Pais
A un año del primer caso argentino de coronavirus: contagio, vacunas y tratamientos alternativos
Tras doce meses, ni el más optimista de las y los especialistas consultados en marzo de 2020 imaginaba que para fin de año estarían ya disponibles las vacunas que hoy se aplican en nuestro país.
Hace un año se notificaba el primer caso de coronavirus en Argentina. En estos meses se aprendió que el virus SARS COV-2 se transmite por pequeñas partículas que emitimos al exhalar, y que algunos tratamientos que parecían prometedores no resultaron -como la hidroxicloroquina-, pero además se logró el desarrollo de vacunas, tres de las cuales ya se están aplicando en nuestro país.
El martes 3 de marzo de 2020, en una conferencia de prensa, el entonces ministro de Salud, Ginés González García, informó que un hombre de 43 años que había viajado a Europa era el primer paciente con coronavirus en Argentina. En ese momento se creía que la vía de transmisión se daba por las “microgotas” que emiten las personas cuando tosen o estornudan y se producía el contagio.
Primer caso de coronavirus en Argentina: es un hombre de 43 años, aislado y en buen estado
Contagio del coronavirus
En aquel entonces, también se había puesto mucho foco en que si las gotas infectivas se depositaban en una superficie y alguien la tocaba y se llevaba la mano a la boca, nariz y ojos se podía infectar, lo que llevó a una situación de extrema alerta sobre la limpieza de objetos y superficies.
Un año más tarde, no hay evidencia del contagio a través de superficies -aunque tampoco se descarta- y si bien se sabe que el contagio por gota es posible, la vía de transmisión que reunió más evidencia es la de los aerosoles, esas pequeñas partículas de fluido respiratorio que emitimos al hablar o simplemente exhalar, que pueden permanecer en el aire infectivos durante varias horas.
”Hay que distinguir dos tipos de contagio por aerosoles: en proximidad y a distancia. El contagio por aerosoles en proximidad es el que ocurre a menos de dos metros de la persona infectada, donde la concentración de aerosoles exhalados es mayor”, señaló Andrea Pineda Rojas, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y del Conicet.
La especialista explicó que “para reducir el riesgo de contagio por esta vía hay que usar barbijo de al menos dos capas con buen ajuste a toda la cara y mantener la mayor distancia posible” y dijo que “estas medidas también deben mantenerse al aire libre ya que hay casos de contagio registrados de personas que hablan sin barbijo”.
El doble barbijo es efectivoInfobae
”En ambientes cerrados y mal ventilados, los aerosoles se van acumulando en el aire y aunque estemos a más de dos metros de distancia del otro, si estamos mucho tiempo podemos terminar inhalando suficiente cantidad para contagiarnos; esto es lo que denominamos contagio a distancia”, explicó.
Pineda Rojas sostuvo que la medida más efectiva para reducir el riesgo de contagio a distancia (a más de dos metros) es la ventilación continua. “En este sentido, promover encuentros y actividades al aire libre es muy importante porque en el exterior la probabilidad de contagio es mucho menor”, indicó.
Tratamientos contra el coronavirus
En relación a los tratamientos, antes de que se detectara el primer caso en Argentina, la enfermedad por coronavirus llevaba ya al menos dos meses circulando por el mundo. ”En marzo de 2020 ya sabíamos que más allá de los síntomas que se producían por la replicación del virus, lo que generaba los cuadros graves era la respuesta desregulada del sistema inmunológico (tormenta de citoquinas)”, explicó el médico infectólogo Martín Hojman, del Hospital Rivadavia.
”Hubo muchos tratamientos que fueron quedando en el camino porque se comprobó que no producían mejoras como el uso de lopinavir/ritonavir o la hidroxicloroquina, que apuntaban al virus; también se descartó la azitromicina, un antibiótico que había sido muy ponderado por el científico francés Didier Raoult”, describió.
Tratamientos para el coronavirus. EFE/Kiko Huesca
Hojman, quien es miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), señaló además que “como al principio no se entendían muy bien las coinfecciones bacterianas se medicaba con antibióticos; con el tiempo se vio que esto no era necesario pero este uso indiscriminado de antibióticos aumentó la resistencia de las bacterias hospitalarias, un problema que estamos viendo hoy”.
”En la actualidad lo que utilizamos -que se comprobó que era eficaz- es la dexametasona en pacientes en los que comienza a complicarse el cuadro respiratorio; en algunos casos se está utilizando también tocilizumab; ambos apuntan a la inflamación que se produce por la respuesta de sistema inmunológico”, indicó.
Sobre otro tipo de tratamientos, como el plasma de convaleciente y el suero equino, que son la incorporación de anticuerpos (ya sea de pacientes que tuvieron antes la enfermedad o de caballos generados artificialmente), Hojman indicó que “se deben administrar en etapas muy tempranas de la enfermedad y no son eficaces en todos los pacientes”.
También advirtió que “la ivermectina, que se usó mucho e incluso se ha difundido a nivel de los Gobiernos provinciales, todavía no tiene evidencia suficiente como para indicarse”. ”En conclusión, hoy no tenemos todavía un tratamiento específico para coronavirus; los corticoides (dexametasona) actúan para tratar el síntoma, pero no tenemos un antiviral específico; esto no es raro ya que es muy difícil desarrollar tratamientos para los virus”, afirmó.
Vacunaron a los residentes del Hogar San Vicente de Paúl de Río Grande donde se les aplicó la primera dosis de la vacuna Covishield.Prensa Gobierno TDF
Vacuna contra el coronavirus
Finalmente, ni el más optimista de las y los especialistas consultados en marzo de 2020 imaginaba que para fin de año estarían ya disponibles las vacunas. ”La secuenciación genómica veloz del virus posibilitó que comenzaran a desarrollarse vacunas casi en forma inmediata, utilizando la base de plataformas que ya existían pero también innovando. Esto demuestra lo que puede hacer la ciencia y va a marcar la historia”, señaló Hojman.
En la actualidad existen once vacunas aprobadas para “uso de emergencia” en el mundo que se están aplicando en forma masiva a la población, o a algunos sectores. Estas vacunas son la Sputnik V (desarrollada por el Centro de Investigación Gamaleya de Rusia), la de Janssen, Moderna, Pfizer/BionTech, Oxford/AstraZeneca, CanSino, Sinopharm/Beijing, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Bharat Biotech (en India) y del Instituto de Investigación sobre Problemas de Seguridad Biológica (en República de Kazajistán).
Vacuna Sputnik V. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes Orlando Pelichotti
En total existen 251 vacunas en desarrollo, 59 de las cuales están ahora en pruebas clínicas, esto es que están siendo probadas en personas. En Argentina la vacunación comenzó antes de fin de año con la vacuna Sputnik V y en la actualidad se están aplicando además la de Oxford/AstraZeneca producida en India y la de Sinopharm/Beijing. Es decir, que se están aplicando tres vacunas aunque la Anmat aprobó cuatro, ya que también dio su aval a la medicación de Pfizer/BionTech.
A un año del primer caso en nuestro país, ya se aplicaron 1.126.108 de dosis, y 30.2662 personas ya completaron el esquema de vacunación con dos dosis.
Fuente: Vía País con información de Télam.
Pais
Indignación en Bariloche: un alumno se disfrazó de una mujer abusada en el viaje de egresados
El adolescente se puso un vestido con roturas y se pintó la entrepierna con sangre. El descargo de sus compañeros.

Un aberrante video se viralizó en las últimas horas protagonizado por un alumno de la escuela IPET 267 de Bell Ville, Córdoba, en el que aparece disfrazado de “mujer violada” durante el viaje de egresados en Bariloche.
En las imágenes que subieron en la cuenta de Instagram de su promoción se muestra al adolescente que llevaba un vestido roto y el cuerpo pintado con manchas rojas -simulando la sangre-. En la espalda tenía escrita la palabra “violada”.
El video, que dura apenas unos segundos, termina cuando aparece otro compañero y hace gestos en los que aluden a un abuso mientras se ríen en complicidad con quien graba.
De inmediato se comenzó a compartir en las redes sociales y despertó enojo por la banalización de un tema tan sensible.
Ante esa situación, la división sacó un comunicado para defenderse de las acusaciones: “Somos conscientes de la gravedad de lo sucedido. Al mismo tiempo, queremos aclarar que este hecho está desligado de nuestra institución, acompañantes y no representa los valores enseñados. Somos adolescentes y entendemos que es un tema delicado y que no debemos fomentarlo. Pedimos disculpas».
Tras la viralización del video, la otra división del colegio publicó un fuerte descargo para repudiar el accionar de sus compañeros.
“Queremos expresar nuestro más absoluto repudio por las recientes publicaciones de un grupo de compañeros que se encuentra en la localidad de Bariloche, realizando el viaje de estudio. Primeramente, comunicarle a la sociedad que nos sentimos totalmente conmocionados por la violencia de las imágenes conocidas por todos y que no sólo son indignantes en todos los sentidos, sino que el comunicado posterior también deslinda responsabilidad y entendemos que es insuficiente para justificar la violencia», comienza el mensaje.
Y continua: “Esto no es una ‘cosa de adolescentes’. La mayor parte de nosotros somos mayores de edad. Esto forma parte de una manera de mirar el mundo, de naturalizar las violencias contra nuestros cuerpos, de creer que algunos pocos tienen la licencia de reírse de cualquier cosa. Nos sentimos abrumados, tristes».
“Estamos siendo presos de violentos ataques por las redes y muchos de nosotros no solo no fuimos parte de eso sino que, no fuimos a Bariloche. La promo 25 no son un grupo de estudiantes irresponsables que dejaron nuevamente a nuestra escuela expuesta a la mirada social que nos condena. Los ‘canarios’ somos estos otros que día a día, nos educamos para ser mejores en un mundo muy complejo. Somos quienes se sienten parte de una sociedad que llora tantas víctimas de femicidios y violencias”, agrega el comunicado. Y concluye: “Pedimos que se revisen y sancionen a los responsables, nos despegamos de ellos y abrazamos a nuestra escuela y docentes que nos están conteniendo en tan tremenda situación”.
Fuente: TN
Pais
Indignación en Corrientes: mataron con una gomera al guacamayo rojo «Charrúa»
Un ejemplar de guamacayo rojo que formaba parte de un proyecto de conservación de la especie fue abatido por el impacto de una gomera.

La Fundación Rewilding Argentina, que lleva adelante el Proyecto de Reintroducción del guacamayo rojo en la provincia de Corrientes, informó la triste noticia de la muerte de “Charrúa”, un ejemplar de esta especie que había nacido en 2023 en los Esteros del Iberá.
El guacamayo “fue abatido por el impacto de una gomera en la localidad de Concepción del Yaguareté Corá. Si bien fue rápidamente atendido, a causa de la gravedad de la herida, a los pocos días, Charrúa murió”, informó Rewilding.
Hacía solamente días desde que la fundación había comunicado en sus redes sociales el increíble recorrido que tres guacamayos rojos («Charrúa», «Pampa» y «Toba») estaban realizando desde que se aventuraron a volar mucho más allá de su lugar de nacimiento.
Los ejemplares visitaron localidades como Apipé, Villa Olivari, Loreto, Carlos Pellegrini, hasta que en Concepción del Yaguareté Corá una familia dió aviso del hallazgo de un guacamayo herido, el cual fue rescatado pero no sobrevivió.

Conservación de la especie
El guacamayo rojo fue declarado Monumento Natural Provincial de Corrientes en 2021, un reconocimiento que le otorga protección legal contra cualquier daño, razón por la que se realizó una denuncia ante la justicia.
“Charrúa fue el primer guacamayo muerto a manos de personas en 10 años de proyecto. Esperamos que este caso sirva como ejemplo del terrible e innecesario daño que podemos infligir a la fauna y de la necesidad de seguir concientizando en el camino de lograr la coexistencia con todas las formas de vida con las cuales compartimos el planeta”, expresaron desde Rewilding.
Fuente: NA
Pais
Encontraron un cuerpo en Entre Ríos: investigan si es del remisero que trasladó a Laurta
El cadáver podría ser de Martín Sebastián Palacios.

Un cuerpo fue encontrado en la ciudad entrerriana de Concordia y la Justicia investiga si pertenece a Matías Sebastián Palacios, el remisero desaparecido que trasladó a Pablo Laurta, el acusado de asesinar a su ex pareja y su ex suegra y de secuestrar a su hijo de 5 años.
Según supo la agencia Noticias Argentinas, el cadáver fue hallado en cercanías del arroyo Yeruá, en el camino que une esa localidad con General Campos.
Las autoridades provinciales informaron que este domingo se llevaron a cabo rastrillajes en la trayectoria del recorrido que hizo el auto Toyota Corolla, aunque se cree que en un momento ya no lo conducía Palacios, sino que era Laurta.
Las cámaras de seguridad captaron que el vehículo en cuestión realizó este trayecto: Ruta Provincial N°22, autovía Nacional 14, caminos vecinales de Estancia Grande, Puerto Yeruá, General Campos, Ruta Nacional N°18, San Salvador, Villaguay y luego Córdoba.
Fuente: Telefé
-
Ciudadhace 2 días
PRIMICIA: Cierra sus puertas en las próximas horas un ícono de Sunchales
-
Policialeshace 2 días
Vecina de Sunchales fue víctima de una estafa telefónica
-
Regionalhace 2 días
Galisteo: PDI detuvo a un hombre por abuso sexual
-
Provinciahace 2 días
Macabro hallazgo en Ruta 34: Encontraron restos humanos en avanzado estado de descomposición