Contáctenos

Politica

Las PASO 2025: Precandidatos a concejales para las Elecciones Primarias en Sunchales

La única interna en los comicios sunchalenses se producirá en la coalición Unidos donde 4 listas (Ateneo Sunchales, PDP, Evolución +PRO y UNO) pugnarán por ocupar un lugar en la única nómina que se presentará a las Elecciones Generales. En tanto, el partido del intendente Pablo Pinotti, La Libertad Avanza y la lista Justicialista impulsada por el Senador Alcides Calvo no tendrán rivales políticos en estas PASO programadas para el 13 de abril.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Por El Eco de Sunchales y Pido la Palabra.- En la medianoche de este viernes se develó el misterio de los listas y los precandidatos a convencional constituyente y cargos locales, como concejales, presidentes comunales y, en el caso de 19 ciudades, también intendentes, que competirán en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias programadas para el 13 de abril.

En Sunchales, a nivel local, se renovarán 3 bancas a concejales por finalización de mandato y curiosamente todas pertenecen a la oposición. El otro dato relevante es que si bien participarán en las nóminas de sus respectivos partidos políticos, ninguno encabeza las listas, dando muestras que no les quita el sueño la reelección a la banca. Carolina Giusti de Juntos por el Cambio Sunchales; Santiago Dobler de PROpulsar y Pablo Ghiano del Ateneo Sunchales culminarán sus respectivas gestiones legislativas el 10 de diciembre de 2025.

El escenario del oficialismo

«Ahora Sunchales», el partido liderado por el intendente Pablo Pinotti, volverá a jugar por fuera de la coalición política «Unidos», más allá de su pertenencia con el socialismo y el vínculo sólido que mantiene con el Gobernador Maximiliano Pullaro. Por lo tanto, las PASO solo serán un mero trámite para testear el nivel de conformidad de la ciudadanía sunchalense con la administración municipal. El panorama se le presenta muy favorable al oficialismo y solo podría oscurecerse si los votantes, desencantados con la gestión, deciden demostrar su discrepancia en las urnas. Si esto no sucede, «Ahora Sunchales» tiene mucho para ganar y poco para perder. Porque las dos bancas que posee en el Concejo Municipal, ocupadas por los ediles Juan Astor y Brenda Torriri, no están en juego. Pero si obtiene una más en la compulsa electoral programada para el 29 de junio, se adueñaría de la mitad de las escaños de la Legislatura local por un período de 2 años e incluso podría ostentar la mayoría si mantiene la Presidencia, posibilitándole votar en positivo los proyectos presentados por el Ejecutivo sin depender de los bloques no oficialistas.

La lista «Ahora si, Sunchales» de precandidatos a concejales titulares está conformada por funcionarios de la actual administración municipal y no se le conocen antecedentes en el socialismo sunchalense. La encabeza José Delmastro, ex gerente de Banco Santa Fe y Mutual Libertad, y actual coordinador de Relaciones Institucionales; María Eugenia Gamero, subsecretaria de Gobierno; y José Lattanzi, subsecretario de Obras y Servicios Públicos. Los 3 precandidatos suplentes son: Valentina Druetto; Ezequiel Alberto Ocampo y Mónica Curvetti.

La interna de Unidos

La coalición que está conformada por 12 agrupaciones políticas a nivel provincial y que manejará los destinos de la provincia de Santa Fe hasta fines de 2027, no pudo conformar una lista única de precandidatos a concejales en Sunchales y afrontará una elección interna donde competirán 4 listas.

Ateneo Sunchales

La agrupación política del ex intendente Gonzalo Toselli, actual secretario provincial de Cooperativas, Mutuales y Desarrollo Emprendedor, es la única de las 4 nóminas que tiene representación en el Concejo Municipal a través del edil Pablo Ghiano. El desafío es renovar esa banca aunque ya está descartada una reelección del profesor de Educación Física que acompañará en el tercer lugar a los otros dos postulantes titulares. El primer lugar de la nómina «Sunchales Activa» será encabezada por Juan Ignacio Torres, el actual presidente del Ateneo Sunchales, estudiante avanzado de Relaciones Internacionales en la UCSF. El segundo lugar lo ocupa la pugilista Eliana Orecchia y prosigue Ghiano. Los 3 suplentes: Karina Alfonzo, Darío Rotela y Ana Palacios.

Partido Demócrata Progresista Sunchales

Un partido histórico que ha quedado sin representantes en la Legislatura local luego de la finalización de los mandatos, en el año 2023, de María Alejandra Bugnón y Horacio Bertoglio, actual asistente técnico dentro de la Dirección de Ordenamiento Territorial, en la órbita del ministerio de Ambiente y Cambio Climático del gobierno provincial. La lista «Sumemos» muestra una escasa renovación (hay 4 candidatos que se repiten de la última elección) y ha sufrido un enroque entre Nadia Caglieris (ahora va en el primer lugar, en el 2023 fue segunda) y el periodista Ariel Balderrama.

La Lista Sumemos se conforma de la siguiente manera: Titulares: Nadia Caglieris, Ariel Balderrama y Lorena Fernández. Suplentes: Rubén «Palito» Palomeque, Maria Alejandra Bugnon y Eldo Delpuppo.

Evolución Sunchales + PRO

Evolución Radical, la línea interna dentro de la UCR que tiene al gobernador Maximiliano Pullaro y al senador provincial Felipe Michlig como sus máximos referentes en la provincia, tiene su brazo político en Sunchales y competirá por primera vez en nuestro distrito. Marilina Grande, subsecretaria provincial de Difusión y Educación sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes es la cara visible de ese espacio y desde hace tiempo ha visibilizado a quien encabezará la lista de postulantes. En la última semana, se produjo la alianza con el partido PROpulsar, la versión local del PRO que lidera el edil Santiago Dobler y que responde a la vicegobernadora Gisela Scaglia.

La Lista «Santa Fe Puede» es encabezada por Cristian Marotti, ex gerente de la Cooperativa de Agua Potable de Sunchales. Estará secundado por la joven Milagros Socin y el edil Santiago Dobler. Los suplentes: Marilina Grande, Miguel Barbieri y Susana Morero.

UNO

Una Nueva Oportunidad, el partido de raíces evangélicas será otro debutante en la contienda electoral vernácula. La nómina está conformada por personas vinculadas al movimiento cristiano “Comunidad de Fe” que reúne a distintas iglesias y congregaciones de nuestra ciudad.. La lista la encabeza el Pastor Erio Molina, seguido por Nélida Campos y Alem Lenarduzzi. Suplentes: Vanesa Díaz, Damián Fernández y Lucrecia Buera.

La Libertad Avanza

El espacio del presidente Javier Milei tendrá representación política en Sunchales y será a través del Partido «Juntos por el Cambio Sunchales» que utilizará el sello de «La Libertad Avanza», definición que está emparentada con la cercanía de algunos dirigentes con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

La ex concejal María José Ferrero, en el programa radial «Pido la Palabra» del periodista Germán Thalman, afirmó que “nuestros principios no tienen nada que ver con lo que hoy expresa Unidos, donde el socialismo y algunos sectores del radicalismo tienen un gran protagonismo” y que, a nivel local, la convivencia con los demás partidos que están en Unidos es prácticamente inviable: “Nosotros no podemos compartir el mismo espacio con partidos a cuyos dirigentes hemos denunciado en la justicia. Eso sí sería incoherente”, enfatizó.

«Juntos por el Cambio Sunchales» (que pasa a denominarse LLA) posee dos bancas en el Concejo Municipal. Una es ocupada por la edil Laura Balduino que tiene mandato hasta 2027; y la restante por la concejal Carolina Giusti que culmina su período legislativo este año pero que ha decidido ocupar el segundo lugar en la nómina «La Libertad Avanza» que liderará Sebastián Nicolau. Ignacio Costi es el tercer postulante titular. Los suplentes: María Luciana Trinchieri, Agustin Leites y Melina Botto.

Partido Justicialista

El peronismo santafesino está atomizado y en Sunchales, habrá una sola lista impulsada por el senador provincial Alcides Calvo, en una clara construcción diseñada para acompañar la candidatura a Convencional Constituyente. No hubo sorpresa ni renovación en el primer candidato de la lista «Unión por Santa Fe» , ya que será encabezada por el contador Fernando Cattáneo, ex funcionario municipal, ex concejal y ex jefe de PAMI. Estará escoltado por Verónica Geninatti y Gabriel Fiorito. Suplentes: Melina Acosta, Federico Strubia y Elizabeth Suarez.

Frente Somos Vida y Libertad

El Frente Somos Vida y Libertad, que a nivel provincial tiene a la diputada Amalia Granata como la cara más visible, y que está conformado por los partidos Coalición Cívica – ARI; Partido Unión Celeste y Blanco; Inspirar; Acción Vecinalista Sunchalense y Hagamos, presentaría una lista en Sunchales. Según informa el periodista Germán Thalman en si sitio digital «Pido la Palabra», el Partido Libertario se suma a la competencia electoral y la nómina estaría encabezada por Maximiliano Romero.

Si bien el Partido de Acción Vecinalista Sunchalense también adhirió a este Frente, finalmente desistió de presentar candidatos.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

¿Ganan mucho y trabajan poco?: este es el sueldo que cobran diputados y senadores argentinos

Hoy, los números muestran que representar al pueblo en la Argentina sigue siendo una tarea con sueldos muy por encima del promedio nacional.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Cada 22 de octubre se celebra en la Argentina el Día del Legislador Nacional, en recuerdo de aquella primera Asamblea Parlamentaria de 1854 que, sin recinto propio, sesionó en la Iglesia Matriz de Paraná. Era el inicio de una etapa institucional donde la palabra, el debate y la representación del pueblo se convirtieron en pilares de la naciente república. Ciento setenta años después, la conmemoración encuentra a diputados y senadores en un contexto particular: con el calendario electoral marcando el 26 de octubre como fecha de renovación legislativa, el Congreso vuelve a estar bajo la lupa ciudadana.

Su labor, en teoría, es una de las más nobles del sistema democrático: deliberar y sancionar leyes que tengan en cuenta el bien común de todos los habitantes, representando directamente los intereses del pueblo y las provincias. Sin embargo, en tiempos donde la desigualdad se hace visible hasta en las cifras del recibo de sueldo, crece una sensación incómoda: la de que representar al pueblo puede ser, también, un privilegio bien remunerado.

Los sueldos que cobran los legisladores por representar al pueblo

La remuneración de los legisladores en la Argentina está lejos de ser un tema menor. Detrás de los discursos sobre austeridad o servicio público, las cifras muestran que representar al pueblo sigue siendo una tarea con sueldos muy por encima del promedio nacional.

En el Senado, las dietas se calculan mediante un esquema de módulos: 2.500 básicos de dieta, 1.000 por gastos de representación y 500 por desarraigo para quienes viven a más de 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. En total, 4.000 módulos cuyo valor varía según las paritarias del personal legislativo. Desde mediados de 2025, los senadores que aceptaron los aumentos cobran $9,99 millones brutos (unos u$s6.870 al tipo de cambio oficial), mientras que quienes se desacoplaron perciben $9,5 millones (u$s6.500). El salario neto, tras aportes y descuentos, ronda los u$s5.500 a u$s5.800, y se prevé un nuevo incremento para noviembre.

En la Cámara Baja, las cifras son más moderadas, aunque también difíciles de justificar frente al bolsillo ciudadano. Un diputado nacional percibe en promedio $5,6 millones netos, es decir unos u$s3.850, con variaciones según antigüedad, título universitario, zona o desarraigo.

Remuneraciones en pesos y en dólares de los senadores y diputados

El contraste resulta evidente: mientras el Poder Ejecutivo mantiene congeladas las remuneraciones de ministros y secretarios, los legisladores conservan un esquema de actualización automática o semiautomática, que los blinda de la inflación que afecta al resto. En un país donde la distribución del ingreso es muy desigual y el salario registrado está entre u$s600 y u$s1.000, la economía del Congreso parece moverse en otro universo.

En 2025 los diputados sesionaron 16 veces y los senadores, 12

Los números de la actividad laboral del Congreso terminan de completar el cuadro. En lo que va de 2025, la Cámara de Diputados sesionó 16 veces, mientras que el Senado lo hizo 12. Pero no todas esas reuniones pudieron traducirse en trabajo efectivo: algunas se levantaron por falta de quórum, otras tuvieron carácter protocolar o de homenaje, y una correspondió simplemente a la apertura de las sesiones ordinarias.

Traducido en cifras, el rendimiento legislativo resulta difícil de justificar. Si se divide la remuneración anual por la cantidad de sesiones realizadas, cada senador «cobra» más de $8 millones brutos (u$s5.840) por sentarse en su banca. El costo total de una sesión del Senado ronda los $611.8 millones (u$s420.500), lo que eleva el gasto acumulado del año a más de $7.300 millones (u$s5 millones).

En la Cámara Baja, los montos son distintos, pero el resultado es el mismo: cada sesión de Diputados implica un gasto total de $1.080 millones (u$s743.000), y en lo que va del año el Congreso ya le costó más de $17.280 millones (u$s11.8 millones).

Costo por legislador y por sesión en 2025

El paralelismo respecto a un trabajador medio es abrumador. Suponiendo una duración promedio de ocho horas por sesión, los senadores habrán trabajado 96 horas y los diputados 128 en lo que va del año. Un trabajador promedio, en cambio, acumula unas 2.080 horas anuales.

Es decir, los senadores trabajaron apenas el 4,6% y los diputados el 6,1% del tiempo que dedica cualquier asalariado, aunque ganen hasta seis veces más por mes.

Los senadores trabajaron apenas el 4,6% y los diputados el 6,1% del tiempo que dedica cualquier asalariado

Ampliando la mirada, entre 2015 y 2025, la Cámara de Diputados sesionó 155 veces, menos de lo que trabajaría un ciudadano común en un solo año calendario.

Ese nivel de productividad se paga con un presupuesto que asigna al Poder Legislativo $456.927 millones que equivalen a u$s314 millones. Hasta la fecha, ya se ejecutó el 69% del mismo, es decir u$s216 millones, en salarios, funcionamiento y estructura administrativa.

Un dato interesante referido a la productividad es la cantidad de proyectos presentados y los que tuvieron lugar para convertirse en ley. Dado que las estadísticas oficiales de 2025 aún no se encuentran completamente sistematizadas, para tener una referencia se toman los datos del año pasado, el último ciclo cerrado con cifras consolidadas. La Cámara de Senadores presentó un total de 756 proyectos de ley de las cuales sólo 2 fueron efectivamente sancionadas por iniciativa propia. En la Cámara de Diputados, la actividad fue mayor en cantidad, pero no en eficacia: se registraron 2.133 proyectos, pero apenas siete llegaron a convertirse en ley. En contraste, el Poder Ejecutivo consiguió la sanción de 39 leyes impulsadas desde su órbita.

La información adquiere mayor relieve si se considera la distribución del trabajo a lo largo del año. Gran parte de la tarea legislativa se concentra en unos pocos meses. En un país atravesado por urgencias económicas y sociales, la lentitud del Congreso contrasta con la velocidad de los problemas que debería estar resolviendo.

Cuánto cobran los senadores y diputados en la región

Aún así, respecto al panorama regional, los legisladores argentinos no figuran entre los mejores pagos. En Latinoamérica, un senador colombiano encabeza el ranking con ingresos cercanos a u$s12.500 mensuales, seguido por sus pares de México (u$s10.200), Uruguay (u$s9.500) y Brasil (u$s8.600). En ese contexto, los senadores argentinos perciben entre u$s5.550 y u$s5.840, según si aceptaron o no el último aumento, mientras que los diputados nacionales rondan los u$s3.850. Es decir, se ubican en la mitad inferior del cuadro regional, por encima solo de Paraguay (u$s5.400) y Bolivia (3.400 dólares).

Cuánto ganan los legisladores en distintos países.

En cuanto al viejo continente, en España un diputado o senador parte de un salario base de unos 3.200 euros mensuales, pero los distintos complementos, por responsabilidad, desplazamiento o representación, pueden elevar la cifra hasta los 20.000 euros. La diferencia, sin embargo, está menos en el monto que en la exigencia: las Cortes españolas sesionan con regularidad, sus comisiones mantienen una agenda constante y la rendición de cuentas forma parte del funcionamiento institucional.

En la Argentina, en cambio, los números demuestran que el problema no es solo cuánto ganan los legisladores sino cuánto, mejor dicho, cuán poco, trabajan para ganarlo.

Así, mientras la conmemoración del Día del Legislador recuerda los ideales fundacionales de debate y representación, los datos sobre el funcionamiento del Congreso actual chocan de lleno con las expectativas de los ciudadanos, que deberíamos de ser los principales beneficiarios de su trabajo. La economía del legislador, deja al descubierto un desfasaje entre el privilegio de cobrar y la responsabilidad de legislar, poniendo sobre la mesa un desafío central: que la retribución vaya de la mano con la labor, y no solo con la presencia en la banca.

El cargo de diputado o senador ofrece incentivos fuertes para quienes buscan estabilidad laboral con baja inversión inicial y un nivel de exigencia difícilmente comparable al del sector privado. El atractivo del puesto legislativo radica en la combinación de prestigio, estabilidad y escasa rendición de cuentas en términos de desempeño. Con poca inversión y mucho discurso, un escaño puede convertirse en el mejor plan de carrera.

Seguí Leyendo

Politica

Milei, sobre las declaraciones de Trump: «Me apoya hasta el final de mi mandato»

El presidente habló tras el encuentro con el mandatario estadounidense en la Casa Blanca. Calificó la reunión como “inédita e histórica” y afirmó que EE.UU. considera a la Argentina como un aliado estratégico.

Publicado

el

Foto: Donald Trump y Javier Milei, en el nuevo encuentro en Estados Unidos.

El presidente Javier Milei afirmó este miércoles que el apoyo de su par estadounidense, Donald Trump, es “hasta el 2027” y aclaró que el pedido que hizo el líder republicano para que los argentinos voten a La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas es un “plus adicional”.

Milei dijo, en diálogo con el canal A24, que Trump “definió” a los opositores argentinos, entre los que incluyó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, como “comunistas”.

Asimismo, advirtió que “la oposición impulsó proyectos con un claro destino destituyente”, por lo que valoró el apoyo económico del Tesoro de Estados Unidos.

“Ellos son los que agreden, transgreden los límites del poder, porque se meten con la política económica, que es responsabilidad del Poder Ejecutivo, y votan aumentos de gastos sin contrapartida de ingresos”, reprochó Milei en declaraciones a dicho medio.

En esa línea, sostuvo que la reunión con el mandatario estadounidense fue “inédita e histórica” para los “estándares de Argentina”.

“Estados Unidos ha demostrado un cambio importante de estrategia geopolítica, está dispuesto a liderar la región y considera que Argentina es un aliado”, dijo el jefe de Estado.

Seguí Leyendo

Politica

Donald Trump: “Si Javier Milei pierde las elecciones de 2027, vamos a dejar de apoyar a Argentina”

Fuerte apoyo del presidente estadunidense. Expectativa por posibles anuncios.

Publicado

el

Foto: Milei y Trump en la Casa Blanca. Captura de pantalla Youtube.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, efectuó esta tarde un fuerte apoyo al gobierno de Javier Milei, al advertir que “la elección en Argentina viene pronto y está siendo mirada por el mundo”.

“La victoria es muy importante, es muy importante saber quién va a ganar la elección, si será un socialista o no”, dijo Trump al encabezar en la Casa Blanca el almuerzo de ambas comitivas.

“Si Milei no gana las elecciones, no seremos generosos con Arghentina”, advirtió Trump. “Si Milei no gana las elecciones, sé que la persona que estaría presentándose para 2027 es un comunista de la extrema izquierda responsable de llevar al país a este problema en primer lugar. Si eso pasa, entonces no seremos generosos con Argentina”, definió el mandatario norteamericano al compartir con Milei un almuerzo en la Casa Blanca.

Milei le agradeció a su vez, a su par estadounidense, el apoyo por el “mundo libre” en medio de la “amenaza del socialismo del siglo XXI en todo el mundo”.

“Quiero agradecer el enorme trabajo del secretario (Scott) Bessent para ayudar a superar este problema de la liquidez que tenía la Argentina como consecuencia de los ataques políticos que recibimos de nuestros opositores, que no quieren que la Argentina abrace las ideas de la libertad sino otras perimidas que conducen al socialismo”, dijo Milei al tomar la palabra en el almuerzo que ambas comitivas compartieron en la Casa Blanca.

Trump sostuvo, además, que le “disgustaría” que Argentina estableciera acuerdos con las Fuerzas Armadas de China para bases militares en el sur del país.

“Quisiera que no hicieran nada con China. Me disgustaría que hicieran algo con las Fuerzas Armadas de China”, expresó Trump

Milei ingresó en la tarde de este martes a la Casa Blanca para mantener una nueva reunión con su par de los Estados Unidos, Donald Trump.

El mandatario hizo su ingreso a las 14.39 hora de Argentina y, tras firmar el libro de honor, compartió un almuerzo con Trump.

Trump esperó a Milei en la puerta de la residencia, ambos estrecharon sus manos y posaron para las cámaras con sus pulgares arriba, tras lo cual hicieron su ingreso.

Sin reunión bilateral, las comitivas mantendrán un almuerzo de trabajo y, posteriormente, Milei se retirará de la Casa Blanca.

El presidente argentino tiene previsto participar a las 17 de la ceremonia de homenaje a Charlie Kirk, el activista asesinado el 10 de septiembre último en Utah.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
20°C
Apparent: 21°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 59%
Viento: 8 km/h E
Ráfagas: 39 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:25 am
Puesta de Sol: 7:17 pm
 
Publicidad

Tendencia