Contáctenos

Economía

La principal cementera del país anunció el cierre de su planta de Barker y peligran 136 puestos de trabajo

Publicado

el

Loma Negra informó que dio inicio al proceso de cierre de su planta en la localidad de Barker, provincia de Buenos Aires, por lo que peligran unos 136 puestos de trabajo. El director ejecutivo de la firma indicó que en el primer semestre del año se registró una caída del 10% en los despachos de cemento de Loma Negra, cuando la merma en el sector estuvo en el orden del 4%.

La principal empresa cementera el país, Loma Negra, informó que dio inicio al preoceso de cierre de su planta en la localidad de Barker, provincia de Buenos Aires, por lo que peligran unos 136 puestos de trabajo.

Según argumentaron desde la empresa, la decisión se tomó debido a la imposibilidad de llegar a un acuerdo con el gremio del sector para mantener un funcionamiento parcial.

En declaraciones al portal económico El Cronista, el director ejecutivo de la firma, Sergio Faifman, detalló que desde ahora la planta operará en un sólo turno, con 23 empleados, de los cuales 17 serán los integrantes de la comisión gremial.

“Lamentablemente AOMA Barker no aceptó mantener una operación de molienda y embolsado funcionando en tres medios turnos, que hubiese permitido asegurar la fuente de trabajo de 136 familias y una planta en funcionamiento”, sostuvo Faifman, al tiempo que detalló que los sueldos se abonarán por 4 horas de trabajo y estarán en el orden de los $36.000 y los $39.000.

El ejecutivo agregó que si bien la cementera tiene sus números en verde, la planta de Barker está individualmente en rojo. Además indicó que en el primer semestre del año se registró una caída del 10% en los despachos de cemento de Loma Negra, cuando la merma en el sector estuvo en el orden del 4%.

Ahora, desde la empresa y el gremio están tratando de prever el impacto social que causará el cierre de la fábrica en ese poblado de poco más de 1000 habitantes.

En la nota de El Cronista se destaca que el presidente Mauricio Macri, en marzo pasado, cuando visitó la planta de L’Amalie en Olavarría, mencionó a Loma Negra como parte de un sector que encaraba una lenta recuperación de la economía.

 

Fuente: LT9

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

¿Habrá un nuevo IFE?: Massa prepara medidas para trabajadores informales

El ministro de Economía anunciará esta semana medidas para trabajadores informales que no fueron alcanzados con las otras medidas paliativas tras la devaluación.

Publicado

el

Se trata de un nuevo anuncio que espera ver la luz esta semana para un sector que no fue alcanzado con las otras medidas paliativas tras la devaluación.

“Estamos terminando de trabajar en una propuesta. Hay aproximadamente 3 millones de argentinos que están dentro de la fuerza productiva de la Argentina pero fuera del sistema económico formal, y los tenemos que tratar de ayudar a enfrentar la situación que representó la devaluación que el FMI le impuso a la Argentina. Estamos trabajando en alguna medida, en los próximos días la vamos a resolver”, detalló Massa en C5N.

Recientemente, el ministro candidato había mencionado la posibilidad de acercarse a un sector que es difícil alcanzar: “También a ellos vamos a extenderles la mano del Estado y defenderlos de la inflación, producto de la decisión del Fondo de devaluar nuestra moneda”.

Dentro del Gobierno, hay funcionarios que promueven un esquema de refuerzo de ingresos similar al del IFE, pero más acotado.

Se espera más medidas

Si de consumo se habla, Ahora 12 (que conserva tasas muy por debajo de las que ofrece el mercado) sigue siendo fundamental para apuntalar el financiamiento de bienes durables y semidurables.

En la Secretaría de Comercio estudian cómo ampliar el programa que tuvo su última renovación en febrero pasado y está vigente hasta febrero del año que viene.

Al mismo tiempo, el ministro de Economía pondrá en marcha un alivio fiscal para comerciantes, profesionales y prestadores de servicios que están encuadrados impositivamente como autónomos.

En principio constará de una reducción del Impuesto a las Ganancias, un diferimiento del pago del IVA y de los aportes para los meses de septiembre a diciembre de 2023.

Complementariamente, enviará un proyecto de ley para morigerar el impacto del paso del monotributo al régimen general con una nueva figura llamada “Simple”.

Fuente: Ámbito

Seguí Leyendo

Economía

Alimentos: los precios aumentaron del campo a la góndola 3,5 veces en agosto

Los precios de los agroalimentos se multiplicaron durante agosto por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino), de acuerdo con el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Publicado

el

De esta manera, en el octavo mes del año, el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor; en tanto, la participación del productor explicó, en promedio, el 24,7% de los precios de venta final.
La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (60,8%), mientras que la menor fue para los de limón (9,1%).
La medición de la entidad gremial-empresaria aportó que “con respecto a otros productos frutihortícolas, y debido a una menor oferta y calidad, el productor explicó el 35,9% del precio de góndola de la calabaza; el 35,8% del pimiento; el 34,7% de la papa y el 29,4% del tomate redondo; datos que se corresponden con el Índice de precios al consumidor (IPC) de agosto, que indicó al segmento de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” como el de mayor aumento del mes, destacándose la suba en verduras y tubérculos, entre otros”.
El IPOD frutihortícola, conformado por los precios de 19 frutas y hortalizas se multiplicó por 5 veces en agosto, mientras que el IPOD ganadero, constituido por 5 productos y subproductos ganaderos, reveló que el consumidor abonó 3 veces más de lo que recibió el productor.
Los productos que mayor brecha de precios presentaron entre el origen y el destino durante el mes pasado fueron el limón (11 veces), la zanahoria (8,9), el zapallito (8,6), la naranja (7,3) y la cebolla (7,2).
Por el lado de los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos de origen animal: los huevos y el pollo; y tres frutihortícolas: el pimiento, la calabaza y la frutilla.

Fuente: La opinión

Seguí Leyendo

Economía

Comienza a regir el reintegro del IVA: cómo acceder y a quiénes alcanza

Será a las 48 horas de realizada la compra con un tope de hasta $18.800 a lo largo del mes. Estará vigente hasta el 31 de diciembre.

Publicado

el

FOTO: archivo

Comienza a regir desde este lunes 18 de septiembre, la devolución del Impuesto al Valor Agregado para la compra de bienes de la canasta básica con tarjeta de débito.

Será a las 48 horas de realizada la compra con un tope de hasta $18.800 a lo largo del mes. Estará vigente hasta el 31 de diciembre.

A quiénes alcanza

El beneficio aplica a todos los trabajadores que perciban salarios menores o de hasta $708.000.

También rige para titulares de Asignación Universal por Hijo (AUH), más de dos millones de monotributistas -sin importar la categoría de su aporte- y cerca de 440.000 empleadas domésticas

Cómo se obtiene el beneficio

No se requerirá la realización de ningún trámite para percibirlo.

Massa anticipó que el Gobierno nacional enviará un proyecto de ley al Congreso para que la medida continúe en 2024 por un tope mensual de reintegro cercano a los $23.000.

Debido a que algunas personas tienen más de una tarjeta de débito, cabe señalar que debe utilizarse el plástico vinculado al beneficio para pagar la compra.

Por ejemplo, si el beneficiario gana $250.000 por mes y tiene una tarjeta de débito asociada a ese salario, se debe utilizar esa tarjeta para obtener la devolución.

Fuente: Cadena 3

Seguí Leyendo

Tendencia