Pais
Peritaron el celular de la abuela de Loan: qué encontraron
Loan Danilo Peña desapareció tras un almuerzo familiar en lo de su abuela Catalina. Encontraron 34 llamadas eliminadas en el historial del celular de la mujer.

El 13 de junio pasado Catalina recibió a su familia a almorzar en su casa del paraje El Algarrobal, cerca de la localidad de 9 de Julio, en Corrientes. La comida transcurrió sin sobresaltos hasta que le avisaron que su nieto Loan Danilo Peña había desaparecido, lo que dio pie a una investigación judicial en la que tuvo que entregar su celular por si acaso contenía pistas.
Los investigadores del Departamento Antisecuestros de la Policía Federal se concentraron en la actividad registrada sólo ese día en el celular de Catalina, y descubrieron que alguien eliminó 34 de las 166 llamadas telefónicas realizadas desde ese aparato, informó el sitio Infobae.
El Samsung modelo GSM GT E1205Q de Catalina no tiene capacidad para instalarle aplicaciones, pero cuenta con dos carpetas, tres números de IMEI (que es el código de 15 dígitos que identifica un celular a nivel mundial) y 31 contactos en su agenda.
Por ejemplo, la mujer de 86 años había agendado como «victoriac» a Victoria Caillava, exfuncionaria de Goya, en Corrientes, que estuvo con su marido en aquel almuerzo tras el cual desapareció Loan Danilo Peña.
Por extrano que parezca, si se puede creer en el testimonio de Macarena Peña, hija de Laudelina, los investigadores policiales determinaron que Catalina habría hablado por celular con gente que estaba con ella en su casa al momento de las llamadas.
Loan Danilo Peña come junto a su padre en el almuerzo familiar que se llevó a cabo en la casa de su abuela horas antes de su desaparición
Loan Danilo Peña come junto a su padre en el almuerzo familiar que se llevó a cabo en la casa de su abuela horas antes de su desaparición
Otros nombres en la lista de contactos son el de Laudelina Peña (que es hija de Catalina y tía de Loan Danilo Peña) y el de Diego «Huevo» Peña, cuya esposa, Camila Núñez, tomó a las 13.52 del 13 de junio una foto de Loan camino al monte donde desapareció.
Curiosamente Catalina no tenía agendada la línea de celular que está a nombre de María Luisa Noguera, la madre de Loan. Ese mísmo número es usado por José Peña, que es el padre del nene e hijo de la anciana.
El listado de con quiénes y cuánto habló por teléfono Catalina
Catalina matuvo 13 llamadas entre las 11.56 y las 13.30 del jueves 13, antes de que se denunciara la desaparición de Loan Danilo Peña.
11.56: habló con María Victoria Caillava durante 2 minutos y 24 segundos.
12.30: se comunicó 40 segundos con un número no agendado que resultó ser de los padres de Loan, José Peña y María Luisa Noguera.
12.32: volvió a llamar a Caillava, pero sólo un segundo.
12.33: llamó de nuevo y habló 8 segundos con Caillava.
12.33: llamó a los padres de Loan por tres segundos y se cortó.
12.34: volvió a llamar a los padres de Loan Danilo Peña para hablar tres segundos más.
12.36: llamó a Antonio Benítez, que es el marido de su hija Laudelina y el último familiar que vio al nene en Corrientes.
12.38: una llamada de dos segundos a los padres de Loan Danilo Peña.
12.40: llamó dos segundos a Victoria Caillava.
12.40: insistió en comunicarse con Caillava dos segundos más.
12.58: habló 47segundos con su hija Laudelina.
13.00: Catalina llamó nuevamente a Caillava y habló durante 2 minutos y medio.
13.08: habló 22 segundos más con los padres de Loan.
13.27: mantuvo una conversación más con José Peña y María Noguera, ahora por un minuto y 41 segundos.
13.30: habló durante casi dos minutos con un periodista de Corrientes, cuyo nombre y número de teléfono no estaba agendados en su celular.
La llamada vinculada al periodista de Corrientes inesperada en ese horario, aunque después le seguirían muchas interacciones más con los medios para impulsar la búsqueda del nene de 5 años.
Por de pronto, el último familiar que vio a Loan Danilo Peña fue Antonio Benítez, quien llamó a las 14.25 a su mujer, Laudelina, para contarle que había desaparecido. La mujer estaba en la casa de su madre con Caillava y Pérez.
A quién llamó por teléfono Catalina tras la desaparición de Loan:
16.12: alguien usó el celular de Catalina durante 9 minutos y 25 segundos para atender una llamada hecha desde un número de Buenos Aires que no estaba en la agenda del aparato.
18.02: Catalina, o alguien desde su celular, llamó a Antonio Benítez por tres segundos.
18.02: Catalina llamó a Diego Peña durante 4 minutos.
18.08: llamada a Diego Peña.
18.12: otro intento de comunicación con Diego Peña.
Durante el 13 de junio se produjeron al menos seis llamadas realizadas a la línea de María Luisa Noguera que los investigadores policiales consideraron de «interés». La primera fue a las 12.30 y la última, a las 13.08.
También hubo dos llamadas «de interés» al teléfono de Benítez, que se concretaron a las 12.36 y a las 18.02, cuando todo el país ya conocía el nombre y la cara de Loan Danilo Peña.
De «interés» también fue el llamado a Laudelina a las 12.58 y los intentos de contacto con Diego Peña pasadas las 18 del jueves.
La conexión de las 13.30 con el periodista de Corrientes -cuyo nombre no trascendió- resultó destacada en el informe.
Fuente: Minuto Uno
Pais
Tras los malos resultados, el Gobierno cambia las Pruebas Aprender con un contrato de $295 millones
El Ministerio de Capital Humano adjudicó el nuevo operativo de evaluación educativa. Se implementará un nuevo test internacional junto a las Pruebas Aprender.

Tras los preocupantes resultados obtenidos en las pruebas Aprender 2024, el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, adjudicó un contrato por 295 millones de pesos para ejecutar el próximo operativo nacional de evaluación de aprendizajes en escuelas primarias de todo el país.
La medida se oficializó esta semana mediante una disposición de la Subsecretaría de Gestión Administrativa de Educación, y forma parte del Plan Nacional de Evaluación Educativa, que contempla la implementación de las pruebas Aprender Primario y un nuevo dispositivo denominado AMPL 2025 (Assessment for Minimum Proficiency Levels), una herramienta internacional desarrollada por ACER (Australian Council for Educational Research) para medir niveles mínimos de competencia en los estudiantes.
La licitación pública nacional, tramitada bajo el expediente EX-2025-37914790-APN-CCYCE#MCH, fue adjudicada a Boldt Impresores S.A., que resultó ganadora tras la evaluación técnica y económica de las tres ofertas presentadas. Las firmas Oportunidades S.A. y Lakaut S.A. fueron desestimadas por incumplimientos técnicos y criterios de conveniencia económica.
Un operativo clave para un sistema educativo en crisis
La contratación contempla el diseño, impresión, distribución, recolección, escaneo y procesamiento de las evaluaciones. El servicio, de ejecución integral, se desarrollará durante un plazo de 130 días corridos y apunta a relevar información sobre el nivel de aprendizajes en lengua y matemáticas de alumnos de sexto grado.
El dispositivo AMPL 2025 se aplicará en paralelo a Aprender y busca complementar la información tradicional con nuevas herramientas estadísticas y logísticas. Desde la Secretaría de Educación se lo define como un paso hacia la “modernización de la evaluación”. El objetivo es obtener información que permita diagnosticar los aprendizajes alcanzados por los alumnos y las condiciones en que se desarrollan los procesos educativos.
La decisión de avanzar con un nuevo operativo llega en un contexto preocupante. Los resultados de la última edición de Aprender mostraron un retroceso significativo en el desempeño de los estudiantes en lengua, con más del 33% de los alumnos por debajo del nivel esperado, y una persistente debilidad en matemática, donde cerca del 50% no alcanza niveles satisfactorios.
Estas cifras alimentaron la preocupación en sectores educativos y pusieron en agenda el rol del Estado como garante de la calidad educativa. La gestión de Pettovello —que absorbió la antigua cartera de Educación dentro del Ministerio de Capital Humano— enfrenta el desafío de sostener las políticas de evaluación y, al mismo tiempo, delinear acciones concretas para revertir el deterioro pedagógico.
Boldt Impresores fue la única empresa cuyas condiciones técnicas y administrativas cumplieron con los requisitos del pliego. La compañía, conocida por su rol en la impresión de documentos electorales y pruebas educativas, presentó una mejora de su propuesta inicial, lo que permitió ajustar el costo final a $295.100.000.
El gasto será imputado al presupuesto de la Secretaría de Educación, dentro del Programa 32, y se ejecutará a través del sistema digital COMPR.AR. Según los documentos oficiales, no se presentaron impugnaciones al proceso licitatorio y se confirmó la disponibilidad presupuestaria para avanzar con el pago.
Fuente: NA
Pais
Misiones: una mujer denunció que su hermano y su marido abusaron de su hija y su sobrina
Los ataques se habrían prolongado durante años. Los acusados fueron detenidos.

Una mujer descubrió que su hija y su sobrina eran abusadas por su hermano y cuando habló con las víctimas, descubrió que su marido también las violaba.
El dramático episodio se dio a conocer en las últimas horas en la localidad de Colonia Aurora, Misiones.
Según el expediente judicial que lleva adelante el Juzgado de Instrucción Uno de Oberá, los ataques se habrían extendido por alrededor de dos años. Los implicados son cuñados entre sí y están detenidos.
La denunciante, madre de una chica de 15 años, declaró que en un primer momento el único sospechoso era su hermano. “Cuando mi hija me contó lo que le hizo, yo le pregunté, ‘¿cómo le vamos a contar esto a tu papá?’, y ahí ella me dijo: ‘¿Qué? Si él también me hace lo mismo’. Yo me quedé paralizada, no sabía para dónde correr”, dijo la mujer de 33 años.
Si bien la denuncia se realizó en marzo, los acusados fueron procesados en las últimas horas luego de que se conocieran los resultados de las pericias.
La madre de la chica de 15 años le dijo a la Policía que visitó a una hermana y que una charla con ella la dejó pensando. “Me comentó que el día anterior le pareció raro que nuestro hermano se acostara en la cama con mi sobrina de 10 años, siendo que tenía otra cama al lado. Entonces, mi hermana se acostó en el piso y él se levantó y se fue. Por eso ella me dijo que tenía que tener cuidado por mi hija, porque él siempre iba a mi casa”, precisó.
Ese mismo día, la mujer habló con la adolescente y se desató el horror. “Me dijo que mi hermano estaba acostumbrado a manosearla a ella y a la prima, y que su papá también la manoseaba. Ella lloraba y no quería que denunciara al padre. Por eso le dije que no lo iba a denunciar, pero que me contara todo. Ahí me contó que los días que mi hermano salía del fútbol o se iba a casa por otra cosa, esperaba que yo me durmiera para ir a la pieza y la manoseaba, y que el papá hacía lo mismo”, lamentó.
Con este contexto, la Justicia comenzó a investigar. Pero en el medio, la mujer volvió a la comisaría y quiso retirar la denuncia alegando que las víctimas “inventaron todo” porque estaban enojadas.
Sin embargo, lejos de ello, la Justicia consideró que la acusación contra los sospechosos era sólida por dos pruebas clave: el relato de las menores en Cámara Gesell y los informes médicos.
Según el expediente, el relato de la chica de 15 años es “claro, congruente y con adecuada carga emotiva, la misma refiere vivencias abusivas crónicas de carácter sexual en un medio intrafamiliar, por parte de su padre y por parte de su tío”.
En cuanto a la menor de 10 años, en el expediente consta que su relato en Cámara Gesell es “espontáneo, coherente y acorde a su etapa evolutiva, indica persistentes tocamientos por parte de su tío, a quien identifica como autor de los hechos”.
“La niña refiere además que su prima también fue víctima, y menciona métodos de coerción, como el ofrecimiento de dinero para que no hablara, lo cual refuerza la credibilidad de su testimonio y la mecánica de abuso persistente en un entorno intrafamiliar, el cual habría tenido lugar desde sus 9 años de edad”, indica el informe pericial.
De esta manera, en los últimos días el juzgado amplió la acusación sobre los implicados. El primero de los sospechosos, tío de las víctimas, quedó acusado por los delitos de abuso sexual con acceso carnal reiterado en concurso real y abuso sexual simple reiterado.
En tanto que el segundo detenido quedó imputado por abuso sexual con acceso carnal reiterado, agravado por el vínculo y por haber sido cometido contra una menor de 18 años, aprovechando la situación de convivencia preexistente con la menor en concurso real. De esta manera, se espera que en las próximas horas se les dicte la prisión preventiva y el traslado a la cárcel de ambos.
Fuente: TN
Pais
Indemnización por despido: se reglamentó el nuevo sistema que permite reemplazarla
La opción fue incluida en la Ley de Bases, reglamentada en septiembre del año pasado.

Empresa y empleados ahora podrán acordar una nueva modalidad en reemplazo de la tradicional indemnización por antigüedad frente a un despido. A partir de ahora, se pone en marcha el Sistema de Fondo de Cese, que podrá ser administrado a través de un Fondo Común de Inversión Abierto (FCI) o de un Fideicomiso Financiero (FF).
El nuevo régimen creado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) busca regular el Sistema de Cese Laboral, que se inserta dentro del marco de las Convenciones Colectivas de Trabajo. A través de esta normativa, empleadores y trabajadores podrán reemplazar las indemnizaciones tradicionales por antigüedad, tal como se estipula en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, mediante la creación de fondos que serán administrados por Fondos Comunes de Inversión Abiertos (FCI) o Fideicomisos Financieros (FF).
Esos FCI de Cese Laboral podrán ser constituidos con aportes de los empleadores y los trabajadores, ya sea a nivel de empresa o de actividad. Esta nueva normativa ha sido el resultado de un proceso de consulta pública que permitió recoger aportes de diferentes actores del mercado, los cuales han influido en su desarrollo.
La iniciativa estaba contemplada en el capítulo laboral de la Ley de Bases, reglamentada en septiembre del año pasado a través del decreto 847/2024. Previo a esta reforma, se utilizaba la tradicional indemnización por despido sin causa, en la que las empresas debían pagar un sueldo mensual por cada año trabajado o fracción mayor de tres meses, según el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo. Esta alternativa seguirá vigente para quienes no acepten adherirse al nuevo régimen que es optativo. Así como para el personal fuera de convenio.
El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, destacó que la aprobación de esta resolución es una muestra del trabajo conjunto con el ministro F. Sturzenegger y el equipo del Gobierno Nacional, con el fin de transformar las indemnizaciones en un modelo más flexible y alineado con las necesidades del mercado de capitales. «Este régimen tiene el potencial de transformar la forma en la que se implementan y acuerdan las indemnizaciones, fomentando la participación de inversores institucionales a largo plazo», señaló Silva. Además, remarcó que esta medida impulsa valores de libertad económica y desarrollo en el país.
Características del nuevo régimen
El régimen establece varias características que marcan un cambio sustancial en la gestión de los fondos de cese laboral:
*Flexibilidad: las cuotapartes o los valores fiduciarios podrán ser definidos de manera individual, sectorial o por empresa. Las partes involucradas podrán determinar el porcentaje de la remuneración o monto fijo que el empleador deberá aportar al fondo, así como la periodicidad de dicho aporte.
*Inembargabilidad: el Fondo de Cese Laboral será inembargable, lo que garantiza la protección de los aportes realizados tanto por los empleadores como por los trabajadores.
*Suscripción Exclusiva: solo los empleadores y trabajadores podrán realizar aportes o suscripciones a estos fondos, con lo cual se asegura que el régimen esté limitado a los actores directamente involucrados en la relación laboral.
*Transferencia a trabajadores: una vez efectuada la transferencia de las cuotapartes al trabajador, eeste podrá disponer libremente de ellas, pero no podrá realizar nuevas suscripciones al fondo. Esto otorga una mayor flexibilidad a los trabajadores en el manejo de sus fondos.
FCI y FF del nuevo régimen
Sobre los Fondos Comunes de Inversión (FCI) creados bajo esta normativa, se destaca que sus órganos podrán establecer libremente las políticas y objetivos de inversión, siempre dentro de las reglas de diversificación aplicables. También podrán decidir la lista de activos elegibles, adaptando los reglamentos a las características de este régimen especial.
Por otro lado, los Fideicomisos Financieros (FF) tendrán algunas particularidades, entre ellas la no obligatoriedad de publicar un prospecto detallado en el sitio web de la CNV. Además, se permitirá la incorporación de fiduciantes, lo que amplía las posibilidades de gestión de estos fondos.
La resolución también contempla la supervisión y control de la CNV, que será la autoridad encargada de garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Decreto N° 847/2024 y en la Resolución General N° 1071.
El texto definitivo de la norma incluye modificaciones derivadas de las recomendaciones no vinculantes recibidas durante la consulta pública, lo que refleja un enfoque participativo en su desarrollo.
Fuente: Clarín
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Lesiones graves en accidente tránsito en Barrio Colón
-
Mundohace 1 día
Globo aerostático se prendió fuego en Brasil y hay al menos ocho muertos: desgarrador video
-
Paishace 1 día
Indemnización por despido: se reglamentó el nuevo sistema que permite reemplazarla
-
Judicialhace 1 día
Desde este sábado rige el Código Penal Juvenil en toda Santa Fe