Gremial
Paro general: la CGT dice que será contundente y el Gobierno descontará el día a los estatales
La CGT y las dos CTA realizan este jueves el segundo paro general contra las políticas del Gobierno de Javier Milei. La adhesión a la medida de fuerza de los gremios de transporte impactará en la actividad de mañana.

La CGT y las dos CTA realizarán mañana su segundo paro nacional contra las políticas del presidente Javier Milei. Mientras desde la central obrera con sede en la calle Azopardo se pronosticó “un paro contundente”, el Gobierno nacional avisó que a los empleados estatales que adhieran a la medida de fuerza se les descontarán “sus haberes del día”.
Fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien esumió la posición gubernamental frente al paro impulsado por la CGT bajo la consigna “Milei, pará la mano; la Patria no se vende”.
“La decisión de la CGT afectará a 6.593.000 personas que mañana no van a tener a disposición el servicio esencial de transporte para ir a sus trabajos. Unas 4 millones de personas no van a poder viajar en colectivo en el AMBA y un millón y medio en el interior del país. Un millón de personas no van a poder viajar en trenes y hay 93 mil personas que verán cancelados sus 703 vuelos. Y quiero aclarar que se encuentra abierta la línea 134 para denunciar extorsiones”, resumió Adorni.
Precisamente desde hoy bien temprano, en las estaciones ferroviarias de Retiro, Once y Constitución, desde altoparlantes se repitió el comunicado del Gobierno informando que mañana no habrá servicio debido “al paro de la CGT” y se ofreció el número telefónico 134 para denuncias.
LAS CONSIGNAS DEL PARO
La CGT y las dos CTA difundieron esta tarde un comunicado conjunto con la consignas convocantes a la huelga general: “Milei, pará la mano; la Patria no se vende; en defensa de los derechos laborales, sociales, previsionales y del modelo sindical, por salario digno”.
En el documento se critica al Gobierno libertario por la liberalización de precios en los alimentos, medicamentos y tarifas de los servicios públicos y se advierte contra el crecimiento del desempleo por los despidos en el Estado y en el sector privado.
“Frente a un gobierno que solo beneficia a los ricos a costa de los sectores populares, entrega de los recursos naturales y pretende eliminar los derechos de los trabajadores, la CTA de los Trabajadores convoca al paro general”, dijo Hugo Yasky, titular de esa central obrera.
“El paro va a ser contundente”, pronosticó Pablo Moyano, dirigente camionero y co-secretario general de la CGT.
La CGT se movilizó el 1° de Mayo como antesala del paro de mañana. Ayer, una delegación cegetista encabezada por Héctor Daer y Gerardo Martínez, visitó al bloque senadores de Unión por la Patria. La central obrera busca que el Senado rechace la Ley Bases y dice contar con “el compromiso de 33 senadores peronistas”. Moyano ya advirtió contra legisladores “dialoguistas” que podrían votar a favor del proyecto que ya pasó con éxito por Diputados.
LA POSICIÓN DEL GOBIERNO FRENTE AL PARO
El vocero Adorni afirmó que el paro no tiene “justificación aparente” pocas horas antes de que el Indec informara que la producción industrial manufacturero, de marzo de 2023 a marzo pasado, se desplomó un 21,2 por ciento. Justamente la destrucción de la actividad económica en la industria y el comercio y la caída brutal en la construcción con un 42 por ciento en la serie interanual, son algunos de los argumentos expuestos por la CGT para convocar al paro.
Las centrales obreras realizaron el pasado 24 de marzo un paro por 12 horas, que fue acompañado con una movilización al Congreso en rechazo de la antigua versión de la Ley Bases.
Adorni hizo una valoración política de la medida de fuerza que se extenderá por 24 horas. “Nuestro Gobierno ya tuvo dos paros generales de la CGT, dos paros de colectivos, dos paros docentes, un paro de trenes, un paro aeronáutico y más de 100 marchas e intentos de piquete. En 4 años de Gobierno de Alberto Fernández, que terminó con 211 por ciento de inflación, 50 por ciento de pobres y 130 mil muertos bajo el lema el Estado te cuida, hubo cero paros”, criticó.
Desde el Congreso, el titular de la Cámara de Diputados y dirigente de La Libertad Avanza, Martín Menem, cuestionó la medida de fuerza al plantear que “ningún país salió del pozo haciendo paro”. Menem pidió paciencia: “Como todas las cuestiones, llevan tiempo. Fueron 240 meses nefastos, van cuatro meses y medio… Torcer una inercia empobrecedora no es fácil”, dijo.
Vuelos cancelados
Aerolíneas Argentinas informó esta tarde que mañana se cancelaron 191 vuelos, lo que “afectará a cerca de 24 mil pasajeros y representará un costo para la compañía de cerca de 2 millones de dólares”.
La aerolíneas estatal (que figura en la lista de empresas públicas que el Gobierno de Milei quiere privatizar mediante la Ley Bases) informó que mañana 18 mil pasajeros tenían viajes programados en vuelos de cabotaje, 3 mil en regionales y otros 3 mil en internacionales. Unos 8 mil pasajeros ya habían realizado cambios voluntarios de fechas, por lo que los 15 mil restantes podrán modificar sus pasajes sin cargo hasta 7 días posteriores a la fecha del paro”.
De los vuelos cancelados de AA, 162 vuelos son de la red de cabotaje, 27 regionales y 2 en rutas internacionales de largo alcance. La empresa anticipó la contundencia del paro al que adhirieron los distintos sindicatos del sector por lo que pidió a los pasajeros que no concurran a los aeropuertos porque “no habrá atención presencial”.
Al respecto, hoy se conoció una presentación judicial de un grupo de diputados de Juntos por el Cambio contra el secretario general de la Asociación de Personal Aeronáutico por convocar a escrachar a los legisladores que voten a favor de la Ley Bases. Cristian Ritondo, Hernán Lombardi, y María Eugenia Vidal son algunos de los firmantes.
LOS QUE NO SE ADHIEREN
El gobierno porteño, en sintonía con la Casa Rosada, también anunció que descontará el día de los docentes que adhieran al paro. “Aquellos docentes que hagan paro, verán reflejado el descuento de los días que no vayan a trabajar en su recibo de sueldo”, informó el gobierno de Jorge Macri. Se explicó que los 17 gremios docentes acordaron con el gobierno paritarias y que la Ciudad “realizó un esfuerzo no solo para poder dar los aumentos que dio, sino también para pagar el Fonid con recursos propios”.
También se informó que en el Área Metropolitana funcionarán 43 líneas de colectivos “con trabajadores del Grupo DOTA que no adhieren al paro”.
Contra el paro de la CGT y las CTA se pronunciaron la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Amcham (la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina) y la Paetac (Primera Asociación Empresarios Transporte Automotor de Cargas).
Mientras la CAC calificó de “inoportuna” a la medida de fuerza y dijo que puede generar “perturbación social”, la Amcham criticó al “segundo paro nacional en 4 meses de un gobierno elegido democráticamente”.
“Cada día de paro es un día perdido en la lucha contra la desigualdad y la exclusión social”, sostuvo la Cámara Norteamericana.
Para la PATEAC “propiciar la interrupción de las labores productivas y comerciales se traduce en mayores pérdidas económicas tanto para las empresas como para los trabajadores”.
Del ámbito empresarial, la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República comunicaron que no “adherirán a la medida de fuerza programada por la CGT”, por lo que “las estaciones de servicio del país asociadas a las distintas Federaciones y Cámaras integrantes de esta Confederación trabajarán normalmente”.
Fuente: Vía País
Gremial
Comenzó el paro general de la CGT: qué servicios no funcionan por 24 horas
La medida de fuerza es la tercera en lo que va del gobierno de Javier Milei. El reclamo a la gestión libertaria inició con la marcha de jubilados este miércoles.

La CGT activó desde las 00:00 de este jueves el paro general de 24 horas, que afecta el normal funcionamiento del transporte público y diferentes actividades. A través de un comunicado, la central obrera apuntó contra el modelo económico de la gestión libertaria. «El costo del ajuste recayó sobre los trabajadores activos y pasivos, mientras que el sector financiero multiplicó obscenamente sus ganancias», remarcaron.
«El ansiado equilibrio fiscal -obtenido a través del desmantelamiento del Estado, de sus organismos de control, de sus empresas y del abandono de la obra pública- multiplicó el desequilibrio social», destacaron, al mismo tiempo que se refirieron a una «visión sesgada de la realidad, mercantilista, monetarista y financiera» que «acrecienta día a día la deuda social, a la par que debilita el federalismo desfinanciando a las provincias, deteriorando las economías regionales y agudizando el centralismo»
Y sumaron: «Todo esto, mientras degrada la calidad de vida de nuestros compatriotas y posterga un horizonte de democracia moderna y de desarrollo nacional». En este sentido, indicaron que «estamos frente a un gobierno que muestra insensibilidad frente a los problemas de la gente».
«Ejecuta actos de represión salvaje e injustificada, viola permanentemente los acuerdos institucionales, desfinancia la educación y la salud, abandona la obra pública, manifiesta desprecio por las minorías, ajusta a los jubilados e impone límites a la negociación colectiva», siguieron.
Tras asegurar que la Argentina es «un ejemplo burdo de un fanatismo individualista y de una idea de libertad vacía, donde impera el sálvese quien pueda», la CGT sostuvo que la medida de fuerza tiene que ver con un reclamo por «paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, la actualización del bono y el fin a la represión salvaje de la protesta social».
«Exigimos un incremento del presupuesto en educación y salud, un programa de desarrollo de la industria nacional que fortalezca al sector PYME, poner fin a los despidos tanto en el sector público como en el privado y un plan nacional de empleo», sumaron.
Y continuaron: «Rechazamos la privatización del Banco Nación y el cierre de sus sucursales-, de Aerolíneas Argentinas y de todos las empresas y organismos públicos amenazados. Reclamamos una política exterior convergente con los intereses nacionales, la defensa irrestricta del territorio y la reivindicación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas».
«Por último, repudiamos todo alineamiento automático con políticas y decisiones foráneas y los condicionamientos que impone el FMI a nuestro país», concluyeron.
La medida afectará el transporte público, con cancelación de servicios de trenes, subtes, y premetro. También habrá complicaciones en el sector aeronáutico, con sindicatos como APLA, APA y UPSA uniéndose a los reclamos, y el Centro de Patrones garantizó el paro en el sector marítimo, fluvial y la pesca. En tanto, la UTA no adhiere, por lo que habrá colectivos con normalidad.
BANCOS
La Asociación Bancaria comunicó que no habrá atención en ninguna de las entidades, tanto públicas como privadas, en todo el país, y las operaciones solo podrán realizarse a través de homebanking.
DOCENTES
En cuanto a las escuelas, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que representa a docentes de escuelas públicas y privadas, confirmó su adhesión un «Paro Nacional Docente” para este jueves.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
En lo que respecta a la administración pública, los sindicatos estatales más importantes confirmaron su adhesión al paro. Así, UPCN y ATE decidieron que no habrá atención al público ni actividades en los organismos (como ARCA y ANSES), afectando áreas estatales, organismos públicos y municipios. Habrá atención mínima en hospitales y servicios esenciales.
Fuente: Minuto Uno
Gremial
Trabajadores de la EPE paran en reclamo de aumento salarial
El gremio denuncia sueldos por debajo de la pobreza y reclama una paritaria que no llega hace 15 meses.

Los empleados de la Empresa Provincial de la Energía no atenderán al público este miércoles 9 y jueves 10 de abril, en el marco de un paro convocado por el Sindicato de Luz y Fuerza.
La medida responde a la falta de respuestas en las negociaciones salariales y se enmarca también en la jornada nacional de protesta impulsada por la CGT para el jueves.
«Muchos compañeros están hoy por debajo de la línea de pobreza», denunció el secretario general del gremio, Alberto Botto, quien además aseguró que desde hace 15 meses esperan una convocatoria oficial para discutir paritarias. El paro del miércoles incluirá asistencia a los lugares de trabajo, pero sólo con guardias mínimas para garantizar el servicio, mientras que el jueves la adhesión será total.
Desde el gobierno provincial, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, reconoció que las reuniones con los gremios se han dilatado por “temas de agenda” y aseguró que el martes próximo habrá un encuentro formal. “Quizás algunas de estas medidas molestan, no a los trabajadores pero sí a los gremios”, sostuvo el funcionario.
El conflicto sindical se da en paralelo a la firma de un importante acuerdo para una obra energética en la región. Sin embargo, los trabajadores denuncian que las condiciones laborales y los salarios siguen sin ser atendidos por las autoridades. Las oficinas de la EPE retomarán la atención al público el viernes 11.
Fuente: Sin Mordaza
Gremial
Paro general: ¿qué servicios se verán afectados el jueves 10?
La convocatoria afectará diferentes servicios, entre ellos se destacan los bancos, organismos públicos y escuelas públicas.

Este jueves 10 de abril, se llevará a cabo un paro general en todo el país impulsado por la Confederación General del Trabajo (CGT). La medida contará con el respaldo de las dos vertientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) y otros gremios de peso. La jornada incluirá una interrupción total de actividades en distintos sectores como respuesta al deterioro del poder adquisitivo y el reclamo por mejoras salariales.
La convocatoria afectará diferentes servicios, entre ellos se destacan los bancos, organismos públicos y escuelas públicas.
En el caso de los colegios privados, cada institución definirá su postura según sus lineamientos internos y la relación con los gremios docentes, por lo cual se recomienda preguntar en cada caso.
Uno de los focos principales del paro CGT es el transporte, ya que funcionamiento suele definir el alcance real de la protesta. En este caso, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no adherirá al paro general. El gremio que representa a los choferes de colectivos decidió acatar la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo tras un conflicto con las cámaras empresarias.
En tanto, los sindicatos aeronáuticos como APLA, APA y UPSA también confirmaron su participación, lo que derivará en la cancelación masiva de vuelos en todo el territorio nacional.
Leé también: Por el paro de la CGT, Aerolíneas Argentinas reprogramará y cancelará al menos 270 vuelos
El paro CGT también incluirá la adhesión de los empleados bancarios, que suspenderán la atención al público durante el jueves.
Asimismo, los trabajadores estatales, tanto a nivel nacional como provincial, interrumpirán sus tareas.
En paralelo, hospitales y centros de salud funcionarán con guardias mínimas
Fuente: Contexto Tucumán
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Le ingresaron al domicilio entre el lapso de una hora que se ausentó
-
Policialeshace 22 horas
Sunchales: Sujeto detenido tras intentar robar
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Robaron garrafas y otros elementos desde una casa
-
Policialeshace 22 horas
Sunchales: Motociclista lesionado en accidente vial en Ruta 280