compromisos que la Argentina debe afrontar con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según se desprende de información que publicó el Ministerio de Economía.
Banco Central
El Gobierno reanuda las devaluaciones diarias y el dólar mayorista costará $ 353,30 desde este miércoles
El crecimiento de este pasivo es consecuencia de la continua emisión monetaria para financiar el déficit fiscal tanto en forma directa como indirecta.
La Argentina debió apelar a este tipo de financiamiento en los últimos años al tener clausurada la opción de recurrir al mercado de deuda voluntaria en moneda extranjera.
Esta imposibilidad surge de las inconsistencias macroeconómicas que llevan a los inversores a rechazar las colocaciones de deuda soberana debido al alto riesgo de incumplimiento del país.
La desconfianza se traduce en la caída del precio de los títulos públicos derivados del canje que realizó Martín Guzmán en 2022 que hoy se pagan a poco más de un cuarto de su valor nominal llevando al Riesgo País a 2.452 puntos. Este nivel de Riesgo País cierra los mercados internacionales y obliga al gobierno a la continua emisión de deuda en pesos que se coloca en el mercado local.
La emisión se utiliza para financiar el rojo de las cuentas públicas y para hacer frente al pago de Leliqs, dinero que luego los bancos también prestan al Tesoro a cambio de instrumentos que ajustan por inflación, generando un círculo vicioso que aumenta el pasivo del Estado.
Hasta febrero de este año la deuda en pesos ajustada por inflación era equivalente al 60% de la deuda con el FMI, pero esa relación se invirtió con el megacanje que el ministro de Economía realizó en marzo.
El objetivo de esa operación era despejar los vencimientos que operaban entre abril y junio para allanar el camino en los meses previos a las elecciones primarias.
El swap alcanzó a $ 4,1 billones y mayoritariamente los inversores se inclinaron por tomar bonos ajustados por CER (inflación). Entonces la deuda en pesos pasó de US$ 28.381 millones a US$ 46.273 millones (cabe aclarar que para el cálculo de la deuda total del país, las obligaciones en pesos se transforman en dólares al tipo de cambio oficial). En ese momento la deuda con el FMI era de US$ 42.839 millones.
En los meses posteriores se repitieron operaciones similares que fueron elevando la deuda en pesos con actualización a la par del aumento de precios.
Desde el Ministerio de Economía defienden esta estrategia porque aseguran que al estar nominada en moneda local y colocada en el mercado doméstico existen mayores herramientas para su refinanciamiento.
La contrapartida es que debido a que está atada a la inflación, las proyecciones hacia los próximos meses exhiben una dinámica preocupante. No obstante, no es menos cierto que una devaluación haría que una buena porción de este pasivo también se licue. Entre la magnitud de ambos impactos se divide la biblioteca de los economistas en referencia a esta situación.
Según la última información publicada por la Secretaría de Finanzas, la deuda en pesos ajustada por inflación pasó de ser el 7,2% del total de los compromisos del Estado argentino en febrero de este año al 18,13% en octubre.
La deuda pública de la Argentina aumentó más de US$ 33.000 millones entre enero y octubre de este año y la información muestra que nada tuvo que ver el FMI en esta escalada, dado que los compromisos con el organismo eran de US$ 43.475 millones en enero y de US$ 43.298 millones en octubre.
La información de Finanzas permite corroborar que la Argentina mantuvo un saldo neutro entre desembolsos y pagos con el FMI en lo que va de 2023. Incluso la relación debiera quedar a favor del país en caso que se complete la próxima revisión pendiente y lleguen los US$ 2.600 millones previstos, aunque esa posibilidad luce improbable.
De allí que el próximo gobierno deberá buscar en forma urgente financiamiento para pagar US$ 904 millones de vencimientos en diciembre y US$ 1.900 millones en enero.
Ante el continuo endeudamiento, a fin de octubre la deuda pública total de la Argentina ascendió a US$ 419.291 millones, alcanzando un nuevo récord histórico.
Sólo en octubre se produjo un salto de US$ 12 mil millones producto de un nuevo canje de deuda y de colocaciones para financiar el déficit fiscal generado por el llamado “Plan Platita” con vistas a las elecciones.
En consecuencia, durante el gobierno de Alberto Fernández, el país se endeudó en US$ 96.226 millones, más del doble de lo tomado por Macri ante el FMI.
Fuente: Vía País
Economía
Desde este jueves, YPF bajará 4% los precios de sus combustibles
Horacio Martin, presidente de YPF, anunció que bajarán este jueves los precios de sus naftas y gasoil.

La petrolera YPF, que controla más del 50% del mercado de expendio de combustibles en Argentina, anunció que a partir de este jueves 1° de mayo implementará una baja del 4% promedio en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país. Así lo comunicó su CEO y presidente, Horacio Marín, durante una entrevista concedida a Eduardo Feinman en Radio Mitre de medidas que buscan adecuar su política comercial a la evolución de variables económicas locales e internacionales.
Esta nueva reducción en el precio de los combustibles constituye la segunda en menos de un año. En octubre de 2024, YPF ya había efectuado un ajuste a la baja, en consonancia con cambios en el mercado global del petróleo y condiciones internas de la economía argentina.Argentinian cuisine
De acuerdo con lo informado por la compañía, la decisión de bajar nuevamente los precios se enmarca en el monitoreo constante de variables clave como el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles. Estos elementos son evaluados permanentemente para definir la política de precios de la firma.
Uno de los factores que influyó en esta decisión fue la cotización internacional del Brent, que es tomado como referencia para los precios de los combustibles en el mercado argentino. En los últimos meses, el barril de Brent mostró una tendencia a la baja, situándose en niveles más bajos respecto a los picos registrados durante 2022 y principios de 2023.
La disminución en el precio del petróleo se explica en parte por una desaceleración en la demanda global, sumada a una mayor producción de países fuera de la OPEP+, y a la estabilidad alcanzada en algunos conflictos geopolíticos que habían tensionado el mercado.
YPF aclaró que la actualización de precios responde no solo al movimiento del Brent, sino también al análisis de otros componentes del costo de los combustibles. Entre ellos destacan:
Tipo de cambio: La variación del dólar oficial tiene un impacto directo en el precio de importación de insumos y en los costos logísticos de la industria.
Carga impositiva: Los impuestos aplicados sobre los combustibles representan una parte significativa del precio final, por lo que cualquier modificación normativa o actualización en los gravámenes influye en la política de precios.
Precio de los biocombustibles: Los biocombustibles son mezclados con la nafta y el gasoil en proporciones reguladas por el Estado. Su valor de mercado, y cualquier cambio en las disposiciones vigentes, afectan el costo final de los productos.
Con este enfoque, YPF busca mantener un equilibrio entre la competitividad de sus precios y la sustentabilidad económica de su operación.
Fuente: Cadena 3
Economía
Plazo fijo: cuál es el banco con mejor tasa de interés en abril de 2025
Conocé qué entidad bancaria ofrece las mejores tasas para poner tu dinero en un plazo fijo tradicional.

Con el levantamiento del cepo cambiario al dólar, los bancos de Argentina comenzaron a competir por captar depósitos en pesos mediante un aumento en las tasas de interés. Conocé cuál es el banco que tiene mejor tasa de interés en abril de 2025.
Actualmente, el Banco Central de la República Argentina tiene una Tasa Nominal Anual (TNA) del 29%, lo que sirve como referencia para los bancos que, sin embargo, ponen otro valor dependiendo de sus propios intereses. Las tasas de interés para los plazos fijos de los bancos más importantes del país son:
Banco Nación: 35%
Banco Provincia: 34%
Banco Ciudad: 29%
Banco Santander: 30%
Banco Galicia: 33%
BBVA: 31,5%
Banco Macro: 32,5%
Banco Galicia Más (ex HSBC): 31%
Banco Credicoop: 33%
Banco ICBC: 31,5%
Fuente: TyC Sports
Economía
Bono, aumento y fechas de pago: todo lo que cambia en ANSES para jubilados y pensionados en MAYO
ANSES aplicará nuevas medidas que afectan las jubilaciones y pensiones en mayo. El ajuste incluye un bono extra y un aumento que ya tiene fecha. Enterate cómo se calcula y qué monto final recibirás este mes según tu haber actual.

ANSES confirmó los cambios en jubilaciones y pensiones para mayo 2025, incluyendo un bono y un aumento por inflación. Los beneficiarios verán una suba en sus haberes gracias a la aplicación del nuevo esquema de actualización implementado en 2024.
El incremento será del 3,7%, conforme al índice de inflación publicado por el INDEC. A esto se suma un refuerzo económico que se mantiene sin modificaciones: el bono de $70.000, que garantiza un ingreso mínimo consolidado para los jubilados que cobran el haber más bajo.
La jubilación mínima en mayo ascenderá a $296.481,75 sin el bono, y alcanzará un total de $366.481,75 con el refuerzo. Aquellos que perciban haberes superiores a este monto recibirán un bono proporcional, mientras que quienes superen los $366.481,75 solo cobrarán el aumento del 3,7%.
¿Cuánto cobrarán los jubilados de ANSES en mayo?
Los montos establecidos por ANSES para mayo son los siguientes:
Jubilación mínima: $296.481,75
Jubilación mínima con bono: $366.481,75
Jubilación máxima: $1.995.041,46
El bono de $70.000 continuará aplicándose como complemento, exclusivamente para quienes no superen el límite total fijado. Esta política busca garantizar una base de ingresos mínima ante el contexto inflacionario.
Calendario de pagos ANSES mayo 2025
El cronograma oficial de ANSES establece las fechas de cobro según la terminación del DNI:
Jubilaciones y pensiones mínimas
DNI 0: viernes 9 de mayo
DNI 1: lunes 12 de mayo
DNI 2: martes 13 de mayo
DNI 3: miércoles 14 de mayo
DNI 4: jueves 15 de mayo
DNI 5: viernes 16 de mayo
DNI 6: lunes 19 de mayo
DNI 7: martes 20 de mayo
DNI 8: miércoles 21 de mayo
DNI 9: jueves 22 de mayo
Haberes superiores al mínimo
DNI 0 y 1: viernes 23 de mayo
DNI 2 y 3: lunes 26 de mayo
DNI 4 y 5: martes 27 de mayo
DNI 6 y 7: miércoles 28 de mayo
DNI 8 y 9: jueves 29 de mayo
Fuente: A24