Pais
Unos 30 equipos médicos donados por Messi llevan 10 meses en depósito en el Aeropuerto de Fisherton
La Fundación Messi mandó ventiladores que remplazan la asistencia respiratoria por la pandemia y están a la espera de que la Anmat autorice su ingreso al país.
En medio del peor momento de una pandemia que tiene desbordadas las áreas de cuidados críticos de hospitales públicos, una donación de equipos de terapia intensiva realizada por la Fundación Messi cumplió diez meses en un depósito del aeropuerto sin poder ingresar al país por la falta de autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
Se trata de algo más de 30 ventiladores que reemplazan en la asistencia respiratoria manual que se realiza en las guardias a falta de respiradores. Todo este instrumental llegó en un vuelo privado desde España al Aeropuerto Internacional Islas Malvinas el pasado 8 de agosto, un traslado que estuvo a cargo y costo de la propia Fundación.
Según pudo constatar diario La Capital todos estos materiales permanecen en depósito en la terminal de Fisherton hasta tanto no se presente la autorización de la Amnat para poder completar el trámite aduanero.
La Anmat es el organismo nacional encargado del control, fiscalización y vigilancia de medicamentos, cosméticos, reactivos de diagnóstico o productos médicos, como equipos, dispositivos y elementos de uso médico asistencial.
Cualquier trámite de importación de equipos de medicina demanda la autorización del organismo como paso previo a su ingreso al país.
Por eso, explica una fuente que conoce de trámites aduaneros, los equipos donados por la fundación que preside el capitán de la Selección Argentina «están como en una especie de limbo, porque no se pueden completar los trámites de Aduana. Y hasta que no se presenten los papeles, seguirán en el depósito fiscal».
Desde la Fundación Messi no desconocen que el instrumental donado aún no pudo llegar a los hospitales de la ciudad. «Debe ser por cuestiones de homologaciones», arriesgó una fuente de la entidad y sostuvo que «es un tema que están tratando directamente desde Barcelona».
Por otro lado, fuentes del Ejecutivo municipal tampoco desconocen la situación de los equipos. Ratifican que «aún no figuran como ingresados al país» y señalan que son los trámites con la Anmat los que restan para poder ingresarlos primero y evaluar su funcionamiento después.
Las mismas fuentes indicaron que se trata de equipos que fueron fabricados por la automotriz Seat y donados a la fundación que preside el crack del Barcelona. Si bien no se utilizaron en España, la familia Messi evaluó enviarlos a la ciudad con la intención de que podrían aliviar la asistencia en los centros de salud rosarinos.
Una donación con historia
En agosto del año pasado, la Fundación Messi difundió en sus redes la donación para hospitales rosarino de «la primera tanda de un total de 50 equipos de respiradores»; instrumentos considerados prioritarios para la atención de personas contagiadas de Covid-19 que demandan cuidados críticos.
Según se lee todavía en la web de la entidad, «en la actualidad, el pico más elevado de la pandemia se encuentra en América y en Argentina el sistema sanitario corre el riesgo de colapsarse por la falta de respiradores para ayudar a los enfermos de mayor gravedad. De ahí la contribución de la Fundación Leo Messi, cuya primera tanda llegó al Aeropuerto de Rosario con 32 de los 50 respiradores previstos».
Este instrumental es el que está actualmente espera desde hace diez meses en los depósitos del aeropuerto Islas Malvinas.
Los equipos destinados a los hospitales de la ciudad no es la única donación que el futbolista realizó desde el comienzo de la pandemia a centros asistenciales del país.
En mayo del año pasado, la fundación donó respiradores artificiales, bombas de infusión y monitores multiparamétricos al Hospital Garrahan de Buenos Aires y desde allí se distribuyeron a otras provincias.
Según confirmaron desde el Ministerio de Salud de la provincia, al sistema de salud público santafesino llegaron ocho respiradores (modelo HT70 Plus Newport Medtronic, fabricados en Estados Unidos), cuatro monitores (5P+PI-ETCO2 Edan, Tactil IM70) y veinte bombas de Infusión a Jeringa (Medcaptain model MP-30).
Estos equipos tuvieron como destino dos hospitales públicos el Centenario y el Cullen, de la ciudad de Santa Fe. En ambos, casos los instrumentos ya están en funcionamiento.
Otro fue el destino de los más de 30 ventiladores que aún aguardan aprobación y esperan salir de los depósitos.
Fuente: Uno de Santa Fe
Pais
Indignación en Bariloche: un alumno se disfrazó de una mujer abusada en el viaje de egresados
El adolescente se puso un vestido con roturas y se pintó la entrepierna con sangre. El descargo de sus compañeros.

Un aberrante video se viralizó en las últimas horas protagonizado por un alumno de la escuela IPET 267 de Bell Ville, Córdoba, en el que aparece disfrazado de “mujer violada” durante el viaje de egresados en Bariloche.
En las imágenes que subieron en la cuenta de Instagram de su promoción se muestra al adolescente que llevaba un vestido roto y el cuerpo pintado con manchas rojas -simulando la sangre-. En la espalda tenía escrita la palabra “violada”.
El video, que dura apenas unos segundos, termina cuando aparece otro compañero y hace gestos en los que aluden a un abuso mientras se ríen en complicidad con quien graba.
De inmediato se comenzó a compartir en las redes sociales y despertó enojo por la banalización de un tema tan sensible.
Ante esa situación, la división sacó un comunicado para defenderse de las acusaciones: “Somos conscientes de la gravedad de lo sucedido. Al mismo tiempo, queremos aclarar que este hecho está desligado de nuestra institución, acompañantes y no representa los valores enseñados. Somos adolescentes y entendemos que es un tema delicado y que no debemos fomentarlo. Pedimos disculpas».
Tras la viralización del video, la otra división del colegio publicó un fuerte descargo para repudiar el accionar de sus compañeros.
“Queremos expresar nuestro más absoluto repudio por las recientes publicaciones de un grupo de compañeros que se encuentra en la localidad de Bariloche, realizando el viaje de estudio. Primeramente, comunicarle a la sociedad que nos sentimos totalmente conmocionados por la violencia de las imágenes conocidas por todos y que no sólo son indignantes en todos los sentidos, sino que el comunicado posterior también deslinda responsabilidad y entendemos que es insuficiente para justificar la violencia», comienza el mensaje.
Y continua: “Esto no es una ‘cosa de adolescentes’. La mayor parte de nosotros somos mayores de edad. Esto forma parte de una manera de mirar el mundo, de naturalizar las violencias contra nuestros cuerpos, de creer que algunos pocos tienen la licencia de reírse de cualquier cosa. Nos sentimos abrumados, tristes».
“Estamos siendo presos de violentos ataques por las redes y muchos de nosotros no solo no fuimos parte de eso sino que, no fuimos a Bariloche. La promo 25 no son un grupo de estudiantes irresponsables que dejaron nuevamente a nuestra escuela expuesta a la mirada social que nos condena. Los ‘canarios’ somos estos otros que día a día, nos educamos para ser mejores en un mundo muy complejo. Somos quienes se sienten parte de una sociedad que llora tantas víctimas de femicidios y violencias”, agrega el comunicado. Y concluye: “Pedimos que se revisen y sancionen a los responsables, nos despegamos de ellos y abrazamos a nuestra escuela y docentes que nos están conteniendo en tan tremenda situación”.
Fuente: TN
Pais
Indignación en Corrientes: mataron con una gomera al guacamayo rojo «Charrúa»
Un ejemplar de guamacayo rojo que formaba parte de un proyecto de conservación de la especie fue abatido por el impacto de una gomera.

La Fundación Rewilding Argentina, que lleva adelante el Proyecto de Reintroducción del guacamayo rojo en la provincia de Corrientes, informó la triste noticia de la muerte de “Charrúa”, un ejemplar de esta especie que había nacido en 2023 en los Esteros del Iberá.
El guacamayo “fue abatido por el impacto de una gomera en la localidad de Concepción del Yaguareté Corá. Si bien fue rápidamente atendido, a causa de la gravedad de la herida, a los pocos días, Charrúa murió”, informó Rewilding.
Hacía solamente días desde que la fundación había comunicado en sus redes sociales el increíble recorrido que tres guacamayos rojos («Charrúa», «Pampa» y «Toba») estaban realizando desde que se aventuraron a volar mucho más allá de su lugar de nacimiento.
Los ejemplares visitaron localidades como Apipé, Villa Olivari, Loreto, Carlos Pellegrini, hasta que en Concepción del Yaguareté Corá una familia dió aviso del hallazgo de un guacamayo herido, el cual fue rescatado pero no sobrevivió.

Conservación de la especie
El guacamayo rojo fue declarado Monumento Natural Provincial de Corrientes en 2021, un reconocimiento que le otorga protección legal contra cualquier daño, razón por la que se realizó una denuncia ante la justicia.
“Charrúa fue el primer guacamayo muerto a manos de personas en 10 años de proyecto. Esperamos que este caso sirva como ejemplo del terrible e innecesario daño que podemos infligir a la fauna y de la necesidad de seguir concientizando en el camino de lograr la coexistencia con todas las formas de vida con las cuales compartimos el planeta”, expresaron desde Rewilding.
Fuente: NA
Pais
Encontraron un cuerpo en Entre Ríos: investigan si es del remisero que trasladó a Laurta
El cadáver podría ser de Martín Sebastián Palacios.

Un cuerpo fue encontrado en la ciudad entrerriana de Concordia y la Justicia investiga si pertenece a Matías Sebastián Palacios, el remisero desaparecido que trasladó a Pablo Laurta, el acusado de asesinar a su ex pareja y su ex suegra y de secuestrar a su hijo de 5 años.
Según supo la agencia Noticias Argentinas, el cadáver fue hallado en cercanías del arroyo Yeruá, en el camino que une esa localidad con General Campos.
Las autoridades provinciales informaron que este domingo se llevaron a cabo rastrillajes en la trayectoria del recorrido que hizo el auto Toyota Corolla, aunque se cree que en un momento ya no lo conducía Palacios, sino que era Laurta.
Las cámaras de seguridad captaron que el vehículo en cuestión realizó este trayecto: Ruta Provincial N°22, autovía Nacional 14, caminos vecinales de Estancia Grande, Puerto Yeruá, General Campos, Ruta Nacional N°18, San Salvador, Villaguay y luego Córdoba.
Fuente: Telefé
-
Ciudadhace 2 días
PRIMICIA: Cierra sus puertas en las próximas horas un ícono de Sunchales
-
Policialeshace 2 días
Vecina de Sunchales fue víctima de una estafa telefónica
-
Policialeshace 2 días
Robo en el Club Guaycurúes Rugby de Sunchales: se llevaron herramientas y electrodomésticos
-
Regionalhace 2 días
Lo detuvieron con una licencia trucha durante un operativo en Angélica