Provincia
El Ministerio de Seguridad destina 1.000 millones de pesos a equipar y armar a la policía
Parte de las compras ser hará mediante licitaciones públicas, pero también apelarán al mecanismo de concurso de precios.
El Ministerio de Seguridad de la Provincia analiza en estos momentos la compra de armamento y chalecos antibalas para la Policía de Santa Fe. Además, se inició un proceso de reparación progresiva del 25% de la flota de patrulleros, que se encontraba fuera de servicio por desperfectos técnicos o falta de repuestos. Estas inversiones se realizarán se realizarán con fondos de dicho ministerio, que ascienden a 1.000 millones de pesos -aproximadamente 15 millones de dólares al cambio oficial-.
Así lo confirmó el secretario de Seguridad, Marcelo Montenegro, en el programa Creo, que se emite cada primera mañana en Aire de Santa Fe. Además, explicó que la idea es sumar más fondos al presupuesto destinado a reequipar a la policía, mediante la posible toma de créditos que habilita la Ley de Necesidad Pública, aprobada a fines de marzo por la Legislatura de Santa Fe.
Según el funcionario, parte de estas compras se realizarán a través de licitaciones públicas, pero también se apelará al mecanismo de concurso de precios, «que es más directo». Y se espera que la adquisición de armas y equipo policial se realice en poco tiempo.
Fuentes consultadas por Aire Digital aseguran que el ministro de Seguridad, Marcelo Sain, se inclina por la compra de pistolas, pistolas ametralladoras y fusiles marca Iwi, de origen israelí. Sin embargo, el jefe de Policía de la Provincia, Víctor Sarnaglia, sostiene que las armas más adecuadas son las Sig Sauer, de origen alemán.
Montenegro negó que exista una puja entre ambos funcionarios por la compra de armamentos y aseguró que «se lleva adelante un proceso técnico de evaluación» en el que se tienen en cuenta distintas miradas técnicas.
El jueves de la semana pasada, poco después de las 15, se realizó en el Ministerio de Seguridad una reunión para analizar la compra de armamentos. En el encuentro estuvieron presentes en subjefe de Policía, Martín Musuruana, y el jefe del D4 (Departamento Logística), Marcelo Correa. Por su parte, el jefe de la Policía de Santa Fe, Víctor Sarnaglia, se enteró de esta reunión por terceros.
Fuentes consultadas por Aire Digital coinciden en señalar que Sarnaglia, molesto, decidió caminar los 15 metros que separan su despacho de la oficina de Sain, en el Ministerio de Seguridad, para preguntar por qué había sido excluido del encuentro. Pero cuando intentó ingresar a la sala, se lo impidieron. Sin embargo, Marcelo Montenegro aseguró en Creo que Sarnaglia no estuvo en esa reunión porque «no quiso entrar».
El secretario de Seguridad remarcó que el equipamiento de la policía representa «la compra de recursos caros» y remarcó que, en el caso de los patrulleros, circulan por toda la provincia durante las 24 horas del día, los 365 días del año.
Montenegro aclaró que estos 1.000 millones de pesos del Ministerio de Seguridad surgen de un detallado «estudio y reasignación de partidas del presupuesto dispuesto por la gestión anterior». Además, sostuvo que los cuatro meses trascurridos desde la asunción de las actuales autoridades representan un plazo razonables para implementar estos procesos: «Se trata de procedimientos administrativos que no son sencillos».
A lo largo de la entrevista el secretario de Seguridad insistió en que, a pesar de las diferencias que pudieran existir entre Sain y Sarnaglia, «el vínculo entre el ministro y el jefe de Policía se sigue dando. Yo soy simplemente un articulador. No tiene repercusión en las actividades, no es que están cortadas las relaciones. Todo funciona normal desde lo institucional».
Montenegro viene trabajando desde el inicio de su gestión en la redacción de tres leyes que se consideran fundamentales: la Ley de Seguridad Pública, la ley que rige el funcionamiento de la Policía y la ley que modifica los sistema de controles internos en la fuerza. Según el funcionario, no es cierto que la continuidad de Sain en el cargo dependa de la aprobación de estas normas. «Serán presentadas en la Legislatura, pero lo que ocurra con ellas ya no dependerá de nosotros, sino de las decisiones que tomen los diputados y senadores», indicó.
Este viernes 1 de mayo, el gobernador Omar Perotti dejará abierto el período de sesiones ordinarias en la Legislaturas. Y aunque se descarta que el tema del coronavirus será uno de los ejes centrales en su discurso, existe expectativa para saber qué dirá sobre la problemática de la seguridad, su principal bandera de campaña antes de ganar las elecciones en 2019.
Fuente: Aire Digital
Provincia
Balearon al hijo del «Viejo» Cantero en barrio Las Flores
Según las primeras informaciones, dos hombres a bordo de un automóvil se acercaron al joven y abrieron fuego contra «Dylan», descendencia del otrora fundador de Los Monos.

Este miércoles por la tarde, Dylan Cantero, hijo de Celestina Contreras —conocida como “La Cele”— y de Ariel “El Viejo” Cantero, fue baleado en el barrio Las Flores, una zona históricamente vinculada a la organización criminal “Los Monos”.
Según las primeras informaciones, dos hombres a bordo de un automóvil se acercaron al joven y abrieron fuego.
Uno de los disparos impactó en su pierna, por lo que fue trasladado de urgencia en un vehículo particular al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca).
Fuentes médicas confirmaron que Cantero fue atendido por la herida y se encuentra fuera de peligro.
La investigación quedó a cargo de las autoridades policiales, que trabajan para identificar a los autores del ataque y esclarecer las circunstancias del hecho.
Fuente: Cadena 3
Provincia
Macabro hallazgo en Ruta 34: Encontraron restos humanos en avanzado estado de descomposición
Un hallazgo estremecedor tuvo lugar este martes por la tarde en la zona de la Ruta Nacional 34 y el arroyo Ibarlucea, donde efectivos policiales localizaron restos humanos en avanzado estado de descomposición.

El descubrimiento se produjo alrededor de las 15:30 hs y fue confirmado por las autoridades que trabajaron en el lugar junto a peritos forenses y personal de la Agencia de Investigación Criminal.
Según informaron fuentes oficiales el cuerpo presentaba varias semanas de descomposición, lo que dificulta la identificación de la víctima y la determinación de las causas del fallecimiento.
Las pericias continuarán en las próximas horas bajo la supervisión del Ministerio Público de la Acusación, mientras los investigadores analizan cada detalle para esclarecer el hecho.
Fuente: Infor Mate Santa Fe
Provincia
Santa Fe garantizó un operativo de trasplante durante las obras en el aeropuerto de Rosario
Con un helicóptero dispuesto por el Gobierno provincial, se logró trasladar órganos y tejidos desde Rosario hacia Sauce Viejo, asegurando la continuidad de los trasplantes mientras se remodela la pista del aeropuerto “Islas Malvinas”

En el marco de las obras de ampliación y remodelación de la pista del Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas”, que lleva adelante el Gobierno Provincial, se concretó este domingo el primer operativo con una logística alternativa que permite garantizar los trasplantes mientras se desarrollan las tareas.
Para eso, el Gobierno de Santa Fe, que lidera Maximiliano Pullaro, dispuso un helicóptero de la dirección de Movilidad y Aeronáutica que partió desde el helipuerto de Prefectura hasta el Aeropuerto Internacional de Sauce Viejo, donde esperaba un vuelo sanitario que llevó el órgano y los tejidos a Buenos Aires. De esa manera se pudieron trasladar un hígado y válvulas cardíacas para pacientes que estaban en lista de espera en la provincia vecina; y uno de los dos riñones que se ablacionaron, para trasplante en la ciudad de Santa Fe. El otro será trasplantado en la ciudad de Rosario.
En esta planificación trabajaron el Ministerio de Desarrollo Productivo, conducido por Gustavo Puccini, a través de su Secretaría de Transporte y Logística y la Gerencia del AIR; y el Ministerio de Salud, con el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio).
En este marco, la directora del Cudaio, Cecilia Andrada, destacó que “esto es posible por el fortalecimiento del trabajo en red, como nos pide la ministra de Salud, Silvia Ciancio; y en este caso puntual, la articulación entre todas las partes involucradas en el traslado aéreo de órganos y tejidos. La experiencia que realizamos desde 2024, hace que hoy estemos mejor preparados para planificar la continuidad del trabajo en el contexto de obras tan esperadas como las que se están realizando en el aeropuerto, en Fisherton”.
Al respecto detalló que en este período se lograron 106 trasplantes de órganos y tejidos, como córneas o válvulas cardíacas, que requirieron de articular una compleja logística aérea. La cifra, precisó Andrada, representa casi un 20 % más respecto de los operativos que implicaron traslados aéreos en 2023, además de un apoyo terrestre.
Cómo es la logística
Sobre este protocolo que se implementa durante el período de obras, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado valoró que surge de una acción conjunta con la dirección del Cudaio para poder garantizar en tiempo y forma el traslado de los órganos, considerando que los tiempos para eso son acotados. Por eso, señaló que “es un trabajo que tiene que ver con una responsabilidad hacia la salud pública, un eje fundamental en esta gestión que llevamos adelante con el gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia, coordinado desde el Aeropuerto y la Secretaría de Transporte para que los procesos se produzcan como corresponden”.
En relación a la logística, indicó que los aviones que deberían aterrizar en Fisherton lo harán en el aeropuerto de Sauce Viejo. Para que eso no afecte la viabilidad de los trasplantes, se dispuso el helicóptero para el traslado de los órganos que se obtengan en operativos de ablación en Rosario.
Desde el punto de vista sanitario, Andrada agregó que este mecanismo permite sostener procesos que serían inviables sin esa alternativa, debido a los tiempos estrictos que requiere cada órgano: entre cuatro y seis horas en el caso del corazón y los pulmones, y hasta seis horas para el hígado.
La funcionaria detalló que el vuelo en helicóptero hasta Sauce Viejo dura unos 35 minutos, lo que permite garantizar que los órganos continúen viaje y lleguen en condiciones a destino. Además, se dispuso una avioneta con capacidad para seis personas para trasladar a equipos completos en caso de ser necesario. “A partir de la implementación de una estrategia regional para ablaciones hepáticas, la Provincia de Santa Fe cuenta con un equipo especializado que se traslada al hospital donde sea necesario ablacionar el hígado, en vez de que viajen profesionales de otra jurisdicción”, agregó.
En ese sentido, Andrada subrayó que cada donación y trasplante “implica una coordinación mucho más amplia que la actuación médica dentro de los quirófanos”. Y destacó que “se trata de un proceso integral que compromete a toda la red de salud, además de numerosas instituciones y organismos”. La logística para el traslado aéreo incluye habitualmente la articulación con el Directorio del AIR, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Aerolíneas Argentinas, con apoyo terrestre de los equipos del SIES 107, la Policía provincial y la Guardia municipal, entre otros actores
Fuente: Sin Mordaza
-
Ciudadhace 1 día
PRIMICIA: Cierra sus puertas en las próximas horas un ícono de Sunchales
-
Policialeshace 1 día
Vecina de Sunchales fue víctima de una estafa telefónica
-
Provinciahace 1 día
Macabro hallazgo en Ruta 34: Encontraron restos humanos en avanzado estado de descomposición
-
Policialeshace 1 día
Robo en el Club Guaycurúes Rugby de Sunchales: se llevaron herramientas y electrodomésticos