Economía
Inflación en Sudamérica: ¿cómo está Argentina en el ranking del 2023?
Con el 7,7% de marzo fue el país con mayor inflación del mes, incluso superando a Venezuela. En lo que va del año, es el segundo país con mayor inflación.

En marzo, el índice de inflación marcó 7,7% registrando el mayor aumento de precios de Sudamérica por unos cuantos puntos de ventaja respecto del resto, incluso Venezuela, que registró un 4,2% para el mes pasado.
Cuando se compara con la región se puede observar que en el primer trimestre del año Argentina viene segunda en el nivel de inflación con un 21,7%. Venezuela encabeza el ranking con un 67,7% de aumento sostenido de precios en lo que va del año.
Pero si se observa el resto de los países, ninguno pasa del 5% en el trimestre. En algunos casos en determinados meses tuvieron deflación, como fue el caso de Chile en febrero que registró -0,1%.
Lo normal es hablar de cifras interanuales, ya que los valores mensuales suelen ser menor a 1%, indican los analistas. Si se observa la tabla, en marzo solo Colombia, Perú y Chile pasaron el punto porcentual, y Chile como se indicó venía de una bajada de precios en febrero.

Si bien la nota de este mes la dio el rubro de Educación (29,1%) y Prendas de Vestir y calzado (9,4%), dos rubros golpeados por la estacionalidad, Alimentos y Bebidas volvió a marcar un número altísimo con un 9,3% que baja apenas 0,5 puntos porcentuales respecto del 9,8% del mes pasado.
Por más que desde los despachos oficiales indiquen que la sequía y la gripe aviar sumaron 1,5% a la inflación de marzo por el impacto en la suba del precio de las frutas, verduras, la carne vacuna, el pollo y los huevos y descontando eso debería haber marcado 6,2% el índice global, lo cierto es que aún ese es un número preocupante.
Los acuerdos de precios para productos de almacén y carnes del gobierno con los productos de Precio justos, y otros varios rubros como por ejemplo las naftas, y educación, no parecen alcanzar para frenar la inercia inflacionaria. Incluso el dato de este mes destrona la cifra de 7,4% de julio del año pasado con la salida de Martín Guzmán, y se convierte en la más alta de toda la gestión de Alberto Fernández.
Lautaro Moschet, Economista de la Fundación Libertad y Progreso explicó que “hasta que no se lleve a cabo una reforma profunda de la política monetaria, que genere un shock de confianza, las expectativas no van a cambiar y la dinámica de la inflación no quebrará su tendencia alcista. Se necesita un gran compromiso del Ministro de Economía, así como también del presidente del Banco Central, para poder coordinar la política fiscal con el objetivo de bajar la inflación. Hoy en día la situación es inversa, es decir, tenemos un Banco Central a la orden del Tesoro para cubrir sus gastos y esa transferencia de recursos se produce a costa de la degradación del peso y, en definitiva, de mayor inflación”.
En tanto desde LCG, afirman que “El dato de inflación de marzo preocupa por lo elevado, pero aún más preocupa la tendencia para abril. La aceleración de la tasa de inflación muestra que el fenómeno inflacionario ya tiene una dinámica propia que es difícil de revertir. Cuando se miran los factores que pueden acelerar la inflación no hay un componente que la esté impulsando. Las tarifas y el tipo de cambio apenas corren por detrás a los precios, la actividad no tiene un dinamismo para impulsar al alza a los precios, y los factores de oferta a nivel internacional están cediendo. Simplemente, las expectativas de inflación ya la sostienen en un registro de tres dígitos para este año y con el riesgo de tener algún registro de dos dígitos en la inflación mensual en el corto plazo”.
En tanto, en las primeras dos semanas de Abril, LCG, relevó la inflación de los alimentos en 5,5%. Por su parte, desde Libertad y Progreso la midieron en 5,3%.
Desde la consultora conducida por el economista Guido Lorenzino advierten que “El resultado de extender este modelo hacia delante no es muy promisorio. Podría esperarse aún más inflación, más presión sobre el dólar libre y una actividad limitada por la falta de divisas”.
Fuente: Noticias Argentinas
Economía
Profesionales que facturan al exterior podrán ingresar dólares sin restricciones
Lo anunció el Banco Central de la República Argentina (BCRA). A partir de este viernes, los cobros por exportación de servicios ya no tendrán un límite anual de US$36.000 ni deberán liquidarse en el mercado oficial.

El Banco Central (BCRA) anunció este jueves una medida que flexibiliza el ingreso de dólares al país para los profesionales que trabajan para el exterior. A partir de este viernes, los cobros por exportación de servicios ya no tendrán un límite anual de US$36.000 ni deberán liquidarse en el mercado oficial, según informó la entidad a través de la Comunicación “A” 8330.
Además, los bancos no podrán cobrar comisiones por la acreditación de ingresos de divisas en cuentas en moneda extranjera de freelancers y profesionales, aplicable a fondos provenientes de exportación de servicios, ingresos propios o ayuda familiar. La medida se suma a dos flexibilizaciones previas: en 2024 el límite anual pasó de US$12.000 a US$24.000 y en enero de este año se elevó a US$36.000.
Actividades alcanzadas
La normativa contempla un amplio espectro de rubros, incluyendo:
Mantenimiento y reparaciones
Construcción y telecomunicaciones
Informática y servicios de información
Propiedad intelectual e investigación y desarrollo
Servicios jurídicos, contables y gerenciales
Publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión
Arquitectura, ingeniería y servicios técnicos
Comercio y otros servicios empresariales
Audiovisuales, culturales, recreativos y educativos
Servicios de salud
Para ingresar dólares por estos conceptos, el profesional deberá tener una cuenta en dólares a su nombre y estar registrado con un monotributo con punto de venta específico, emitiendo una factura tipo “E” para facturar las exportaciones.
Impacto de la medida
Con esta decisión, el BCRA busca facilitar la llegada de divisas al país y simplificar el proceso para freelancers y profesionales, al tiempo que elimina restricciones históricas que limitaban el acceso a dólares. La medida llega en un contexto de tensión financiera, con los dólares paralelos superando los $1.500, caídas en los bonos argentinos y un riesgo país en máximos de un año, lo que refuerza la necesidad de incentivar el ingreso de divisas legales al sistema.
Expertos destacan que la norma no solo favorece a los trabajadores independientes, sino que también reduce costos bancarios y simplifica la operatoria, incentivando la formalización de los ingresos por exportación de servicios y contribuyendo a la estabilidad cambiaria.
Fuente: Cadena 3
Economía
Luis Caputo: «Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda»
La declaración del ministro de Economía la realizó luego de dos jornadas consecutivas en las que el Banco Central vendió US$ 432 millones para contener la suba de la divisa.

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, ratificó este jueves la continuidad del programa económico oficial y aseguró que el Banco Central (BCRA) venderá todos los dólares necesarios para defender el techo de la banda cambiaria. La declaración se produjo luego de dos jornadas consecutivas en las que la autoridad monetaria vendió US$ 432 millones para contener la suba de la divisa.
En una entrevista con el programa Las Tres Anclas, transmitido por el canal oficial de streaming Carajo, Caputo sostuvo: “No nos vamos a mover del programa. Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”. Según explicó, el esquema económico fue diseñado precisamente para que los dólares del Central y los adquiridos previamente sirvan para mantener el tipo de cambio controlado.
Superávit fiscal y situación macroeconómica
El ministro destacó que, pese a la volatilidad en los mercados, Argentina mantiene superávit fiscal y comercial, un Banco Central capitalizado, inflación controlada y sin emisión monetaria adicional. “Hoy a pesar de todo seguimos con superávit fiscal, comercial, un Banco Central capitalizado, no hay emisión monetaria y la inflación controlada. Es una situación rara”, señaló Caputo.
Sin embargo, reconoció que la reacción de los mercados y del público muchas veces se guía más por la política que por los fundamentos económicos. “Los mercados y la gente ven la política y se asustan y reaccionan en consecuencia, típicamente en Argentina: sin tanto análisis de los fundamentals y dado este lío ‘me tengo que cubrir o algo’”, explicó.
Defensa del techo de la banda
El titular del Palacio de Hacienda dejó en claro que el BCRA está preparado para intervenir en el mercado cada vez que el tipo de cambio se acerque al límite superior de la banda de flotación. “El programa se diseñó así y está hecho para que los dólares, tanto del Banco Central como los que hemos comprado, sirvan para defender el techo de la banda”, enfatizó.
Caputo también advirtió sobre un contexto político que calificó como excepcionalmente agresivo. “Hay un ataque político como probablemente yo no he visto nunca, no sé si alguna vez en la historia habrá pasado, combinado con una situación macroeconómica muy sólida que Argentina no tuvo nunca”, sostuvo.
Con estas declaraciones, el Gobierno busca tranquilizar a inversores y mercados sobre su capacidad de sostener el tipo de cambio, reforzando la idea de que la intervención del BCRA seguirá siendo el pilar para mantener la estabilidad cambiaria en un contexto de alta tensión política y financiera.
Fuente: Cadena 3
Economía
El Riesgo País se dispara y los bonos se desploman
Tras un revés legislativo que genera dudas sobre su capacidad de gestión, los bonos argentinos caen más del 2% y el riesgo país se dispara a 1.311 puntos en el inicio de la jornada.

Las primeras horas de operación en el mercado financiero argentino se ven sacudidas por una noticia que impacta directamente en los activos de deuda.
Tras la derrota parlamentaria que sufrió el Gobierno en la jornada de ayer, los bonos globales en dólares registran fuertes caídas, superiores al 2%, lo que empuja el riesgo país a 1.311 unidades.
Según el relevamiento de la jornada, los bonos globales más relevantes sufren pérdidas significativas.
El Global 29 experimenta un descenso del -1,71%, mientras que otros títulos como el Global 30, Global 35, Global 38, Global 41 y Global 46 caen en un rango que oscila entre el -1,71% y el -2,34%.
Esta tendencia negativa profundiza la inestabilidad que ha afectado a los activos argentinos en las últimas semanas.
¿Qué hay detrás de la caída?
La reacción del mercado no es casual. Un operador consultado por Infobae explicó que las bajas son consecuencia directa de «los dos vetos consecutivos que sufrió el oficialismo en el Congreso».
Este revés legislativo es interpretado por los inversores como una señal de que el Gobierno perdió capacidad para imponer su agenda, lo que genera incertidumbre sobre la sostenibilidad política de su programa económico.
Las recientes votaciones en el poder legislativo han sido un factor de incertidumbre, aumentando la presión sobre los precios de los bonos.
Los inversores evalúan el margen de maniobra de la actual administración en un escenario político cada vez más complejo.
En palabras de un experto, «cuando el riesgo país supera los 1200 puntos hay un freno en la confianza y eso es grave».
Fuente: Cadena 3
-
Regionalhace 2 días
Frontera: El GOT de Sunchales interceptaron a dos sujetos y le secuestraron lo que llevaban
-
Policialeshace 23 horas
Sunchales: Accidente entre auto y bicicleta
-
Regionalhace 1 día
Ceres: Chofer santiagueño pasó una noche romántica en un telo santafesino usando una ambulancia como transporte
-
Regionalhace 1 día
Detenciones y operativos destacados de la Guardia Provincial