Pais
Vialidad Nacional derribó el monumento de un conocido escritor y político en Santa Cruz
Lo arrancaron con una retroexcavadora y alegaron que “no cumplía con la normativa vial y complicaba el desagüe en días de lluvia”

Con la ayuda de una retroexcavadora, operarios de la Dirección Nacional de Vialidad derribaron el monumento en homenaje al escritor y periodista Osvaldo Bayer que se encontraba en el puesto policial de Güer Aike, a la vera de la Ruta Nacional 3, a 27 kilómetros de Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz.
El hecho se produjo un día después de la masiva marcha por el Día de la Memoria y generó el repudio del gobierno provincial de Claudio Vidal y de diferentes ámbitos culturales y sociales de Santa Cruz, donde Bayer era una figura querida y respetada.
Hecho en metal color negro, una gigantografía con el busto de Bayer se recortaba contra el cielo y era acompañado por la frase “Bienvenidox, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde”, en alusión a La Patagonia Rebelde, el film que tuvo a Bayer entre sus guionistas y que se basó en su libro Los vengadores de la Patagonia trágica. El monumento en total tenía cerca de cuatro metros de altura.
La obra fue hecha por pedido de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia durante la gobernación de Alicia Kirchner y el autor es el escultor Miguel Gerónimo Villalba, quien tiene dos obras más realizadas en Santa Cruz relacionadas con las Huelgas Rurales de 1921, temática sobre la cual el artista reclama desde hace mas de diez años.
Quién fue Bayer
Osvaldo Jorge Bayer ? fue un historiador, escritor, periodista, intelectual, profesor, sindicalista y militante político anarquista argentino. Vivió en Buenos Aires, pero también tuvo domicilio en Berlín, donde se exilió antes de la última dictadura militar de Argentina.?
Murió en 2018.
Durante el mediodía de hoy, la retroexcavadora destruyó la base y luego dobló el monumento hasta arrancarlo. Si bien no hay una comunicación oficial del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad, fuentes consultadas confirmaron que el monumento fue removido por sus operarios porque “no contaba con ningún expediente o documento que haya autorizado su instalación en ese lugar, en tanto que su ubicación no cumplía con la normativa vial y complicaba el desagüe en época de lluvia”.
“Entendemos que este hecho constituye un daño irreparable a la memoria histórica de nuestra provincia, que afecta profundamente el reconocimiento de los acontecimientos de la Huelga Patagónica de 1921. La preservación de estos espacios es fundamental para mantener viva nuestra historia y honrar a quienes fueron protagonistas de ella”, confirmaron a través de un comunicado está tarde desde la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos.
El monumento había sido montado el 24 de marzo de 2023, con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina y la inauguración de la obra contó con la presencia de la entonces gobernadora Alicia Kirchner y Esteban Bayer, hijo del escritor y periodista que a través de su investigación documentó los fusilamientos de 1500 peones cometidos por el Ejército Argentino en 1921 y 1922, en el marco de una huelga contra los estancieros.
“No avalamos la violencia ni las medidas coercitivas que atentan contra el sentimiento profundo de nuestra comunidad, especialmente en una fecha de reflexión sobre la Memoria, la Verdad y la Justicia que es 24 de marzo del 1976, fecha de golpe cívico militar que llevo al terrorismo de Estado la desaparición, tortura, apropiación de miles de argentinos”, detallaron desde la Subsecretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz.
Fuentes del distrito 23 de Vialidad Nacional aseguraron que desde la Subsecretaría de DD.HH. de la provincia le habían pedido el monumento y que el mismo iba a ser reparado y enderezado antes de devolver, en tanto que aseguran que podrán instalarlo en otro lugar donde no entorpezca la normativa vial.
La palabra del escultor
Este martes, Miguel Villalba difundió una carta pública en la cual repudió la violencia contra su obra, y entre otros párrafos aseguró: “El gobierno nacional quiere destruir nuestra historia y nuestros derechos por conocerla y recordarla. Este accionar absolutamente repudiable y violento realizado justo un día después del 24 de marzo, día de ‘La Memoria’, solamente deslegitima y desprestigia moralmente a quienes actualmente tienen a cargo llevar adelante los destinos de nuestra Nación. El desprecio por nuestra historia es absoluto y totalmente repudiable”.
Sobre la obra, aseguró que “el monumento a Osvaldo Bayer forma parte de un arduo proceso de reivindicación de las “Huelgas del 21? llevado a cabo por la Subsecretaria de Derechos Humanos y por la Comisión de la Memoria de la provincia de Santa Cruz”. Agregó que “en caso de no restituir y restaurar la obra, exijo a Vialidad Nacional, Ing. Paulo Croppi jefe del 23- distrito Santa Cruz, la devolución de la misma”.
Fuente: La Nación
Pais
Contra el narco: el Gobierno nacional despliega al ejército en la frontera norte con autorización para reprimir y detener civiles
La medida, oficializada a través de la resolución reservada 347 firmada por el ministro de Defensa, Luis Petri, también habilita a los militares a portar armas cargadas en situaciones de eventual peligro.

El Gobierno nacional autorizó a las Fuerzas Armadas a detener civiles en situación de flagrancia durante los patrullajes fronterizos, como parte del nuevo “Operativo Roca”, destinado a reforzar la seguridad en zonas críticas del norte argentino.
La medida, oficializada a través de la resolución reservada 347 firmada por el ministro de Defensa, Luis Petri, también habilita a los militares a portar armas cargadas en situaciones de eventual peligro.
El despliegue inicial comenzó en Salta, donde ya operan 1.300 soldados en coordinación con efectivos de Gendarmería Nacional.
La intención oficial es ampliar el operativo hasta alcanzar 10.000 militares desplegados antes de fin de año, aunque fuentes castrenses advierten que el Ejército carece de recursos materiales para sostener ese número de manera simultánea.
Las directrices del “Operativo Roca” establecen protocolos estrictos para el uso de la fuerza, limitándolo a casos de legítima defensa propia o de terceros. Se autoriza la aprehensión de personas en flagrancia, conforme al Código Procesal Penal de la Nación, aunque ex ministros de Defensa como Horacio Jaunarena y Ricardo López Murphy alertaron que estas acciones podrían contradecir la Ley de Seguridad Interior, que restringe el accionar de las Fuerzas Armadas en asuntos de seguridad interna.
Las «reglas de empeñamiento» introducen criterios de gradualidad para el uso de armas de fuego, incluyendo técnicas disuasorias como disparos de advertencia. No obstante, prohíben disparar contra vehículos o sospechosos que intenten evadir controles, buscando minimizar el riesgo de excesos en el accionar militar.
Dentro de las filas castrenses persisten preocupaciones por las eventuales consecuencias judiciales que podrían derivarse de accidentes durante los patrullajes.
En paralelo, sectores de la oposición cuestionan la falta de un marco legal claro que respalde este tipo de operativos, recordando los precedentes de “Escudo Norte” durante las gestiones de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, que arrojaron resultados limitados.
El despliegue militar se da en un contexto de creciente preocupación por el control de las fronteras, históricamente vulnerables al narcotráfico y otras actividades ilícitas.
Según el Ministerio de Defensa, el objetivo de “Operativo Roca” es fortalecer la vigilancia en territorios estratégicos como Salta y Jujuy, áreas consideradas de alta sensibilidad para la seguridad nacional.
Fuente: Contexto Tucumán
Pais
Conmoción en Salta por el caso de una nena que padece una extraña mutación genética
Desde los seis meses de vida, Vicky sufre crisis convulsivas prolongadas y recurrentes que, en algunos episodios, se han extendido por más de cinco horas. Las convulsiones aparecen sin aviso y pueden ser detonadas por factores mínimos: un cambio de temperatura, un susto, un sonido fuerte. Sus padres viven en estado de alerta permanente, las 24 horas del día.

En la localidad de La Viña, al sur del Valle de Lerma, a unos 68 km de la capital salteña, vive Victoria Milagros Jaime, una niña de 11 años que convive con un cuadro médico extremadamente raro y severo a nivel mundial: mutaciones en los genes SCN1A, CACNA1A y SCN9A, un diagnóstico que hasta el momento comparte sólo con otro paciente en la Argentina y que apenas se ha reportado en un puñado de casos en el mundo.
Desde los seis meses de vida, Vicky sufre crisis convulsivas prolongadas y recurrentes que, en algunos episodios, se han extendido por más de cinco horas. Las convulsiones aparecen sin aviso y pueden ser detonadas por factores mínimos: un cambio de temperatura, un susto, un sonido fuerte. Sus padres viven en estado de alerta permanente, las 24 horas del día.
«No pedimos plata. Solo queremos que se sepa. Que si hay otros chicos en el país con esto, sus familias lo sepan. Que se hagan los estudios genéticos necesarios para llegar a tiempo. Porque vivir sin diagnóstico es vivir con miedo», dice Karina Tapia, madre de Victoria.
En 2016, tras años de internaciones y estudios fallidos, un panel genético realizado en el Hospital Italiano confirmó lo que ningún médico salteño había logrado identificar: Síndrome de Dravet, asociado a una mutación en el gen SCN1A.
Además, el estudio reveló una segunda mutación en el gen CACNA1A, responsable de trastornos neurológicos complejos, y una tercera en SCN9A, vinculada a la insensibilidad congénita al dolor. Esta combinación es tan infrecuente que no figura en el listado oficial de enfermedades poco frecuentes.
Por esa razón, para acceder a la pensión que actualmente sostiene a la familia, los médicos debieron modificar el diagnóstico: en lugar de consignar el nombre real del síndrome, se la catalogó como «encefalopatía epiléptica». Un recurso técnico para sortear la falta de actualización en el sistema sanitario.
La mutación en el gen CACNA1A ha sido identificada en apenas 18 personas en Argentina y cerca de 1500 en el mundo. Sin embargo, especialistas estiman que muchos más casos podrían existir sin diagnóstico, porque la falta de acceso a estudios genéticos sigue siendo una barrera estructural. La Epilepsy Foundation advierte que hasta el 1% de los niños con epilepsia de difícil control podría tener variantes en ese gen.
El Síndrome de Dravet afecta a 1 de cada 16.000 nacimientos y es considerado una de las formas más graves e intratables de epilepsia infantil. En Argentina, aunque existe desde 2022 la Ley 27.684, que establece el 23 de junio como el Día Nacional del Síndrome de Dravet, la norma no se aplica en muchas provincias. En Salta ni siquiera ha sido adherida.
Victoria hoy asiste a una escuela especial en su localidad, recibe terapias en la ciudad y toma medicación importada. Tiene un retraso madurativo global, ataxia episódica, trastornos de conducta y de sueño, y necesita asistencia permanente. Aun así, es una niña con una enorme voluntad de vivir. «Es feliz. Tiene ganas de aprender, de reír, de estar con su hermanita. Pero necesita que no la olviden. Que su enfermedad tenga nombre y reconocimiento», resume Karina.
Esta familia no pide donaciones ni subsidios. No tienen casa propia y no han podido acceder a una vivienda del IPV. Lo que exigen es algo más básico y, al mismo tiempo, más urgente: conocimiento, visibilidad y detección temprana. Saber si hay otros casos. Saber que no están solos. Que otros chicos, en otros puntos del país, no tengan que atravesar años de confusión, angustia y diagnósticos errados.
En medio del silencio y la distancia, la historia de Vicky es un llamado de alerta para los equipos de salud, los gobiernos provinciales y el Estado Nacional: las enfermedades raras no pueden seguir siendo enfermedades invisibles.
Fuente: El Tribuno Salta
Pais
Encontraron muerta a la hermana mayor de Jesica Cirio
Jesica Cirio no encuentra paz. Tras la detención de Elías Piccirillo, se enteró que encontraron muerta a su hermana mayor y la tristeza es total. La noticia se conoció este viernes de la mano del periodista Diego Suárez Mazzea, quien, al aire de Entrometidos (NET), aclaró que el deceso se produjo hace algunas semanas.

Jesica Cirio no encuentra paz. Tras la detención de Elías Piccirillo, se enteró que encontraron muerta a su hermana mayor y la tristeza es total. La noticia se conoció este viernes de la mano del periodista Diego Suárez Mazzea, quien, al aire de Entrometidos (NET), aclaró que el deceso se produjo hace algunas semanas.
La mujer vivía en Lanús y fue su propia madre la primera en verla sin vida. Al ser investigada como “muerte dudosa”, todavía no se conocieron los resultados de la autopsia ni hubo velorio.
“Llegó con algo particular en el cuerpo, por eso es importante saber bien qué dice la autopsia”, sostuvo Mazzea sobre Verónica Mestre, de 57 años. Sobre su devastador presente, la modelo le confió a Cora Debarbieri que está muy angustiada, con asistencia psicológica y psiquiátrica. Y si bien ya recibió algunas propuestas laborales, por ahora quiere mantener alejada de los medios y las redes para dedicarse a Chloé, su hija con Martín Insaurralde.
Viralizaron el particular dato que Jesica Cirio recibió sobre Elías Piccirillo antes de su boda e ignoró
Jesica Cirio sigue en boca de todos por la detención de Elías Piccirillo, con quien se casó hace casi un año. En medio del escándalo, se viralizó el particular dato que ella había recibido poco antes de dar el sí, pero que ignoró porque creyó en su palabra, la del hombre con el que quería compartir el resto de su vida y volver a convertirse en madre.
En mayo de 2024, el financista quedó expuesto tras una deuda de apenas 130 mil pesos con Tarjeta Naranja. La información sembró mucha curiosidad, ya que pocos podían entender cómo un empresario y bancario multimillonario tendría un atraso de ese importe. A pesar de las críticas, advertencias y sospechas de sus seguidores, Jesica Wanda Judith Cirio eligió seguir su corazón y avanzar con la boda, y hasta lo defendió con uñas y dientes.
“Lo conozco muy bien, sé muy bien quién es, sé todo. Se dicen un montón de p…, pero también estoy acostumbrada a eso. Estoy todos los días con él. Sé lo que construyó, lo inteligente que es, lo que hace, sus laburos, su tarjeta… Es director de un banco, no para de laburar, es un pibe que va para adelante. Y bueno, el resto es como que ya estoy acostumbrada a que todo sea así”, sostuvo. Ahora, Piccirillo se encuentra detenido y acusado de armar una causa por una deuda de más de 6 millones de dólares.
Fuente: TN
-
Policialeshace 23 horas
Sunchales: Sujeto termino aprehendido por violación de domicilio
-
Regionalhace 2 días
Freyre: Lesionado grave en accidente vial sobre Ruta Provincial N° 1
-
Provinciahace 24 horas
Hallaron muerto en Santa Fe a un peluquero oriundo de Villa Trinidad
-
Regionalhace 23 horas
Ruta 1: Chocó un auto estacionado y sufrió lesiones reservadas