Eduación
Revelan que las escuelas rurales avanzaron más que las urbanas en matemática y lengua
Según María Cortelezzi, directora Nacional de Evaluación Educativa, los resultados en esas instituciones son “muy buenos”. En diálogo con Infocampo, la funcionaria habló de las pruebas Aprender.
En Argentina, el 43% de las escuelas son rurales, pero tan sólo el 11% de los estudiantes lo son. Los datos se los reveló a Infocampo la directora Nacional de Evaluación Educativa, María Cortelezzi, quien aseguró además que en esas instituciones los resultados son “muy buenos”.
“En lo referente a la ruralidad hay muchos mitos. Las escuelas rurales avanzaron más que las urbanas en temas de matemática, y las escuelas rurales plurigrado muestran los mejores puntajes de los alumnos en lengua y matemática”, explicó Cortelezzi, en el marco del Congreso Imagina de la Fundación FADA.
Según la funcionaria, las escuelas rurales tienen menos estudiantes porque hay provincias con muy poca densidad de población. “Lo que ocurrió es que, por la gran extensión de nuestro país, hay muchas escuelas rurales para que todos puedan escolarizarse”, señaló.
Cortelezzi, que trabaja con las evaluaciones Aprender, contó que llegan a escuelas rurales alejadas, donde buscan “recuperar información”.
“Es central fortalecer a la escuela técnica. Se nota que los resultados en matemática son superiores en este tipo de establecimientos”, dijo.
Fuente: Info Campo

Eduación
Renunció el funcionario que liquidó con descuentos los haberes de los docentes santafesinos
Se dispuso la apertura de un sumario administrativo en el área Liquidación de Haberes de la provincia. El viernes que viene se realizará el reintegro correspondiente.

Los ministerios de Educación y de Economía de la Provincia de Santa Fe informaron que el ministro Walter Agosto, dispuso la apertura de un sumario administrativo en el área Liquidación de Haberes, con el objetivo de deslindar todas las responsabilidades en curso atentos a los errores detectados y que afectaron al personal docente y escolar.
Por su parte, el ministro de Educación Víctor Debloc, aceptó la renuncia del funcionario que tuvo competencia directa en la situación generada.
Los titulares de ambos ministerios ratificaron que los descuentos indebidos en la liquidación de haberes docentes y personal escolar, serán subsanados con el pago de los reintegros correspondientes el próximo viernes 4 de agosto.
Fuente: L.T.9.
Eduación
Santa Fe incorpora desde hoy todas sus escuelas primarias públicas a la extensión horaria
El ministro de Educación, Jaime Perczyk y su par provincial, Víctor Debloc firmaron el convenio que establece desde hoy 2 de mayo que 565 instituciones primarias de jornada simple se sumen a las otras 822 que ya contaban con esta modalidad.

El Gobierno de Santa Fe incorporará a partir hoy la totalidad de las escuelas de gestión estatal de la provincia al denominado Plan 25, por el cual se suma una hora más de clase diaria en el nivel primario, informaron fuentes oficiales.
El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, firmó este jueves con su par santafesino, Víctor Debloc, el convenio por el cual se incorporan a partir del 2 de mayo 565 escuelas primarias públicas de la provincia a la extensión horaria.
Perczyk indicó durante el acto de firma del convenio que “más de 10 mil escuelas de todo el país incorporaron en forma progresiva una hora más de clase por día”.
“Una de las condiciones para mejorar la calidad educativa – continuó el ministro- es que las chicas y los chicos vayan más horas y más días a la escuela”.
En ese sentido, el titular de la cartera educativa nacional sostuvo que “con la incorporación de una hora más de clase por día en las escuelas primarias pasamos de 720 a 950 horas anuales”, lo que equivale a “tener 38 días más de clase por año”.
“Se trata de una política federal y un esfuerzo enorme de inversión por parte del Estado, que contribuye con al menos el 80% del aumento de los salarios docentes por su extensión de la jornada laboral”, dijo Perczyc.
Por su parte, el ministro Debloc señaló que “esta segunda acta complementaria de jornada extendida que firmamos hoy con el ministro Perczyk habilita completar el Plan 25 a la totalidad de las escuelas primarias públicas de la provincia de Santa Fe”.
“Un gran avance de la ampliación del tiempo escolar a favor de aprendizajes significativos y enseñanzas con formatos de talleres que fortalecen la lectura, la escritura, la resolución de problemas y el pensamiento científico y computacional”, abundó el funcionario santafesino.
A partir del convenio firmado hoy por Perczyk y Debloc, se establece que a partir del 2 de mayo las secciones de jornada simple de 565 escuelas de gestión estatal de la provincia pasarán a tener una hora adicional de clase, las que se suman a otras 822 que habían comenzado su implementación el año pasado.
De ese modo, las 1.387 escuelas primarias públicas de Santa Fe quedarán adheridas al Plan 25, que procura fortalecer la escritura, la lectura, el pensamiento computacional y el pensamiento lógico-matemático en los estudiantes.
Fuente: Rosario Plus
Eduación
Departamento Castellanos: dos mociones de paro y una para aceptar la propuesta del gobierno
Los docentes de Rafaela y la región resuelven este viernes en las escuelas si aceptan o rechazan la nueva oferta salarial. La Asamblea provincial será el día sábado.

Luego de conocerse este jueves por la mañana la nueva oferta salarial del gobierno provincial para los docentes, se realizaron por la tarde las diferentes asambleas departamentales. En la sede de Bv. Lehmann del gremio, en Rafaela, se realizó la correspondiente al departamento Castellanos que convocó a afiliados de diversas escuelas. De allí surgieron las mociones que se votarán este viernes en las escuelas, dado que el sábado por la mañana se realizará en Santa Fe la Asamblea Provincial que definirá con los votos de todos los docentes santafesinos si se da por finalizado el conflicto gremial o si siguen las medidas de fuerza la semana próxima.
En el departamento Castellanos las mociones fueron tres. La uno propone el rechazo a la propuesta del gobierno por considerarla insuficiente y establece dos paros de 72 horas para las semanas siguientes. La segunda moción también rechaza la oferta salarial y propone dos paros semanales de 48 horas. En tanto la tercera oferta directamente acepta la propuesta oficial consistente en un 22 por ciento de aumento en marzo a cobrar en abril, un 10 por ciento en mayo a cobrar en junio y un 8 por ciento en julio a cobrar en agosto. Porcentajes que se calculan a partir del salario de febrero de este año. En tanto de la Asamblea de AMSAFE Castellanos, surgió un pliego de reivindicaciones que ya fueron expuestas en otros momentos y que aún siguen sin resolver, tales como: aumento de los montos de Asignaciones Familiares, urgente solución a los problemas de IAPOS, creación de los ID faltantes de Plan 25, reformas en el nivel secundario, jornadas institucionales que garanticen la participación de los y las docentes en ESI y Trayectorias Escolares, no al ajuste en la modalidad de adultos, mayor presupuesto para la educación, aumento de los montos de comedores y copas de leche, creación de cargos y horas, defensa del 82% de jubilaciones, no vaciamiento de las Escuelas Especiales y derogación del Impuesto a las Ganancias.
Fuente: Rafaela Noticias
- Provinciahace 2 días
Santa Fe: Un hombre terminó con un tiro en el abdomen tras pelear con su pareja que es policía
- Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy sábado, 23 de septiembre de 2023
- Regionalhace 1 día
En Rafaela, Gendarmería Nacional incautó 11 kilos de cocaína sobre la Variante de la Ruta 34
- Regionalhace 2 días
Frontera: 2 Policías salvaron la vida de beba de 15 días