Contáctenos

Economía

Préstamo de $ 32.000.000 a pagar en 60 meses: cómo solicitarlo

Préstamo personal de $32.000.000 a pagar en 60 meses.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El préstamo de hasta $32.000.000 del Banco Macro a pagar en hasta 60 meses está dirigido a jubilados o pensionados, clientes en relación de dependencia que cobren sus haberes en el banco que trabajen en el sector público o privado, y clientes dentro del plan Mercado Abierto, siempre que cumplan con los ingresos mínimos estipulados por la entidad.

Plan a sueldo y jubilados:

-Plazo: 49 a 60 meses

-TNA: 76.00%

-TEA: 108,95%

-CFTEA con IVA: 142,56%

Mercado Abierto, PyN y compra de auto:

-Plazo: 49 a 60 meses

-TNA: 96.00%

-TEA: 151,82%

-CFTEA con IVA: 203,06%

Cómo acceder al préstamo de $8.000.000 del Banco Macro a pagar en 60 meses

-Reuní la documentación necesaria: prepará tu Documento Nacional de Identidad (DNI).

-Evaluación de la capacidad de pago: calculá tus ingresos formales o los de tu garante para determinar el monto máximo que puedes solicitar.

-Solicitud online: visitá el sitio web del Banco Macro para efectuar la solicitud.

-Esperar la aprobación: una vez que hayas enviado tu solicitud, el banco revisará tu caso. Este proceso puede tomar algunos días. La entidad financiera te informará sobre la aprobación
del préstamo o no y los pasos a seguir.

-Firma del contrato y desembolso de fondos: si tu solicitud es aprobada, tendrás que realizarlo para que luego el banco procederá a desembolsar los fondos, que podrás utilizar según tus necesidades.

Cuáles son los documentos necesarios para acceder al préstamo de $32.000.000

-DNI / Libreta cívica / Libreta de enrolamiento.

-Constancia de CUIL.

-Certificación o verificación de domicilio (recibos o resúmenes de servicios a tu nombre).

-Demostración de ingresos.

La documentación para demostrar tus ingresos varía según tu situación laboral:

-Si trabajás en relación de dependencia y tenés ingresos fijos: último recibo de haberes.

-Si trabajás en relación de dependencia, con ingresos variables: los últimos 6 (seis) recibos de haberes.

-Si sos monotributista: constancia online de la AFIP o formularios 158 y 184 F, más las últimas 3 (tres) constancias de pago de monotributo.

-Si trabajás de forma autónoma:

-Certificación de ingresos firmada por contador público y certificada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (la podés sustituir por la última Declaración Jurada de Impuesto a las Ganancias, con el correspondiente comprobante de pago.;
-Formulario de inscripción online en la AFIP o formulario 460 F
-Últimos 3 (tres) pagos de aportes jubilatorios.

Cuáles son las recomendaciones antes de pedir un préstamo

-Evaluá tu necesidad y capacidad de pago: antes de solicitar un préstamo, considerá detenidamente para qué necesitas el dinero y evaluá si es una necesidad urgente o si puedes ahorrar para ello. Además, asegúrate de que puedes cumplir con los pagos mensuales sin comprometer tu estabilidad financiera.

-Investigá y compará opciones: no te quedes con la primera opción de préstamo que encuentres. Investiga varias instituciones financieras, incluyendo bancos, cooperativas de crédito y prestamistas en línea. Compara las tasas de interés, las comisiones, los términos del préstamo y las condiciones de pago.

-Leé y comprendé todos los términos y condiciones: antes de firmar cualquier documento, asegurate de entender completamente los términos del préstamo. Esto incluye la tasa de interés, el APR (tasa de porcentaje anual), las comisiones, las penalizaciones por pago adelantado y cualquier otro costo asociado.

-Considerá tu historial crediticio: tu puntuación de crédito es un factor crucial en la determinación de las condiciones del préstamo que puedes recibir. Antes de aplicar, verificá tu puntaje de crédito y tu reporte para asegurarte de que no haya errores que puedan afectar negativamente tu capacidad para obtener un buen préstamo.

-Prepará la documentación necesaria: generalmente, necesitarás proporcionar documentación que verifique tu identidad, ingresos, empleo y residencia. Tener estos documentos listos puede agilizar el proceso de solicitud.

-Pensá en las garantías: algunos préstamos, especialmente aquellos con tasas de interés más bajas, pueden requerir una garantía, como un vehículo o una propiedad. Considera si estás dispuesto a arriesgar estos activos en caso de que no puedas pagar el préstamo.

-Consultá a un asesor financiero: si no estás seguro sobre la mejor opción de préstamo o si deberías siquiera obtener uno, hablar con un asesor financiero puede proporcionarte una perspectiva objetiva y ayudarte a tomar una decisión informada.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Luis Caputo afirmó cuándo bajaría el impuesto PAIS y fijó las condiciones para salir del cepo cambiario

El ministro de Economía brindó una conferencia de prensa sorpresa tras la aprobación definitiva de la ‘Ley de Bases’. Estuvo acompañado por el presidente del Banco Central.

Publicado

el

Foto: Luis Caputo ministro de Economía

El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció este viernes el inicio de la “segunda etapa” del plan de estabilización económica del gobierno de Javier Millei, cuyo eje será “la emisión monetaria cero”. En una conferencia de prensa sorpresa junto al titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, Caputo afirmó cuándo bajaría el impuesto PAIS y fijó las condiciones para salir del cepo cambiario.

Sobre el cepo al dólar, el titular del Palacio de Hacienda aclaró que aún no hay fecha para la salida del cepo cambiario porque lo decidirán cuando “haya certeza” de que no puede provocar ningún problema en la economía. Además, confirmó que en el marco del nuevo acuerdo que se busca con el Fondo Monetario Internacional (FMI) habrá un pedido de dinero adicional y señaló que una vez que comience a ingresar recaudación por el paquete fiscal se bajará el impuesto PAIS. Estimó que eso ocurrirá “entre agosto y septiembre”.

Caputo dijo que se buscará terminar con los intereses que el BCRA paga por pasivos remunerados. A su vez, dijo que esos pasivos se pasarán al Tesoro para reforzar la meta del déficit cero y “devolver autonomía” a la autoridad monetaria. Sobre la salida del cepo, negó que el Gobierno esté “enamorado” de las restricciones y avisó que será parte de la tercera etapa del plan.

Por su parte, Bausili aclaró que esta segunda etapa que se inicia “no tiene plazos”. Acto seguido, brindó detalles de cómo se cerrará la “segunda canilla” de emisión, la de los pasivos remunerados: Lebacs, Lelics y pases. Dijo que “pagan intereses y esos intereses se pagan con emisión monetaria. Cuando comenzamos la gestión los pasivos remunerados emitían el equivalente al 40% de la base monetaria todos los meses”.

“Vamos a reemplazar pasivos remunerados del BCRA por pasivos remunerados del Tesoro. El BCRA va a operar como hasta ahora, pero no va a sufrir que los movimientos de la tasa de interés resulten en más emisión monetaria”, señaló Bausili. Y explicó que “esa remuneración de pasivos va a terminar en más endeudamiento del Tesoro. El Tesoro se compromete doble a la performance fiscal. Tiene que hacerse cargo de este equilibrio monetario”.

“Los agentes van a estar viendo la solidez del peso en base al compromiso del Tesoro de cumplir con el déficit cero”, indicó el titular del BCRA. Tras ello, explicó que “esto devuelve autonomía al Banco Central, porque puede fijar la tasa de interés sin preocuparse sobre los daños que puede causar sobre sus propios balances. Se termina el conflicto de intereses”.

Además, Bausili consideró “razonable” que la tasa de interés vaya, con estas medidas, “a terreno positivo en términos reales”. Anticipó que el lunes comenzarán las charlas con los bancos y adelantó que en las próximas dos semanas se publicarán normativas específicas para poner en funcionamiento esta «segunda etapa» del programa económico.

Sobre las reservas, Bausili dijo que se contemplaba que de junio a septiembre se perdieran reservas. “Dentro del programa estipulado, se preveía una pérdida de US$ 3.000 millones. Es normal. Y en el tercer trimestre se recuperan”, dijo el titular del BCRA. Y señaló que como “el invierno se adelantó” con el “mayo más frío”, los números de junio quedaron en negativo o en un virtual cero.

Seguí Leyendo

Economía

El Gobierno posterga las subas de gas, luz y combustibles previstas para julio

Lo resolvió el ministro de Economía, Luis Caputo para no afectar aun más el poder adquisitivo de la población. Las boletas de junio llegaron con subas de hasta 400 por ciento.

Publicado

el

Foto: El objetivo es evitar presiones adicionales sobre el costo de vida.

El Gobierno postergó el aumento previsto en las tarifas de luz y gas, mientras que tampoco aplicará ajustes sobre el impuesto a los combustibles. Así lo anunciaron fuentes oficiales a Noticias Argentinas.

En el caso de los combustibles, el impuesto iba a actualizarse un 115% y el impacto en el surtidor iba a llegar al 18% en la Ciudad de Buenos Aires.

El objetivo de postergar las medidas es evitar que haya presiones adicionales sobre el costo de vida.

El objetivo es no recalentar la presión sobre el costo de vida en ese mes y levantar el pie del acelerador con la aplicación de más costos sobre hogares que han sufrido una fuerte pérdida de poder adquisitivo. La intención es contemplar la estacionalidad, es decir, el mayor consumo por el invierno.

La decisión se tomó, en principio, sólo para las tarifas de julio con la intención de sostener la recuperación del poder adquisitivo de la población.

La medida se establece para los consumos hogareños del mes que viene y, dependiendo de la fecha de facturación, en principio la mayoría de los usuarios lo pagarían en agosto.

A principio de este mes, el Gobierno modificó los topes de consumo máximos subsidiados y las bonificaciones sobre los precios mayoristas de energía eléctrica y gas natural para los usuarios N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios) de acuerdo al Período de Transición establecido por el Decreto N° 465/24.

La medida marca el inicio de un proceso para para pasar de un régimen de subsidios generalizados a uno focalizado, en el cual el usuario puede conocer el costo del kilowatt de energía eléctrica y del metro cúbico de gas natural, que es idéntico para todos.

Asimismo, podrá determinar cuál es la asistencia que brinda el Estado a los usuarios según su capacidad de pago y que alcanza hasta un límite de consumo limitado mediante el reconocimiento de un pago menor (bonificación). Tomando una factura promedio consumo de 250 Kw el aumento en las diferentes categorías será de:

  • N1 (ingresos altos): Una factura de $ 24.710 a $30.355 pesos (aumento del 23%). En julio, si mantiene el mismo consumo, pagará esta misma cifra, es decir $30.355. Abarca un universo de 1,5 millones de hogares.
  • N2: (ingresos bajos) pasa de una factura promedio de $6.295 a $12.545 260 (99% aumento). Comprende 1,9 millones de usuarios.
  • N3 (ingresos medios) de $6.585 a $16.850 (aumento 156%). Engloba 1 millón de clientes.

En el caso de las tarifas de gas tampoco los consumos de julio tendrán aumento. Es decir que el usuario pagará exactamente lo mismo que en junio, siempre y cuando su consumo sea igual.

Se estableció para el mes en curso, aumentos en el cuadro tarifario establecido del gas de 9,2% para el segmento N1, de 33% para N2 y de 10% para N3.

Seguí Leyendo

Economía

Dos de cada tres familias tienen problemas para llegar a fin de mes, pero el 49% apoya a Milei

Un sondeo realizado por Proyección Consultores reveló un contraste entre la opinión acerca de la situación económica y el estado de ánimo social con la valoración sobre el mandatario.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una nueva encuesta reveló que el presidente Javier Milei mantiene una imagen positiva del 49%, y mientras su valoración negativa asciende a más del 44%, la única dirigente del Gobierno que lo supera es la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Además, el estudio mostró un contraste entre el estado de ánimo de la sociedad, así como la opinión sobre la situación económica y los atributos del jefe de Estado.

En cuanto a las expectativas para los próximos meses del año, un 44,7% señaló que estará “igual de mal”, “peor” o “mucho peor” y un 34,9% dijo que estará “igual de bien”, “mejor” o “mucho mejor”.

Así lo manifiesta el relevamiento realizado por Proyección Consultores, a través de su “Monitor de Opinión Pública Nacional” que se llevó a cabo entre el 2 al 13 de junio pasado en todo el país, un momento marcado por el debate -y posterior aprobación- de la “Ley Bases” en el Senado.

El sondeo contó con 1.894 casos a mayores de 16 años, ajustado a distintos parámetros poblacionales, a través de cuestionarios digitales; con un 95% de nivel de confianza y un 2,25% de margen de error.

En la sección Imagen y liderazgo de la encuesta, el resultado muestra que el líder de La Libertad Avanza quedó en segundo lugar en valoración positiva, detrás de su compañera de fórmula. Villarruel tiene un 50,4% de opinión positiva contra un 36,2% de opinión negativa; mientras que Milei alcanza un 49,0% de imagen positiva y un 44,7% de imagen negativa.

El estado de ánimo social

En tanto, en la sección Preocupaciones -donde podían marcarse hasta tres opciones-, la inflación/El precio de los alimentos y otros gastos básicos del hogar fue la más elegida con el 53,9%, seguida de Bajos salarios/Ingresos familiares (36,7%), Inseguridad / Delincuencia (36,3%) y Los Impuestos/Aumentos de tarifas (34,1%).

Consultados por la economía del hogar, más del 50% de los encuestados indicó haber tenido problemas en junio: el 27,8% “no llegó a fin de mes” y el 36,9% dijo haber tenido que “achicar gastos”. Sólo el 28,9% dijo que le alcanzó para lo que necesita y un 6,3% manifestó que pudo ahorrar.

Manuel Zunino, consultor de la encuestadora, explicó que se trata de una tendencia que se mantiene bastante constante en la proporción: “Dos de cada tres familias tienen dificultades para llegar a fin de mes”, dijo.

Entre otros datos que muestra el relevamiento, el 44,7% señaló que la economía de su hogar estará “igual de mal”, “peor” o “mucho peor” en los próximos seis meses y 40,8% aseguró que el rumbo del pais le genera incertidumbre, contra un 35,6% que se mostró optimista y un 23,7% que expresó pesimismo.

Desde Europa, Javier Milei confirmó un dato clave de la inflación

Ante la pregunta “El Presidente pidió paciencia a los argentinos para empezar a ver mejoras, ¿Usted cuánto tiempo está dispuesto a esperarlo?”, un 37,1% sostuvo “No estar dispuesto a esperarlo a nada”, contra un 23,7% que dijo que lo esperará “Más de un año”, un 21,1% que lo hará #Entre seis meses y un año”, un 11,8% que eligió la opción “Entre tres y seis meses” y un 6,2% “Hasta tres meses”.

Sin embargo, Zunino analizó que este primer grupo corresponde un núcleo que “desde el minuto cero no banca” al Gobierno que asumió hace poco más de seis meses.

Contradicciones sobre la imagen de Milei

Acerca de la evaluación de la gestión de Gobierno de Javier Milei y los atributos que posee el Presidente, un 49,8% le reconoce que tiene “Actitud” para mejorar la situación del país, contra un 37,3%, mientras que un 48,5% dice que “Cumple sus promesas”, a diferencia de un 40,2% que afirma que no lo hace.

El 47% expresa que el economista libertario “Tiene un plan de Gobierno” y un 45,9% considera que es honesto. En esa línea, el 43,5% piensa que tiene “Capacidad para Gobernar”, contra un porcentaje similar que cree que no.

Asimismo, el 46,7% respondió que el Presidente no tiene “Estabilidad emocional” y más de la mitad dijo que tampoco es un hombre con “Capacidad de diálogo”. Incluso el 54% manifestó que el mandatario no es empático con los sectores más vulnerables.

Mientras que la imagen positiva del jefe de Estado es del 49%, su percepción negativa es del 44,7%. En sondeo también da cuenta que el 21,5% lo asocia con la Racionalidad y el 31,7% lo vincula con la firmeza, mientras que un 29,5% lo hace con la caícad de gestión y el 33,2% con el liderazgo.

Sobre el contraste entre lo que siente la gente en referencia a la marcha de la economía del país y los atributos del Presidente, Zunino señala que la clave para entenderlo es que los encuestados “no consideran a Milei como el responsable de los problemas económicos e incluso le valoran la actitud para intentar mejorar la situación”.

En otro de sus apartados, el estudio refleja que la gestión de Alberto Fernández fue elegida con el 61,7% como uno de los principales responsables de los problemas del país. A eso lo siguió Milei, con un 38,2%; el gobierno de Mauricio Macri, con un 37%; y los Sindicatos, con un 34,3%.

Por último, el consultor concluyó: “Pero, también después de seis meses, le empiezan a pedir resultados al Gobierno actual. Los que lo apoyan quieren que el esfuerzo que están haciendo (ajuste de la economía familiar) tenga sentido y valga la pena; sobre eso hay incertidumbre y dudas”.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
16°C
Apparent: 1°C
Presión: 1027 mb
Humedad: 70%
Viento: 21 km/h NNW
Ráfagas: 37 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:04 am
Puesta de Sol: 6:15 pm
 
Publicidad

Tendencia