Contáctenos

Provincia

Fececo criticó el nuevo sistema de Billetera Santa Fe: «Es un salvavidas de plomo para el sector comercial»

«Otra vez el único aportante es el comercio. Por eso hoy queremos advertir a los comercios de nuestra provincia que lean y se asesoren correctamente antes de firmar un nuevo acuerdo con Billetera Santa Fe, para no contribuir a la distorsión de precios que puede generar el programa en estas condiciones», señalaron en un documento.

Publicado

el

Tras conocerse la noticia de que Billetera Santa Fe cambió las condiciones de beneficios a los usuarios, la Federación de Cámaras Empresarias del Comercio y otras actividades (Fececo) emitió un comunicado en el que aseguran que se pusieron a disposición «para trabajar en proponer mejoras para que el programa sea sostenible en el tiempo».

«En este sentido, entendemos que el esquema planteado hoy por la administradora de Plus Pagos, con los nuevos “beneficios”, no hace más que complejizar una estructura de costos que tiene el comercio», señalaron.

«En una economía en jaque por la inflación y la falta de referencia de precios, la actualización de las tarifas de servicios debería encontrar tanto en el Nuevo Banco de Santa Fe como en la Administradora San Juan, aliados para que programas como la Billetera Santa Fe alienten el consumo, sin que sea un salvavidas de plomo para el sector comercial», criticaron.

En el comunicado recordaron que «hasta el 31 de diciembre de 2023 el programa contaba con una devolución del 30% con un tope de $5.000 por mes. En ese esquema, el Gobierno provincial aportaba el 25,5% y el 4,5% (más impuestos) restante lo hacía el comercio. Por lo tanto, ninguno de los administradores de la billetera realizó aportes para la devolución del reintegro, sino todo lo contrario, le cobraban al comercio la cuenta bancaria, el uso del programa y los porcentajes de las ventas por la billetera. Pese a los diferentes pedidos llevados adelante por nuestra Federación, nunca encontramos una devolución, ni apertura para tratar estos temas expuestos durante los años 2022 y 2023».

«Hace unos días nos encontramos con el llamado de numerosos referentes de los centros comerciales que hacen a nuestra red, donde sus comercios habían sido contactados por el Nuevo Banco de Santa Fe para la adhesión a un nuevo esquema de devolución, en el cual otra vez el único aportante es el comercio. Por eso hoy queremos advertir a los comercios de nuestra provincia que lean y se asesoren correctamente antes de firmar un nuevo acuerdo con Billetera Santa Fe, para no contribuir a la distorsión de precios que puede generar el programa en estas condiciones, que sin dudas se verá reflejado en el precio de los productos», alertaron.

La Federación aseguró que «hay otras herramientas, donde diferentes Bancos y Billeteras Virtuales hacen un aporte contundente para sostener acciones comerciales, dentro de un esquema que le sirva al consumidor, a la entidad financiera y también al comercio. Por eso bregamos para llevar adelante diferentes acuerdos que sirvan a este ecosistema y que sea sostenible en el tiempo, pero la única manera para que esto suceda es que sea sustentable».

«Esta situación no hace más que recordar un viejo reclamo que llevamos adelante hace años, y es que nuestra provincia vuelva a tener en agenda la creación de un banco público que acompañe a los trabajadores y al sector productivo, ya que hoy cuesta mucho encontrar herramientas que acompañen al sector comercial y emprendedor para potenciar sus desarrollos productivos», expresaron en el documento.

«Nuestra red institucional representa hoy a más de 100.000 comercios y, en un momento donde la economía del país atraviesa un proceso de mucha complejidad, nuestra misión y deber es advertir de situaciones que nos puedan perjudicar aún más. Desde ya que trabajaremos con nuestros Centros Comerciales para estar a disposición de cada comercio ante cualquier consulta o duda», concluyeron.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Autodespacho de combustible en Santa Fe: «Podría ser útil para las estaciones que hoy no atienden de noche»

Desde la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior (Faeni) celebraron la posibilidad de elección, aunque aseguran que «no todos los empresarios del sector adoptarán rápidamente el sistema».

Publicado

el

Foto: Autodespacho de combustible en Santa Fe: Podría ser útil para las estaciones que hoy no atienden de noche

Luego de que el Gobierno nacional habilitara el sistema de autodespacho de combustible en estaciones de servicio en el país, estacioneros de Santa Fe compartieron su visión sobre la nueva reglamentación y las implicancias que puede tener en el rubro.

Para ofrecer este servicio, las estaciones deberán tramitar una autorización ante la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, organismo encargado de regular y establecer los requisitos operativos. Además, la normativa permite el uso de tanques sobre superficie tanto en estaciones fijas como móviles, y elimina exigencias previas que establecían medidas mínimas para las estaciones.

En diálogo con Sol Play, Mariano Boz, vocal de la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior (Faeni), explicó cómo se llegó a esta instancia y qué postura adoptan desde el sector.

De la prohibición a la reglamentación de la medida

“En Argentina estaba prohibido el autoservicio o el autodespacho de combustible. Solo podía realizarlo personal de las estaciones. Existía la posibilidad, por excepción, de que un estacionero solicitara autorización a la Secretaría de Energía con un motivo válido”, indicó Boz.

“Lo que pasó ahora es que se reglamentó el procedimiento. El Poder Ejecutivo Nacional publicó dos documentos: uno establece la documentación que debe presentar una estación para implementar el sistema, ya sea de forma total o parcial, y el otro detalla las medidas de seguridad que deben cumplirse“, continuó agregando.

Boz explicó que una implementación parcial puede significar que el autoservicio se habilite solo en ciertos horarios o solo en algunos surtidores. A su vez, remarcó que incluso cuando el usuario realiza el despacho, el responsable sigue siendo el estacionero: “En casos de autoservicio total, debe haber una consola comandada por personal de la estación, que controle toda la operatoria y tenga comunicación directa con los surtidores para asistir o intervenir en caso de emergencia. En modalidades parciales, será el mismo empleado quien deba atender tanto al sistema tradicional como al autoservicio”.

Cuando se implementará el autodespacho

Más allá de los cambios reglamentarios, Boz aclaró que la mayoría de las estaciones no adoptarán el sistema de forma inmediata.

“Las estaciones tendrán que hacer algunas adaptaciones en sus instalaciones. No son una locura, pero deben hacerse. Desde Faeni no creemos que los estacioneros salgan corriendo a implementar el autoservicio. De hecho, la mayoría no ve al personal como un costo, sino como parte del servicio que se brinda“, sostuvo.

“Sí creemos que puede ser útil en algunas zonas complicadas o en lugares que por la noche hoy están cerrando. En esos casos, el autoservicio permitiría mantener operativas las estaciones”.

Boz subrayó que se trata de una medida impulsada por el Poder Ejecutivo, no solicitada por la Federación, pero que igualmente celebran porque otorga libertad de elección. “Después, cada empresario decidirá cómo y cuándo lo va a implementar”.

El representante de Faeni también hizo una reflexión: “Desde nuestro sector celebramos que el estacionero pueda optar, pero no lo vemos como una solución masiva o inmediata. Claro que modifica los costos operativos, y puede que algunas estaciones tengan precios diferenciales, pero todavía hay muchas formas de ser eficientes sin que eso afecte los puestos de trabajo”.

Finalmente, reconoció: “Cada vez más personas prefieren esta modalidad. Esta reglamentación da la posibilidad de aplicarla en nuestro sector. Eso se valora, pero no significa que todos los colegas estén apurados en adoptarla”.

Seguí Leyendo

Provincia

El gobierno de Santa Fe descontará el día a los empleados estatales y docentes que se sumen al paro general

Se habilitará la instancia de declaración jurada para confirmar la asistencia de quienes concurran a sus puestos de trabajo

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El gobierno de Santa Fe descontará el día a los empleados estatales y docentes que no vayan a trabajar este jueves 10 de abril por el paro general.

Tanto los docentes de las escuelas públicas enrolados en Amsafé como las instituciones privadas de Sadop ya anunciaron que adhieren a la medida de fuerza, impulsada en repudio al plan económico del gobierno nacional.

No es la primera vez que el gobierno de Santa Fe toma la decisión de descontar el día ante la adhesión a un paro. El Ministerio de Educación tiene una posición clara respecto a las medidas de fuerza.

Si bien son muchos los gremios que se adhieren a la huelga nacional, la UTA -el gremio de los colectiveros- anunció que no se sumará a la huelga de la CGT. Esto haría que el impacto fuera más suave que en otras ediciones ya que se garantiza movilidad.

A completar la declaración jurada

Tal como ocurrió en huelgas anteriores, desde el gobierno provincial advirtieron que los docentes que no se adhieran al paro de este jueves 10 de abril deberán completar una declaración jurada.

Deberán completar los formularios los docentes de gestión pública y privada que no adhieran a la medida de fuerza. Esta declaración debe ser completada por todo el personal, sin importar los días y horarios en los que efectivamente preste servicios (es decir, aunque no deba dictar clases el día del paro). En el caso de los agentes que no presenten la declaración jurada se presumirá que no prestaron servicios.

Cómo se completa la Declaración Jurada de Prestación de Servicios

Para completar la Declaración Jurada de Prestación de Servicios, los docentes deberán ingresar en el sistema Mi Legajo. Una vez allí, deben acceder a la función Relevamientos, y seleccionar finalmente la opción Declaración Jurada.

Desde el gobierno provincial recordaron la responsabilidad de los equipos directivos de garantizar que las instituciones educativas estén abiertas, de acuerdo a la normativa vigente.

Seguí Leyendo

Provincia

Falleció un ciclista: Accidente fatal en ruta 33 a la altura de Carmen

Personal médico, policial y de bomberos trabajando en el lugar del accidente.

Publicado

el

Foto: Pueblo Regional Online

La víctima sería oriunda de la localidad de Murphy, mientras que el conductor del auto, de Firmat.

Un hombre de aproximadamente 60 años perdió la vida en un accidente de tránsito ocurrido cerca de las 6 horas de este miércoles en la intersección de ruta nacional 33, kilómetro 648, a la altura del acceso a la localidad de Carmen.

La víctima, de nombre Hugo, sería oriunda de la localidad de Murphy y se movilizaba en bicicleta. Según los primeros datos oficiales a los que accedió Sur24, la colisión fue con un automóvil conducido por Carlos G. de la ciudad de Firmat.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
17°C
Apparent: 20°C
Presión: 1014 mb
Humedad: 90%
Viento: 4 km/h E
Ráfagas: 25 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:23 am
Puesta de Sol: 6:50 pm
 
Publicidad

Tendencia