Mundo
Biden prohíbe en EEUU la importación de hidrocarburos de Rusia
El primer mandatadrio estadounidense hizo pública la decisión de apuntar «a la principal arteria de la economía» del paìs que preside Putin. Vamos a prohibir todas sus importaciones de petróleo, gas y energía» subrayó.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció un embargo sobre la importación de petróleo, gas natural y carbón rusos, en respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Moscú y pese al rechazo de sus aliados de la Unión Europea (UE).
«Hoy anuncio que Estados Unidos apuntará a la principal arteria de la economía de Rusia. Vamos a prohibir todas las importaciones de petróleo, gas y energía rusas», dijo Biden en la Casa Blanca.
«Eso significa que el petróleo ruso ya no será aceptado en puertos estadounidenses y que el pueblo estadounidense dará otro poderoso golpe a la maquinaria de guerra de Putin», agregó Biden, en referencia al presidente ruso, Vladimir Putin.
En respuesta a estas sanciones, el presidente ruso ordenó restringir o prohibir durante todo 2022 la importación y exportación de productos y materias primas rusas que figurarán en un listado a definir por el Gobierno.
El Kremlin se reserva, además, la decisión de definir los bienes, cuya exportación e importación estarán restringidas, así como los estados que serán cubiertos por estas decisiones.
Desde Londres, el Gobierno del Reino Unido anunció que cesará de importar petróleo y derivados petrolíferos rusos a fines de 2022.
«Esta transición dará al mercado, a las empresas y a las cadenas de suministro tiempo más que suficiente para sustituir las importaciones rusas, que representan el 8% de la demanda del Reino Unido», tuiteó el ministro de Empresas y Enegía británico, Kwasi Kwarteng.
Los anuncios de Biden y del Gobierno del primer ministro británico, Boris Johnson, llegaron tras insistentes pedidos del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, de aplicar sanciones al sector de los hidrocarburos rusos, de donde provienen la mayor parte de las divisas de Rusia.
Estados Unidos y sus aliados han impuesto duras sanciones económicas a Rusia, sobre todo financieras, pero un embargo petrolero y de gas es fuertemente resistido por Europa, que depende de los hidrocarburos rusos en mucha mayor medida que la economía estadounidense.
Francia y Alemania, las principales economías de la Unión Europea (UE), han urgido a Estados Unidos a coordinar cualquier posible embargo sobre el gas y el petróleo rusos.
Rusia posee las mayores reservas probadas de gas natural y es uno de los tres productores y exportadores de petróleo más importantes del mundo.
Los precios del gas han estado aumentando durante semanas debido al conflicto en torno a Ucrania y Rusia y, más recientemente, debido a potenciales sanciones contra el sector energético ruso.
Muchas compañías de hidrocarburos occidentales, entre ellas ExxonMobil y BP, ya empezaron a cortar sus vínculos con Rusia y a limitar las importaciones.
Shell, que esta semana fue criticado por haber comprado un gran cargamento de petróleo a Rusia, anunció que dejará de adquirir crudo y gas rusos y que cerrará sus estaciones de servicio en Rusia.
A diferencia de la UE, Estados Unidos tiene capacidad para producir su propio gas y petróleo gracias a la fracturación hidráulica y otras formas de extracción, aunque sigue importando energía de otros países porque su consumo doméstico es mucho mayor que la producción interna.
«Podemos tomar esta decisión, mientras que otros no pueden», explicó hoy Biden. «Pero trabajamos estrechamente con Europa y nuestros socios para poner en marcha una estrategia a largo plazo para reducir su dependencia de la energía rusa», añadió.
En noviembre de 2021, Estados Unidos importó 178.550 barriles diarios de petróleo de Rusia, de acuerdo con la EIA. Esto representa solo el 3% de las importaciones totales de petróleo de 6 millones de barriles de Estados Unidos.
Estados Unidos no importa gas ruso, pero la situación europea es muy diferente.
Según Francia, que ejerce la presidencia pro témpore del Consejo de la UE, Europa importa el 40% de su gas de Rusia.
De acuerdo a datos de Eurostat, la oficina de estadísticas de la UE, el 27% del petróleo que consume el bloque proviene de Rusia.
El jefe del Gobierno alemán, el canciller federal, Olaf Scholz, dijo ayer que las importaciones de energía fósil de Rusia eran «esenciales» para asegurar el abastecimiento del continente europeo.
En Bruselas, la UE anunció hoy su intención de reducir este año en dos tercios sus importaciones de gas de Rusia.
La comisaria europea de Energía, Kadri Simson, anunció que la Comisión Europea presentará en abril un proyecto de legislación para establecer un nivel promedio de almacenamiento de reservas para el mes de septiembre, con objetivos específicos para cada país.
Simson adelantó que la Comisión se propone recortar su dependencia de Rusia utilizando nuevos suministros de gas, aumentando las reservas para el próximo invierno y acelerando los esfuerzos para ser más eficientes energéticamente.
Antes de la invasión de Ucrania, Rusia obtenía la tercera parte de sus ingresos de la venta de petróleo y gas. Con el aumento de sus precios por la guerra, estas exportaciones de Rusia se han vuelto aún más lucrativas.

El aumento del precio del gas ha potenciado la inflación en Estados Unidos, que está en su máximo nivel en 40 años y es uno de los mayores problemas que enfrenta Biden.
El mandatario ha intentado hacer un equilibrio entre penalizar a Rusia y no afectar el bolsillo de los votantes estadounidenses, justo en el año en que el país celebra elecciones para renovar parte del Congreso que son cruciales para la capacidad de Biden de llevar adelante su agenda de gobierno.
Como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania, Estados Unidos y sus aliados sancionaron a los bancos más grandes de Rusia, su banco central y el Ministerio de Finanzas, y también bloquearon a ciertas instituciones financieras del sistema de mensajería Swift para pagos internacionales.
Pero las reglas emitidas por el Departamento del Tesoro permiten que las transacciones energéticas rusas continúen a través de bancos no sancionados que no tienen su sede en Estados Unidos, en un esfuerzo por minimizar cualquier interrupción en los mercados energéticos mundiales.
Biden destacó recientemente que esas excepciones energéticas rusas eran buenas porque ayudarían a proteger a las familias y empresas estadounidenses de precios más altos.
Además de las consecuencias de la guerra para Rusia, «también habrá costos aquí en Estados Unidos», dijo hoy el mandatario en la Casa Blanca.
«Defender la libertad va a acarrear costos», agregó.
Como el petróleo ruso representa una pequeña cantidad de sus importaciones totales de energía, Estados Unidos podría reemplazarlo con importaciones de otras naciones ricas en petróleo, pero eso podría resultar políticamente problemático.
En este contexto, Estados Unidos mantuvo conversaciones el fin de semana con Venezuela, que tiene a Moscú como un aliado clave.
Los Gobiernos de ambos países confirmaron ayer estas conversaciones, que abordaron el tema de la energía, entre otros, pese a no contar con relaciones diplomáticas desde 2019.
En ese entonces, en respuesta a la represión de la oposición en Venezuela, Washington impuso un embargo que impide al país sudamericano negociar su crudo en el mercado estadounidense.
Senadores demócratas pidieron ayer a Biden que no levante ese embargo.
Fuente: Télam
Mundo
Hamás liberó a los 20 rehenes israelíes
Los prisioneros, que estuvieron en Gaza durante más de dos años, fueron entregados a la Cruz Roja antes de ser transferidos a las fuerzas israelíes en Gaza.

Hamás comenzó este lunes por la mañana a liberar a los primeros rehenes que permanecieron retenidos en Gaza durante más de dos años, como parte de un importante intercambio de prisioneros en el marco del alto el fuego recién implementado, informó la televisión estatal israelí Kan TV.
Los prisioneros fueron entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja antes de ser transferidos a las fuerzas israelíes en Gaza.
Siete rehenes fueron liberados en el grupo inicial de los 20 restantes retenidos en Gaza, y se espera que el resto sea puesto en libertad más tarde, informó la agencia Xinhua. Según agencias internacionales, Hamás ya entregó al resto de rehenes en Gaza y ya no tendría secuestrados vivos en su poder.
El Ejército israelí dijo en un comunicado que estaba preparado para recibir a los rehenes. Un helicóptero militar aterrizó en una base cerca de la frontera con Gaza, desde donde los rehenes serán llevados hasta hospitales en el centro de Israel para recibir revisiones médicas.

Los vehículos de la Cruz Roja llegaron a la prisión de Ofer, cerca de Ramala, desde donde unos 2.000 detenidos y prisioneros palestinos serán liberados más tarde el lunes como parte del intercambio.
Se espera que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegue a Israel el lunes por la mañana y se reuna con el primer ministro, Benjamin Netanyahu, y las familias de los rehenes en el Parlamento israelí.
Más tarde, el mandatario estadounidense se trasladará a Sharm el-Sheik, Egipto, para asistir a una cumbre internacional que comenzará el lunes para consolidar el alto el fuego entre Israel y Hamás y avanzar en un proceso más amplio de Oriente Medio.
Fuente: NA
Mundo
Colapso de un edificio escolar en Indonesia: asciende a 53 el número de muertos
El internado islámico Al Khoziny en el distrito de Sidoarjo se derrumbó el 29 de septiembre mientras cientos de estudiantes estaban rezando en su interior.

El número de muertos por el colapso de un edificio escolar en la provincia de Java Oriental, en Indonesia, ascendió a 53, mientras que continúan las operaciones de búsqueda de las víctimas atrapadas, informaron este lunes las autoridades regionales de rescate.
Un equipo de rescate recuperó el domingo por la noche ocho cuerpos bajo los escombros del internado islámico Al Khoziny en el distrito de Sidoarjo, según Nanang Sigit, jefe de la oficina de búsqueda y rescate de Java Oriental.
Hasta el octavo día de la operación, se localizaron un total de 157 víctimas, incluyendo 104 supervivientes y 53 fallecidos.
Aún continúa el proceso de evacuación, con las labores de remoción de escombros concentradas actualmente en el lado norte del lugar, en áreas no conectadas con la estructura principal. Para apoyar la búsqueda se utilizan maquinaria pesada y equipos eléctricos.
El edificio se derrumbó el 29 de septiembre mientras cientos de estudiantes estaban rezando en su interior y muchos quedaron atrapados bajo los escombros.
Fuente: NA
Mundo
“Pequeño J” dijo que es inocente y que trabajaba cosechando arándanos y vendiendo medias
Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J” enfrentó este viernes una audiencia en el Juzgado de Chilca, en Lima, por su extradición.

El caso del triple crimen de Florencio Varela suma un nuevo capítulo en los tribunales de Perú. Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J”, principal sospechoso de haber ordenado el asesinato de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, enfrentó este viernes una audiencia en el Juzgado de Chilca, en Lima, por su extradición.
Su abogado defensor, Marcos Sandoval, rechazó la extradición a la Argentina de “Pequeño J” y afirmó: “El acusado es inocente de todos los cargos. No existen pruebas sólidas que lo vinculen con los crímenes en Florencio Varela”.
También buscó explicar por qué escapó a su país. “Al ver su nombre y apellido en la televisión y en las crónicas de Argentina, como se encuentra solo y tiene 20 años, pensó: ‘En Argentina no tengo ninguna familia, me detienen, ¿quién me va a ver en la cárcel? ¿Quién me va a poner un abogado?’. Esa ha sido la idea de mi patrocinado para venir al Perú”.
Además, el abogado resaltó la presunta trayectoria laboral de “Pequeño J”, quien es señalado como líder de una banda narco. “Él tiene que volver a trabajar. Siempre se dedicó a recolectar arándanos y vender medias de manera ambulante. También trabajó como albañil en la construcción y tiene que volver a trabajar”, dijo, agregando que es un joven que puede aportar mucho a la sociedad y al Estado peruano.
“En la Argentina buscan meterlo preso sin llevar a cabo una investigación clara y precisa”, objetó Sandoval frente al juez Christian Chumpitaz y el fiscal Fernando Escobar.
En su alegato, Sandoval solicitó que se otorgue la libertad condicional a “Pequeño J”, quien permanece detenido en Perú tras la captura realizada por la policía local a pedido de Interpol.

“Pido la libertad de mi patrocinado para que pueda trabajar y aportar a su familia, que vive en Trujillo. Es joven y tiene mucho por dar a la sociedad y al Estado peruanos. En consecuencia, solicito que se aplique el principio de humanidad para él”, planteó el defensor.
La acusación formal contra el joven incluye cargos por homicidio agravado con alevosía y violencia de género, delitos que en la Argentina podrían derivar en una condena a prisión perpetua.
En paralelo, la investigación en territorio argentino avanza sobre la supuesta participación de Matías Agustín Ozorio, considerado la “mano derecha” de Valverde.
Ozorio, que fue expulsado de Perú y llegó el jueves a Buenos Aires con chaleco antibalas, se negó a declarar en su primera indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas. “Por ahora está como coautor. Es todo materia de investigación, hay secreto de sumario en la causa”, explicó el fiscal.
Fuente: TN
-
Policialeshace 2 días
«Nada para comer, si para emborrachar»: Robó bebidas y cigarrillos en una despensa de calle Rotania y Joaquín V. González
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Detención y secuestro de bicicleta
-
Paishace 2 días
Cortaron el Camino de las Altas Cumbres por el fuego en Quebrada del Condorito
-
Paishace 22 horas
Un comandante de Gendarmería cayó con más de 5 kilos de cocaína en Santiago del Estero