Social
Un argentino ganó u$s180.000 con bitcoins pero no los puede retirar
Pablo Filomeno empezó a interiorizarse y a invertir en el mundo de las criptomonedas en el año 2016. Se animó a hacer pequeñas transacciones y no tuvo ningún inconveniente, hasta el 2019 cuando intentó retirarse.
Cuando todavía las criptomonedas no eran tan conocidas en el mundo y escaseaban las plataformas de compra-venta, Pablo Filomeno empezó a investigar de qué se trataba el negocio y se encontró con Bitinka, la primera empresa de Latinoamérica que permitía hacer operaciones con Bitcoins en nueve monedas diferentes de América, Europa y Asia; entre las cuales se encontraba el peso argentino.
En 2016, cuando el Bitcoin cotizaba USD 700 Pablo se animó a hacer pequeñas transacciones y no tuvo ningún inconveniente. “Era una empresa radicada en Perú que en ese momento también tenía oficinas comerciales en la Ciudad de Buenos Aires y permitía comprar y vender haciendo transferencias bancarias”, contó el damnificado a Infobae.
Pablo arrancó con una cuenta personal y cuando el Bitcoin empezó a subir su cotización lo convenció a su padre, Walter Filomeno, de invertir el dinero que generaba el negocio familiar en ese sitio y juntos abrieron una cuenta empresarial a nombre de Ortopedia Viamonte S.A. la cual está radicada en la ciudad bonaerense de Pergamino.
Desde el 13 de junio de 2017 hasta septiembre de 2018, Pablo hizo varios depósitos que alcanzaron la suma de $482 mil. “Cuando el Bitcoin estaba en USD 7 mil compré un poco más de 2 bitcoins. Luego, con las ganancias que me generaron algunas transacciones comerciales logré llegar a los 3,15 bitcoins”, precisó.
“Como en 2018 la cotización del Bitcoin se había estacionado bastante dejé de entrar tan seguido a la página hasta que en un momento la criptomoneda pegó el primer ascenso a USD 20 mil y creía que era una buena oportunidad para retirarme. A mediados de 2019, cuando en Argentina ya operaba la plataforma Ripio, quise pasar todo mi dinero a esa billetera virtual y no pude hacerlo. Tampoco pude traspasar los fondos a mi banco para luego hacer la extracción de la plata”, explicó Pablo, quien alertado de esos inconvenientes técnicos se contactó con el soporte de Bitinka.
Desde la empresa le respondieron que ese problema se debía a que estaban realizando una auditoría interna y que en los próximos días se iba a regularizar la situación. “Esperé, esperé y esperé y seguía sin poder sacar el dinero. Me decían que luego de 90 días hábiles se iba a solucionar pero los plazos se vencían y seguía todo igual. Pero lo que más me llamó la atención es que desde el soporte técnico me dejaron de responder, cuando antes lo hacían de manera inmediata”, relató.
En su desesperación de buscar otra forma de contacto, recurrió a las redes sociales de Bitinka y descubrió que había muchísimas denuncias similares de otros usuarios en el Facebook. “En 2019 éramos alrededor de 400 personas las que no podíamos retirar. Pero lo peor de todo es que la empresa empezó a borrar todos esos posteos, por lo que decidí armar un grupo de Facebook para congregar a todos esos damnificados”, recordó Pablo.
El grupo se llama “Bitinka Estafa” y actualmente nuclea a 219 miembros que se sienten estafados por el CEO de la empresa, Roger Gabriel Benites Quijano; y su directora, Carla Pierina Caballero Cabrera. “Con la subida estrepitosa de las criptomonedas y dando un poco de difusión al tema, nos empezó a seguir mucha gente con el mismo problema. También armamos un grupo de Whatsapp con unas 66 personas que tienen interés de demandar a su CEO”, detalló Pablo. Entre todos le reclaman a Bitinka que les deje extraer los USD 1,5 millones que les tiene retenidos.
Cuando el escándalo se hizo visible en sitios especializados de criptomonedas, la empresa -que dejó Perú para instalarse en España- emitió un comunicado de prensa a fines de enero de este año donde aseguró que “un grupo de usuarios maliciosos explotaron los errores en las APIs para crear una serie de órdenes de precios fuera de rango de mercado”.
Es decir, Bitinka sostiene que fue víctima de un hackeo que “generó inconsistencia en sus balances y se vio obligada a suspender tanto sus servicios de Bróker y Exchange, como las cuentas de los operadores afectados”. Y a raíz de ello comenzó a auditar a las cuentas que consideraba sospechosas.
“Yo no soy ningún hacker, a mí me estafaron. Compré bitcoins y ahora no me dejan sacar la plata que es mía”, se enfureció Pablo, quien el 5 de marzo de 2020 recibió un mail de la empresa que informaba que la auditoría se encontraba en la etapa final, al igual que la actualización de las billeteras virtuales.
“Ha sido un proceso largo y tomó más tiempo del que se proyectó en un inicio pero buscamos brindar siempre la mayor seguridad posible por lo cual dentro de poco se habilitarán depósitos y retiros de activos digitales”, decía el comunicado oficial.
Pero los días pasaban y él seguía sin poder retirar su dinero. Bitinka le respondió que a raíz de las maniobras fraudulentas detectadas por sus ingenieros en sistemas las cuentas sospechosas “se restablecieron a su estado real, no pudiendo los usuarios reclamar esa parte de intangibles porque nunca fueron de su propiedad”.
Debido a la cotización actual del Bitcoin, que vale más de USD 57.311,50 mil, Pablo le reclama a la compañía alrededor de USD 180.531,225. Para hacer valer sus derechos, presentó una denuncia penal el 19 de febrero de este año ante el Departamento Judicial de Pergamino y planea sumarse a una demanda colectiva que iniciará un estudio de abogados en España especializado en criptomonedas.
“Hay mucha información en internet sobre Bitinka y muchas personas quejándose por las redes. Si bien hay pequeños inversionistas que ya dieron por perdido su dinero, en mi caso necesito que me devuelvan los 3.15 bitcoins que tengo en el sitio”, aseveró Pablo, quien aún no puede entender cómo la página todavía sigue activa.
“Yan van casi dos años que no puedo retirar mis activos. Vivo angustiado y en un estado de impotencia constante por este problema. Espero que este tema tome relevancia mundial y que de una vez por todas los estafadores de criptoactivos sean condenados con todo el peso de la ley porque a mí me estafaron”, concluyó Pablo.
Desde la ONG Bitcoin Argentina admitieron a Infobae que están al tanto de este caso y que es verdad que a Bitinka la hackearon. “A partir de ahí empezaron a tener problemas con los usuarios y en lugar de resolverlos, siguieron vendiendo servicios y desatendiendo esos reclamos”, aseguró su presidente Rodolfo Andragnes, quien aclaró que “no se trata de un modelo piramidal de estafa sino de un Exchange que empezó a operar mal”.
“Lo que todo esto deja como aprendizaje es que cuando uno quiere comprar y vender bitcoins no hay que dejarlos en el Exchange de la plataforma porque es un saldo que vos ves en la base de datos de ellos. Nosotros siempre recomendamos pasar esos activos a una billetera virtual que te puedas bajar a tu celular. Y si te das cuenta que ese Exchange no te permite hacer eso, desconfiá y no sigas invirtiendo. Por eso, es importante empezar a probar con poca plata”, aconsejó Andragnes.
“Si vos dejás tu dinero en el Exchange estás sujeto a lo que le pase al exchange. Si al Exchange lo hackean, tus bitcoins quedan hackeados con el Exchange. Entonces, si vos tenés los activos en tu celular muy difícilmente te pueda pasar. Lo que pasó con Bitinka ya pasó a ser un tema legal. Pero hay que tener en claro que a la larga todas pueden ser hackeadas y queda en uno tomar los resguardos necesarios para proteger el dinero”, sentenció el presidente de la ONG Bitcoin Argentina mientras que Pablo está pagando las consecuencias de esa intromisión maliciosa en el sistema informático que le hizo perder todos sus ahorros.
Fuente: El Once
Social
Ni a los 30 ni a los 40: cuál es la edad a la que se debe dejar de beber cerveza, según neurólogo
Especialistas advierten sobre los riesgos del consumo de cerveza a partir de los 65 años y recomiendan abandonar esta bebida antes de los 70.

El consumo de cerveza es una costumbre arraigada en la vida adulta, pero los expertos señalan que puede traer complicaciones a cierta edad.
De acuerdo con el neurólogo Richard Restak, miembro de la Asociación Neurológica Americana, dejar de beber cerveza después de los 65 años es clave para cuidar la salud cerebral y general en la vejez.
El impacto del alcohol en adultos mayores
Restak explica que el alcohol es una neurotoxina y que, con el paso de los años, el cerebro pierde neuronas y se vuelve más vulnerable.
“A partir de los 65 años, tu cuerpo tiene menos neuronas que antes. Es esencial abstenerse del alcohol en una etapa en que preservar las neuronas resulta crucial”, advierte el especialista.
Además, el organismo envejecido metaboliza el alcohol más lentamente, lo que amplifica sus efectos negativos.
El metabolismo del alcohol cambia notablemente con la edad. Centros especializados como Nirvana Recovery detallan que la función hepática disminuye, por lo que el cuerpo procesa el alcohol con menor eficiencia.
La pérdida de masa muscular y agua corporal también hace que el alcohol se acumule más en sangre, incrementando el riesgo de mareos y caídas incluso con cantidades moderadas.
Riesgos concretos y recomendaciones
La tolerancia al alcohol disminuye y una simple copa puede provocar desorientación o problemas de equilibrio.
“La sensación de embriaguez aparece con mayor rapidez y puede venir acompañada de desorientación, somnolencia o dificultades de equilibrio”, señala Restak.
Por eso, la recomendación es que la cantidad segura de alcohol en la vejez es prácticamente cero.
El consumo de cerveza también puede agravar enfermedades crónicas frecuentes en adultos mayores, como hipertensión, diabetes o problemas cardíacos, según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.
Los especialistas aconsejan reemplazar el alcohol por bebidas sin alcohol, mantener una buena hidratación y priorizar alimentos ricos en antioxidantes y omega 3, cuidando así la memoria y la salud general.
Fuente: La 100
Social
Exitoso operativo de ablación multiorgánica en el Hospital Jaime Ferré de Rafaela
La intervención se realizó durante la madrugada del lunes y permitió donar corazón, hígado, riñones, córneas e intestinos a distintos puntos del país.

Durante la mañana de este lunes se llevó adelante en el Hospital “Dr. Jaime Ferré” de Rafaela un procedimiento de ablación multiorgánica, el primero de esta magnitud realizado en la ciudad. La intervención se concretó tras el fallecimiento de un joven de 21 años oriundo de Sunchales, cuya familia acompañó el proceso con un profundo gesto de solidaridad y esperanza.
Desde el CUDAIO (Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y Tejidos de la Provincia de Santa Fe) confirmaron que se trató de una donación multiorgánica, en la que se ablacionaron dos riñones, un hígado y válvulas cardíacas destinadas a trasplantes.
El hígado y las válvulas cardíacas fueron enviados a Buenos Aires, mientras que los riñones permanecen en la provincia de Santa Fe, siendo trasplantados en Rosario y la capital provincial. Gracias a esta acción, tres personas podrán salvar o transformar su vida.
Desde el organismo destacaron el trabajo articulado de todo el equipo médico, de enfermería y del personal del hospital, resaltando la importancia de la donación de órganos como un acto de amor y trascendencia.
La jornada fue descrita como “muy especial” para la comunidad hospitalaria, por tratarse de un hecho histórico en Rafaela, que refuerza el compromiso con la promoción de la donación y el respeto hacia quienes, aún en el dolor, deciden dar vida a otros.
Fuente: Rafaela informa
Social
La IA entra en la intimidad: el 30% de las parejas ya usa ChatGPT para resolver conflictos
La tecnología redefine la manera en que las personas se comunican y resuelven diferencias, pero buscar soluciones en una máquina tiene riesgos.

El auge de la inteligencia artificial no se limita al trabajo, la educación o el entretenimiento y ya entró en la vida privada de las parejas.
Joan Cwaik, especialista en tecnologías emergentes y divulgador, aseguró que un 30% de las parejas utiliza herramientas como ChatGPT para resolver algún tema de pareja.
Otros estudios reflejan tendencias similares: un 25% de los adultos entre 20 y 25 años ya usaron alguna vez a la IA para mediar o buscar orientación en conflictos de pareja.
Estos datos abren un debate profundo sobre cómo la tecnología redefine la manera en que las personas se comunican, resuelven diferencias y buscan apoyo en sus relaciones íntimas.

El “tercero en discordia” ya no es una persona
Según Cwaik, el fenómeno no es aislado. En países donde la tecnología está integrada en la vida cotidiana, la IA ya ocupa un rol activo en las relaciones humanas.
“En Estados Unidos, Marriage.com encuestó a más de mil parejas casadas y encontró que el 44% ya usó alguna herramienta de IA para pedir consejos sobre su relación. Y si mirás solo a los millennials, ese número sube al 65%”, explicó.
El experto agregó que no se trata únicamente de parejas jóvenes o recientes: “Muchas llevan años juntas, algunas atravesaron crisis y otras simplemente usan la IA como una especie de tercero neutral que ayuda a entender al otro sin que la conversación escale”.
La tendencia se repite en el mundo de las citas. Según el informe Singles in America (elaborado por Match Group y el Instituto Kinsey), uno de cada cuatro solteros ya usa inteligencia artificial para mejorar su vida amorosa, y entre los más jóvenes, un 33% interactuó con un chatbot en un contexto romántico.
“Así que cuando hablamos de ese 30%, estamos hablando de algo bastante real en países donde la tecnología forma parte del día a día. La tendencia es clara y crece más rápido de lo que nos imaginamos”, subrayó Cwaik.
Atajos emocionales y riesgos invisibles
El avance de la IA en el terreno emocional plantea un dilema: ¿hasta qué punto delegar en un algoritmo puede mejorar, o deteriorar, la comunicación de pareja?
Cwaik advierte sobre estos temas en sus libros El algoritmo y Postecnológicos. “El mayor riesgo es que se vuelva un atajo a todo. Y los atajos en las relaciones, muchas veces, son trampas. Si cada vez que hay una discusión preferimos preguntarle a ChatGPT en lugar de hablarlo cara a cara, estamos tercerizando la intimidad”, afirmó.
El experto también alertó sobre la mirada incompleta que ofrecen las herramientas de IA: “Puede darte un consejo razonable, pero no conoce toda la historia… no sabe lo que no decís, lo que duele, lo que pasó hace dos años. Y si tomamos decisiones importantes basados en respuestas genéricas, podemos equivocarnos feo.”
Además, la dependencia emocional hacia estos sistemas puede generar un fenómeno más sutil: la evasión de responsabilidad. “Si alguien usa IA para justificar su conducta (‘el chatbot me dijo que tenía razón’) o para escribir mensajes diseñados para manipular emociones, el riesgo es real. También puede funcionar como escudo. ‘No soy yo, seguí un consejo’. Esa excusa desplaza la responsabilidad”, sostuvo.
La mirada de la psicología: ¿solución o síntoma?
Para Violeta Laurenti, psicóloga clínica, el fenómeno tiene raíces más profundas. “La vida se está automatizando y con eso la resolución de los problemas también”, explicó a TN Tecno. “Se busca una receta, una solución mágica y rápida.”
Laurenti advirtió que el peligro de depender de una inteligencia artificial está en perder el proceso emocional genuino que implica resolver un conflicto: “Cuando pensamos en que un ente digital gestione esos conflictos, lo que estamos haciendo es depositar la urgencia y la necesidad de solución en algo que está preseteado más allá de la singularidad de las personas que componen un vínculo”.
“El riesgo de buscar una receta por fuera de lo que esa pareja pueda producir por sí misma es crear una instancia que no sea tan genuina”, agregó la licenciada.
Amor, algoritmos y el futuro de los vínculos
Para Cwaik, la integración de la IA en la vida amorosa es un fenómeno inevitable. “Creo que se vienen dos movimientos paralelos. Por un lado, la normalización total: así como hoy nadie se sorprende si usás Google Maps para moverte, en poco tiempo será normal pedirle a una IA que te ayude a entender por qué discutieron o a encontrar las palabras para decir algo difícil”.
Pero también habrá una reacción humana: “Cuanto más algoritmo haya en el medio, más vamos a valorar lo que no puede imitar: una conversación sin guion, un pedido de perdón mirando a los ojos, una discusión sin ‘tips’ de terceros. Lo imperfecto va a ser un acto de amor”.
En el futuro, las IA podrían jugar un rol cada vez más presente en la formación y mantenimiento de las relaciones. “Van a empezar gracias a algoritmos que crucen compatibilidades con más precisión que cualquier app de citas actual. Y después, cuando la relación avance, la IA va a estar ahí… recomendando momentos para hablar, detectando patrones de comunicación tóxica, sugiriendo ejercicios para reconectar”.
Aun así, Cwaik dejó una advertencia final: “La clave y el desafío central va a estar en no confundir ayuda con reemplazo. La IA puede ser una brújula, un espejo, incluso un consejero amoroso. Pero la relación sigue siendo humana. Y si dejamos que un algoritmo haga el trabajo emocional por nosotros… probablemente dejemos de crecer como pareja”.
Fuente: TN
-
Ciudadhace 1 día
PRIMICIA: Cierra sus puertas en las próximas horas un ícono de Sunchales
-
Policialeshace 2 días
Vecina de Sunchales fue víctima de una estafa telefónica
-
Provinciahace 2 días
Macabro hallazgo en Ruta 34: Encontraron restos humanos en avanzado estado de descomposición
-
Policialeshace 2 días
Robo en el Club Guaycurúes Rugby de Sunchales: se llevaron herramientas y electrodomésticos