Contáctenos

Gremial

Un balance sin euforia: la CGT no pudo cumplir su objetivo final pese a las limitaciones en el transporte

Para la central obrera, el paro fue “contundente”, aunque no logró conmover al Gobierno para que acepte negociar sus medidas. Ahora, el debate interno se profundiza: algunos quieren esperar y otros presionan por un paro de 36 horas

Publicado

el

Foto: La CGT no pudo cumplir su objetivo final pese a las limitaciones en el transporte

El paro de la CGT se hizo sentir, pese a que tuvo un acatamiento dispar, pero la dirigencia cegetista no pudo cumplir con su objetivo: conmover al Gobierno para que modifique sus políticas. Las reacciones de los principales referentes libertarios ante la segunda huelga general contra Javier Milei permiten suponer que el día después de la protesta sindical no cambiará demasiado la postura oficial.

“El Gobierno debe tomar nota y reconfigurar su política de ajuste, que nos está llevando a extremos”, dijo el cotitular de la CGT Héctor Daer (Sanidad) en la conferencia de prensa en la que se hizo un balance de la medida de fuerza. Curiosamente, no hubo euforia ni expresiones de alegría entre los dirigentes que se ubicaron en el escenario del salón Felipe Vallese de la sede de Azopardo 802. La “contundencia” del paro que destacaron varios sindicalistas no se notó en sus rostros ni en su discurso: Daer no quiso responder directamente críticas de Milei, Patricia Bullrich, José Luis Espert y Manuel Adorni, y hasta Pablo Moyano, afecto a la incontinencia verbal, estuvo más medido (hace una semana, en el mismo lugar, despertó la ira de los senadores al hablar del “fantasma de la Banelco”).

El balance positivo del paro que hizo la CGT tuvo sabor a alivio (no tenían una clara certeza del grado de acatamiento de los trabajadores) y también a preocupación: el problema que se abre ahora para la cúpula cegetista es cómo seguir. El sector dialoguista sabe que no puede repetir huelgas todos los meses, aunque empieza a sentirse la presión de algunos dirigentes por avanzar hacia un paro de 36 horas. Lo verbalizó el combativo Rubén “Pollo” Sobrero en la marcha de la izquierda por el Día del Trabajador y, a la distancia, ya lo consideran como una variante posible en el ala dura de la CGT.
Un puñado de gremialistas habló sobre ese tema en el cuarto piso de la CGT antes de que comenzara la conferencia de prensa. “Bueno, ahora usemos la cabeza; basta de paros”, dijo un dirigente de primera línea. Otro se quejó: “Pero Milei nos obliga a parar porque no afloja un centímetro”. El debate interno en el sindicalismo sobre el futuro del plan de lucha comenzará la semana que viene, pero incidirá de manera decisiva la suerte que tengan la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado.

Para la mayoría de la CGT no habrá manera de que el Presidente retroceda y acepte negociar si no fracasan sus grandes apuestas legislativas. Fue lo que pasó, recuerdan, cuando descubrió tardíamente la enorme repercusión de la marcha universitaria. “Milei es inteligente y hay que confrontarlo con inteligencia”, fue una de las frases escuchadas en privado en la CGT. En la misma sintonía, un dirigente de peso advirtió: “Tenemos que cuidar la herramienta del paro. No la podemos desgastar”.

En la escenificación elegida por la CGT durante la conferencia de prensa, pareció una sugestiva señal de apertura el hecho de que algunos dirigentes que monopolizan los principales lugares y el uso de la palabra, como Daer y Moyano, le dieron espacio y voz a otros de sus colegas como Carlos Acuña (estaciones de servicio), Andrés Rodríguez (UPCN), Sergio Romero (UDA) y Julio Piumato (judiciales). Pareció una reacción ante las críticas que recibe la “mesa chica” de la CGT por parte del resto de sus colegas porque “entre 5 o 6 dirigentes resuelven todo y no le piden opinión a nadie”.

Dentro de la central obrera, hay quienes imaginan que el Gobierno finalmente accederá a convocar de nuevo a la dirigencia cegetista para reanudar el diálogo. La primera -y última- reunión oficial se produjo el 10 de abril en la Casa Rosada. Desde entonces, el vínculo se mantuvo a través de los contactos reservados de la CGT con el asesor presidencial Santiago Caputo, aunque subsiste el rol de interlocutor del ministro del Interior, Guillermo Francos, con los gremialistas. Incluso la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, empezó a tener más reuniones con la dirigencia sindical: la semana pasada, por ejemplo, recibió a los cuatro gremios docentes de la CGT y les prometió llamar en breve a la paritaria nacional del sector. Otros encuentros similares se mantienen en secreto.

El Gobierno no hizo ningún esfuerzo adicional para tratar de que se levantara el paro de este jueves, aunque es cierto que dio algunos guiños en ese sentido. Por ejemplo, aceptó recortar la reforma laboral incluida en la Ley Bases casi a medida de la CGT y flexibilizó su postura de no homologar paritarias que superaran la previsión inflacionaria (ahora, acepta los mismos aumentos salariales si se reacomodan las cifras finales para camuflarlas, toda una tradición de gobiernos de distinto signo).

Ahora, tras su segunda huelga general en cinco meses, la CGT espera que la próxima jugada sea de Milei. No sólo lo espera sino que también es lo que necesita su fracción dialoguista, que busca eludir la postal intolerante de los 13 paros generales contra Raúl Alfonsín y, además, quiere escaparse de la dinámica irreductible de las fracciones gremiales combativas y de izquierda. Desde allí surgen en estas horas las consignas en favor de un paro de 36 horas. Los moderados de la CGT temen que en ese foco radicalizado de sus propias filas y de las dos CTA germinen ideas destituyentes.

El desafío es cómo continuar tras esta medida de fuerza que se hizo sentir, pero que, en la práctica, no cumplió el objetivo de conmover al Gobierno. La foto final, incluso, relativizó el alto acatamiento a la protesta del que habla la CGT porque hubo shoppings, supermercados y comercios abiertos, además de un intenso movimiento de autos. Daer incluso admitió que había colectivos, “pero sin pasajeros”.

“El éxito (del paro) no nos pone contentos porque no nos pone contentos hacer una medida de fuerza -admitió Daer esta tarde, lejos del tono triunfalista-. Una medida de fuerza no tiene un fin en sí mismo, sino el fin de establecer la apoyatura a un reclamo preciso y claro que fue la agenda que nos llevó a tomar esta medida. Está en discusión un proyecto de país y de desarrollo hacia el futuro”.

Otro dilema que encierra la estrategia cegetista: ese proyecto que “está en discusión” es el que votó la mayoría de los argentinos en el balotaje del 19 de noviembre pasado. Hace poco más de 5 meses.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremial

SEOM en Sunchales: Reuniones con el Intendente y el Concejo Municipal

Este martes mantuvimos una serie de encuentros con el intendente y con el Concejo Municipal de Sunchales, reafirmando nuestro compromiso de trabajo conjunto y nuestra presencia activa en la ciudad.

Publicado

el

Foto: SEOM en Sunchales: Reuniones con el Intendente y el Concejo Municipal

Nos reunimos con el intendente Pablo Pinotti, con quien repasamos los avances alcanzados en este corto tiempo desde nuestra llegada a la localidad y proyectamos nuevas acciones para seguir mejorando las condiciones laborales y el bienestar de las y los trabajadores municipales.

Fuimos recibidos por el Concejo Municipal, donde presentamos quiénes somos, nuestra forma de trabajo y los proyectos que impulsamos en el marco de los 80 años de nuestra organización. La reunión permitió dialogar sobre los avances logrados, el fortalecimiento del vínculo institucional y el acompañamiento permanente a las y los trabajadores.

Además, se abordó la próxima jornada del programa CAPACITAR, de Fundación SEOM: “Hábitos saludables en el trabajo”, que tendrá lugar el miércoles 15 de octubre. Desde SEOM entendemos la capacitación como un derecho fundamental, que promueve igualdad de oportunidades, profesionalización y crecimiento personal.

Estas reuniones reafirman nuestro compromiso de seguir actuando con responsabilidad, diálogo y cercanía, en representación de quienes confían en nosotros para defender sus derechos y fortalecer sus condiciones laborales.

Seguí Leyendo

Gremial

Trabajadores de SanCor movilizaron al Juzgado y rechazaron el plan de crisis de la empresa que implican más despidos

Más de 600 trabajadoras y trabajadores de SanCor CUL de todo el país afiliados a Atilra, el gremio que nuclea a los lecheros, se movilizaron al juzgado para rechazar el ‘Plan de Crisis» presentado por la empresa. Se oponen a otros 300 despidos.

Publicado

el

Foto: Trabajadores de SanCor movilizaron al Juzgado y rechazaron el plan de crisis de la empresa que implican más despidos

La Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA) formalizó ante la Justicia su rechazo al plan de crisis presentado por SanCor, en el marco del concurso de acreedores que busca evitar la quiebra de la emblemática firma láctea.

El gremio consideró que la propuesta es “inviable” y pidió la quiebra con continuidad de la explotación, una alternativa legal que permitiría sostener la producción bajo una nueva administración.

Los representantes de ATILRA ratificaron su oposición al plan que SanCor presentó la semana pasada el cual contempla una reducción del 32,5% del personal, pasando de 936 a 632 empleados, además de la venta de activos improductivos y una reconversión del modelo de negocios orientada al procesamiento de leche para terceros.

El gremio, sin embargo, considera que la propuesta carece de sustento económico y laboral. Según expresaron tras el encuentro, SanCor reconoce que no cuenta con los recursos necesarios para cumplir con las obligaciones salariales ni para sostener el nivel de actividad, lo que, a criterio del sindicato, vuelve inviable el plan.

Desde el gremio recordaron, adicionalmente, que la firma debe más de 5 meses de sueldos a sus trabajadores.

Desde el gremio recordaron, adicionalmente, que la firma debe más de 5 meses de sueldos a sus trabajadores.

El gremios remarcó que desde 2019 SanCro recortó más de 1.000 puestos de trabajo y ese ajuste siempre derivó en un ajuste posterior, por eso más despidos no solucionarán la situación.

El delegado Alejandro Cabrera reiteró que los trabajadores no son responsables de la crisis de la empresa y que el gremio impulsa la figura de la “quiebra con continuidad productiva” para mantener la actividad sin la actual conducción. Esa posibilidad está prevista en la ley concursal y permitiría sostener la explotación bajo control judicial mientras se buscan nuevos operadores.

Seguí Leyendo

Gremial

Sergio Aladio eleva el debate nacional sobre la seguridad vial

El secretario general del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, participó del XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud.

Publicado

el

Foto: Sergio Aladio eleva el debate nacional sobre la seguridad vial

Este martes, el secretario general del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, Sergio Aladio, participó del XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud. Allí, el dirigente hizo énfasis en la urgencia por dejar atrás los enfoques parciales sobre la siniestralidad en el país. Este aporte contribuye a forjar una perspectiva transformadora frente a una problemática que golpea a cada región de la Argentina.

En un auditorio colmado de más de 500 profesionales, empresarios, académicos y dirigentes sindicales, Sergio Aladio llevó la voz del sindicalismo santafesino a la Universidad Católica Argentina (UCA). En el marco del XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud, el dirigente remarcó la urgencia de encarar el drama de la siniestralidad vial como un problema estructural que demanda una política integral de Estado.

“En Argentina, en 2023 murieron 4.369 personas en accidentes de tránsito. Esa cifra equivale a la cantidad de soldados estadounidenses muertos en ocho años de guerra en Irak. Cada año vivimos en silencio una guerra en nuestras rutas”, remarcó Aladio, subrayando la dimensión social del fenómeno.

El líder sindical advirtió que la combinación de un parque automotor envejecido (con más de 15 años de antigüedad promedio) y una red vial diseñada en la década del setenta, explica buena parte del drama cotidiano. Al mismo tiempo, mostró la experiencia internacional de Estados Unidos, donde la Bitácora Digital redujo de manera drástica los accidentes y produjo ahorros multimillonarios. “En nuestro país necesitamos mucho más que controles digitales. No podemos pedirle a un chofer que sea héroe todos los días”, subrayó.

Sindicalismo y prevención

Otro de los ejes de su exposición fue el rol del sindicalismo en la prevención. Según Aladio, la formalidad y el respaldo sindical se traducen en mejores condiciones de seguridad vial. “Un trabajador sindicalizado no sólo defiende su salario. Tiene capacitación, estabilidad y cultura de seguridad. En Santa Fe, comprobamos que sólo el 3,2% de los casos positivos de alcoholemia correspondían a choferes sindicalizados. Con formalidad y respaldo, el trabajador es más seguro para todos”.

Desde esta mirada, el sindicalismo aparece como un actor clave en la construcción de ciudadanía vial, no limitado a la negociación paritaria sino también a la promoción de la seguridad colectiva. Como advierte Zygmunt Bauman en “Tiempos líquidos” (2007), la sociedad contemporánea enfrenta riesgos globales que ya no pueden resolverse de manera individual, sino a través de instituciones sólidas que brinden protección compartida.

En este punto, la visión de Aladio también se enlaza con lo que Ulrich Beck planteó en “La sociedad del riesgo” (1986): los peligros modernos, producidos socialmente, sólo pueden enfrentarse desde instituciones fuertes y desde una acción planificada que vaya más allá del individuo.

Un sindicalismo que se moderniza

En este contexto, Aladio se mostró como un dirigente dispuesto a pensar en un sindicalismo de nuevo tipo, abierto a la articulación con universidades, ministerios y empresarios. “Creemos en un sindicalismo moderno, capaz de dialogar con universidades, ministerios y empresarios responsables. Un sindicalismo que no pierde su esencia, sino que la potencia para salvar vidas y construir futuro”, afirmó.

Esta visión coincide con lo que Richard Sennett plantea en “Juntos: rituales, placeres y políticas de cooperación” (2012), donde sostiene que la fortaleza de una sociedad radica en la capacidad de sus instituciones para fomentar la cooperación sostenida entre actores diversos. Frente a un escenario en el que prima la competencia y la fragmentación, el sindicalismo que describe Aladio se proyecta como un espacio de mediación que busca recomponer la confianza social a través del trabajo mancomunado. La cooperación, lejos de ser una mera estrategia, se convierte así en una condición para salvar vidas y construir un horizonte compartido.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
21°C
Apparent: 16°C
Presión: 1015 mb
Humedad: 43%
Viento: 32 km/h S
Ráfagas: 71 km/h
Indice UV: 5.6
Salida del Sol: 6:15 am
Puesta de Sol: 7:24 pm
 
Publicidad

Tendencia