Contáctenos

Gremial

Un balance sin euforia: la CGT no pudo cumplir su objetivo final pese a las limitaciones en el transporte

Para la central obrera, el paro fue “contundente”, aunque no logró conmover al Gobierno para que acepte negociar sus medidas. Ahora, el debate interno se profundiza: algunos quieren esperar y otros presionan por un paro de 36 horas

Publicado

el

Foto: La CGT no pudo cumplir su objetivo final pese a las limitaciones en el transporte

El paro de la CGT se hizo sentir, pese a que tuvo un acatamiento dispar, pero la dirigencia cegetista no pudo cumplir con su objetivo: conmover al Gobierno para que modifique sus políticas. Las reacciones de los principales referentes libertarios ante la segunda huelga general contra Javier Milei permiten suponer que el día después de la protesta sindical no cambiará demasiado la postura oficial.

“El Gobierno debe tomar nota y reconfigurar su política de ajuste, que nos está llevando a extremos”, dijo el cotitular de la CGT Héctor Daer (Sanidad) en la conferencia de prensa en la que se hizo un balance de la medida de fuerza. Curiosamente, no hubo euforia ni expresiones de alegría entre los dirigentes que se ubicaron en el escenario del salón Felipe Vallese de la sede de Azopardo 802. La “contundencia” del paro que destacaron varios sindicalistas no se notó en sus rostros ni en su discurso: Daer no quiso responder directamente críticas de Milei, Patricia Bullrich, José Luis Espert y Manuel Adorni, y hasta Pablo Moyano, afecto a la incontinencia verbal, estuvo más medido (hace una semana, en el mismo lugar, despertó la ira de los senadores al hablar del “fantasma de la Banelco”).

El balance positivo del paro que hizo la CGT tuvo sabor a alivio (no tenían una clara certeza del grado de acatamiento de los trabajadores) y también a preocupación: el problema que se abre ahora para la cúpula cegetista es cómo seguir. El sector dialoguista sabe que no puede repetir huelgas todos los meses, aunque empieza a sentirse la presión de algunos dirigentes por avanzar hacia un paro de 36 horas. Lo verbalizó el combativo Rubén “Pollo” Sobrero en la marcha de la izquierda por el Día del Trabajador y, a la distancia, ya lo consideran como una variante posible en el ala dura de la CGT.
Un puñado de gremialistas habló sobre ese tema en el cuarto piso de la CGT antes de que comenzara la conferencia de prensa. “Bueno, ahora usemos la cabeza; basta de paros”, dijo un dirigente de primera línea. Otro se quejó: “Pero Milei nos obliga a parar porque no afloja un centímetro”. El debate interno en el sindicalismo sobre el futuro del plan de lucha comenzará la semana que viene, pero incidirá de manera decisiva la suerte que tengan la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado.

Para la mayoría de la CGT no habrá manera de que el Presidente retroceda y acepte negociar si no fracasan sus grandes apuestas legislativas. Fue lo que pasó, recuerdan, cuando descubrió tardíamente la enorme repercusión de la marcha universitaria. “Milei es inteligente y hay que confrontarlo con inteligencia”, fue una de las frases escuchadas en privado en la CGT. En la misma sintonía, un dirigente de peso advirtió: “Tenemos que cuidar la herramienta del paro. No la podemos desgastar”.

En la escenificación elegida por la CGT durante la conferencia de prensa, pareció una sugestiva señal de apertura el hecho de que algunos dirigentes que monopolizan los principales lugares y el uso de la palabra, como Daer y Moyano, le dieron espacio y voz a otros de sus colegas como Carlos Acuña (estaciones de servicio), Andrés Rodríguez (UPCN), Sergio Romero (UDA) y Julio Piumato (judiciales). Pareció una reacción ante las críticas que recibe la “mesa chica” de la CGT por parte del resto de sus colegas porque “entre 5 o 6 dirigentes resuelven todo y no le piden opinión a nadie”.

Dentro de la central obrera, hay quienes imaginan que el Gobierno finalmente accederá a convocar de nuevo a la dirigencia cegetista para reanudar el diálogo. La primera -y última- reunión oficial se produjo el 10 de abril en la Casa Rosada. Desde entonces, el vínculo se mantuvo a través de los contactos reservados de la CGT con el asesor presidencial Santiago Caputo, aunque subsiste el rol de interlocutor del ministro del Interior, Guillermo Francos, con los gremialistas. Incluso la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, empezó a tener más reuniones con la dirigencia sindical: la semana pasada, por ejemplo, recibió a los cuatro gremios docentes de la CGT y les prometió llamar en breve a la paritaria nacional del sector. Otros encuentros similares se mantienen en secreto.

El Gobierno no hizo ningún esfuerzo adicional para tratar de que se levantara el paro de este jueves, aunque es cierto que dio algunos guiños en ese sentido. Por ejemplo, aceptó recortar la reforma laboral incluida en la Ley Bases casi a medida de la CGT y flexibilizó su postura de no homologar paritarias que superaran la previsión inflacionaria (ahora, acepta los mismos aumentos salariales si se reacomodan las cifras finales para camuflarlas, toda una tradición de gobiernos de distinto signo).

Ahora, tras su segunda huelga general en cinco meses, la CGT espera que la próxima jugada sea de Milei. No sólo lo espera sino que también es lo que necesita su fracción dialoguista, que busca eludir la postal intolerante de los 13 paros generales contra Raúl Alfonsín y, además, quiere escaparse de la dinámica irreductible de las fracciones gremiales combativas y de izquierda. Desde allí surgen en estas horas las consignas en favor de un paro de 36 horas. Los moderados de la CGT temen que en ese foco radicalizado de sus propias filas y de las dos CTA germinen ideas destituyentes.

El desafío es cómo continuar tras esta medida de fuerza que se hizo sentir, pero que, en la práctica, no cumplió el objetivo de conmover al Gobierno. La foto final, incluso, relativizó el alto acatamiento a la protesta del que habla la CGT porque hubo shoppings, supermercados y comercios abiertos, además de un intenso movimiento de autos. Daer incluso admitió que había colectivos, “pero sin pasajeros”.

“El éxito (del paro) no nos pone contentos porque no nos pone contentos hacer una medida de fuerza -admitió Daer esta tarde, lejos del tono triunfalista-. Una medida de fuerza no tiene un fin en sí mismo, sino el fin de establecer la apoyatura a un reclamo preciso y claro que fue la agenda que nos llevó a tomar esta medida. Está en discusión un proyecto de país y de desarrollo hacia el futuro”.

Otro dilema que encierra la estrategia cegetista: ese proyecto que “está en discusión” es el que votó la mayoría de los argentinos en el balotaje del 19 de noviembre pasado. Hace poco más de 5 meses.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremial

En contra de la ley Bases: sindicatos de la CGT marcharán este miércoles al Congreso

La convocatoria tuvo lugar durante una conferencia de prensa con dirigentes de organizaciones sociales, sindicatos y organismos de derechos humanos.

Publicado

el

Foto: Se concentrarán en la Plaza del Congreso en rechazo a la iniciativa libertaria

El próximo miércoles 12 de junio, día en que se llevará a cabo la sesión para debatir la ley Bases, Pablo Moyano, cosecretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), ha convocado a una movilización en el Congreso de la Nación. El líder camionero advirtió a los senadores nacionales que debatirán la propuesta: “Pueden convertirse en héroes o en traidores”.

La convocatoria tuvo lugar durante una conferencia de prensa con dirigentes de organizaciones sociales, sindicatos y organismos de derechos humanos. “Es una necesidad y una obligación estar el día miércoles rechazando esta ley Bases que destruye a las industrias. Va a destruir a los transportes y los trabajadores vuelven nuevamente a pagar Ganancias”, sostuvo Moyano.

En la sede del sindicato de mecánicos (SMATA), la conferencia contó con la participación del líder de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky; los secretarios generales de SMATA, Ricardo Pignanelli; y de La Bancaria, Sergio Palazzo; la referente de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora Taty Almeida; y el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Gabriel Katopodis; entre otros.

Además de las declaraciones de Pablo Moyano, Pignanelli también se refirió a la posible aprobación de la ley Bases y sostuvo que, de suceder, “vamos a tener serias dificultades en el mundo laboral, y también serias dificultades para el pueblo argentino. Creemos que se afectan los intereses de nuestra Patria”.

Taty Almeyda, quien habló como representante de la mesa de organismos de derechos humanos, expresó que “si esa ley se aprueba sabemos la consecuencia que va a tener. Tenemos que ser miles y demostrar con los hechos, no con las intenciones, que estamos unidos y que no vamos a bajar los brazos”.

Por su parte, el hijo de Hugo Moyano manifestó que se concentrarán en la Plaza del Congreso todos los trabajadores, jubilados y todos los sectores de la sociedad que se vean afectados si sale la ley para “decirles a los senadores que están dudando que piensen que tienen una responsabilidad histórica. O se convierten en héroes de la Patria o se van a convertir en traidores de la Patria, porque van a perjudicar a nuestro pueblo”.

Desde el sindicato de obreros de procesadoras de soja del norte de Rosario (SOEA), también anunciaron una huelga el 12 de julio.

Seguí Leyendo

Gremial

AMSAFE presentó una demanda colectiva contra el descuento por el día de paro

El secretario general, Rodrigo Alonso, junto a las delegadas y delegados de los 19 departamentos de la provincia y delegados de escuelas, se presentó en la sede del Ministerio de Trabajo para hacer efectiva la presentación de decenas de miles de reclamos administrativos contra el descuento inconstitucional del paro del 8 de mayo próximo pasado.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

“Miles de trabajadores de la educación han completado un reclamo individual para que devuelvan lo descontado por el paro” aseguró el representante gremial.

Durante la conferencia Alonso sostuvo que la manifestación frente al Ministerio era un reflejo de lo que estuvo pasando esta semana a lo largo y ancho de la provincia. En este sentido, el representante sindical afirmó: “Haremos también un reclamo colectivo para exigirle al gobierno de la provincia que los conflictos se resuelvan en la mesa paritaria. Los conflictos nunca se van a resolver descontando el día de paro”.

El reclamo docente

“El día de paro es un día en el que nosotros manifestamos entre otras cosas, la necesidad de mejorar el salario y de que se dé marcha atrás con el presentismo, que avasalla los derechos de los y las trabajadoras y que también avasalla la calidad educativa”, aseveró Alfonso.

Seguí Leyendo

Gremial

ATE anunció que bloqueará los accesos al aeropuerto de Córdoba tras la visita de Milei por el acto de mayo

El gremio encabezado por Rodolfo Aguiar informó que cortarán las rutas que conectan el aeropuerto de Córdoba con la Plaza San Martín. “No es bienvenido en ninguna provincia”, plantearon.

Publicado

el

ATE anunció que bloqueará los accesos al aeropuerto de Córdoba tras la visita de Milei por el acto de mayo.

En la previa a la celebración del acto de mayo que prepara el Gobierno nacional en Córdoba, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció que prepara un bloqueo de los principales accesos del aeropuerto provincial.

La idea del gremio es cortar desde la mañana del 25 de mayo las rutas que conectan al aeropuerto de Córdoba con la Plaza San Martín, lugar previsto para el evento que encabezará el presidente Javier Milei, y declarar al mandatario “persona no grata” debido a “sus políticas de ajuste y constantes agravios al Estado”.

Su secretario general, Rodolfo Aguiar, quien viajará a la provincia para participar de las protestas, planteó: “Al Presidente se le frustró la firma del pacto, pero ni siquiera debería poder hacer un acto con tranquilidad. El Presidente debe saber que no es bienvenido en ninguna provincia. Con sus políticas, a todas las está destruyendo”.

“Presidente, los gobernadores le fallaron pero quédese tranquilo que nosotros sí vamos a ir”, insistió, y agregó: “Esta gestión nos despide, destruye nuestros salarios, cierra los organismos en los que trabajamos y privatiza las empresas del Estado. ¿En serio hay alguien que cree que al Presidente lo tenemos que felicitar? A este Gobierno lo tenemos que confrontar”.

Según revelaron del gremio, iniciarán las protestas en la entrada del Aeropuerto Internacional Ingeniero Aeronáutico Ambrosio Taravella, sobre la Ruta Provincial E53, y en paralelo, llevará adelante otras manifestaciones en las inmediaciones de la sede del evento libertario que nucleará a todo el Gabinete.

No es la primera acción del estilo que ATE, el 19 de abril, con motivos de la participación del jefe de Estado en el foro empresarial que se realizó en el Hotel Llao Llao, ubicado en la provincia de Río Negro, también realizaron cortes de ruta y el bloqueo de los caminos al evento. Ante la manifestación, el Presidente se vio obligado a trasladarse en helicóptero.

“Seguramente las protestas sean sobre las rutas y se bloqueen los accesos al aeropuerto. No vaya a ser cosa que alguien nos tilde de violentos. La violencia desde el 10 de diciembre es institucional y se ejerce desde la Casa Rosada”, detalló el sindicalista.

Aguiar cuestionó también el discurso del libertario durante la presentación de su libro Capitalismo, Socialismo y la trapa neoclásica en el Luna Park al sostener que atribuyó al “Estado maldito” los problemas del país, por lo que contrapuso: “En realidad, maldito es un Gobierno que no le da remedios a los enfermos y comida a los pobres”.

Por último, aseguró que los sucesos en la provincia de Misiones con las protestas de los distintos sectores por aumento salarial “es un anticipo de lo que va a empezar a ocurrir en todo el país”, y reclamó que “los gobernadores se tienen que despertar y dejar de especular”. “De nada le sirvió al primer mandatario misionero arrodillarse ante el poder central y mandar a levantar la mano para apoyar al Gobierno nacional. Igual tiene la provincia incendiada”, concluyó sobre Hugo Passalacqua, aliado de la Casa Rosada en el marco de la pelea por la sanción de la Ley Bases.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
8°C
Apparent: 5°C
Presión: 1025 mb
Humedad: 82%
Viento: 8 km/h ESE
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:04 am
Puesta de Sol: 6:13 pm
 
Publicidad

Tendencia