Contáctenos

Eduación

La matrícula de las escuelas técnicas de la provincia aumentó más del 200% en 11 años

Publicado

el

La cantidad de estudiantes que asisten a escuelas de esta modalidad creció más del 200% en una década y, en el caso de las mujeres el número se cerca al 300%.

Las escuelas técnicas de la provincia de Santa Fe experimentaron en los últimos 11 años, un aumento de la matrícula del 222%. Según datos del Ministerio de Educación provincial, pasaron de contar 18.221 estudiantes en el 2008 a 58.675 en mayo de 2019.

En ese marco, sobresale que el incremento mayor fue el de estudiantes mujeres: de 4869 chicas que había en 2008 se contaron 18.815 este año, lo que se traduce en un aumento del 286,4%.

La ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, destacó que “con la secundaria obligatoria, la transformación de los planes de estudio para la formación técnico-profesional, junto a los planes de mejora en infraestructura y equipamiento de los talleres y la implementación de las prácticas profesionalizantes, la modalidad concita cada vez más interés”.

“La escuela técnica tiene su especificidad y más carga horaria debido a que los estudiantes pasan por entornos formativos específicos, talleres y laboratorios, además de la formación general. Pero es justamente esa articulación entre teoría y práctica la que prepara personas calificadas para conseguir un puesto laboral ni bien egresan», amplió.

Balagué indicó que “la novedad del aumento en la cantidad de chicas que se anotan a las distintas especialidades tiene que ver con la inclusión de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas secundarias, con contenidos que ayudan a pensarse como jóvenes trabajadoras en distintos rubros antes reservados a los varones, además de que la ESI fomenta el respeto entre ambos géneros tanto en la escuela como en cualquier otro ámbito».

Puerta de entrada al mundo laboral

Alrededor de 3400 estudiantes por año realizan las prácticas profesionalizantes en unas 500 empresas de la provincia. «Esta vinculación de las escuelas con el mundo del trabajo es una fuerte motivación para que muchos adolescentes elijan la educación técnica», señaló la ministra.

Las prácticas profesionalizantes no rentadas integran la propuesta curricular de las Escuelas de Educación Técnico-Profesional de la provincia de Santa Fe. Están vigentes desde 2011 y son parte de una política del gobierno provincial en materia educativa. Son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan dentro o fuera de esa entidad y están referenciadas en situaciones de trabajo que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando los estudiantes.

Una de las estudiantes que realizó su práctica en una empresa y luego ingresó como personal de la misma es Rosario Díaz, que el año pasado terminó en la Escuela Técnica N° 387 del barrio San Agustín de la ciudad de Santa Fe. En el 6° año de cursado de la terminalidad en Administración y Gestión hizo su práctica profesionalizante en O&L Variedades, una distribuidora mayorista.

«Primero estuve dos meses y luego acompañé a otra estudiante, así que estuve un tiempo más. Para mí significó una puerta de entrada a un trabajo», dijo Rosario, quién resaltó que «en la empresa hay 20 empleados, todos hombres, así que fui la única mujer durante mis prácticas y hoy lo sigo siendo, como empleada».

Otro caso es el de Jenifer Corvalán, estudiante de 3° año de la EETP N° 478 «Nicolás Avellaneda» de la ciudad de Santa Fe, quien rescata la educación que recibe en Electromecánica, donde es la única mujer. Tiene 18 años, vive en barrio Los Hornos junto a su familia y eligió seguir la escuela técnica en el turno noche porque trabaja de día en una panadería. «Se puede trabajar y estudiar», aseguró.

Por su parte, Abigail Solís (18 años), de la EETP N° 387 del barrio San Agustín de la ciudad de Santa Fe, sigue una terminalidad poco común entre las chicas: maestro mayor de obra. Sobre el filo del receso de invierno culminó su práctica profesionalizante en la constructora Dubner y Asociados. «Fue una experiencia muy buena. La práctica me ayudó a ser más organizada, a ocupar bien mi tiempo y a ser ordenada», contó.

 

Fuente: LT9

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Eduación

Expectativa docente por la convocatoria a paritarias

La provincia aún no definió la fecha de convocatoria a un mes del inicio de clases.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

A poco más de un mes del inicio del ciclo lectivo 2025 en Santa Fe, los gremios docentes siguen esperando la convocatoria a las negociaciones paritarias para discutir los salarios del nuevo año. A pesar de que el ministro de Educación, José Goity, adelantó que las reuniones se llevarán a cabo durante la segunda quincena de enero, no se han fijado fechas concretas, y los representantes gremiales aseguran no haber tenido ningún contacto oficial hasta ahora.

La relación entre el gobierno de la provincia y los docentes ha estado marcada por conflictos, especialmente tras la implementación de medidas como el programa “Asistencia Perfecta”, que incentiva la ausencia cero, y la extensión horaria. A esto se suma el reclamo por una pérdida salarial estimada en un 30% durante 2024, que incluye un 22,4% adeudado del acuerdo de 2023.

Los gremios insisten en que el poder adquisitivo del sector ha sido gravemente afectado, señalando: “Nunca logramos ganarle a la inflación. La pérdida es significativa y queremos empezar a revertirla”.

De acuerdo con el calendario oficial, las clases comenzarán el 24 de febrero, mientras que los docentes deberán reincorporarse a sus tareas a principios de ese mes, coincidiendo con las votaciones gremiales en las escuelas.

La situación se complica por el atraso en las convocatorias no solo para los docentes, sino también para los trabajadores de la administración central, quienes tampoco han recibido un llamado para discutir salarios.

Con el telón de fondo de un 2024 marcado por tensiones y sin margen para grandes concesiones presupuestarias, las próximas semanas serán clave para las definiciones salariales y las condiciones laborales de los docentes santafesinos. La expectativa se centra en si el gobierno y los sindicatos lograrán alcanzar un acuerdo antes del inicio del ciclo lectivo.

Seguí Leyendo

Eduación

Calendario escolar oficial: cuándo empiezan las clases del 2025 en toda la Argentina

El ciclo lectivo comenzará el 24 de febrero en 13 distritos, incluyendo CABA, y finalizará en diciembre según el cronograma educativo.

Publicado

el

Foto: El 24 de febrero comienzan las clases en trece distritos.

El ciclo lectivo 2025 se iniciará el 24 febrero en trece distritos, incluida la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con el cronograma dado a conocer este viernes por la Secretaría de Educación de la Nación, en sintonía con el Consejo Federal de Educación (CFE).

Ese mismo día también comenzarán las clases en Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.

En tanto, el martes 25 de febrero se sumarán los alumnos de Neuquén, mientras que el miércoles 26 se iniciará el ciclo en las escuelas de Chaco y La Pampa.

Asimismo, y tras el feriado de Carnaval, el miércoles 5 de marzo será el turno de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Por otra parte, y en caso de que algún distrito no alcance los 190 días obligatorios de clases, los ministros de educación se comprometieron a recuperar las horas perdidas. En ese caso, se baraja la posibilidad de extender el horario, dictar clases en días extras o readecuar el receso invernal.

En principio, se estableció que las vacaciones de invierno serán del 21 de julio al 1 de agosto en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires y Chaco y Santiago del Estero.

Otras provincias tendrán su receso del 14 al 25 de julio, tales los casos de Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En cambio, el paréntesis será del 7 al 18 de julio en Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán.

Y con respecto a la finalización del ciclo lectivo del año próximo, el viernes 12 de diciembre terminará en Catamarca, Jujuy y Santa Fe.

El jueves 18 finalizarán las clases en Santa Cruz, mientras que en la Ciudad, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego terminarán las clases el 19 de diciembre.

En la provincia de Buenos Aires, Misiones y Salta la actividad culminará el 22, mientras que La Pampa fijó como cierre del calendario escolar el viernes 26 de diciembre.

Calendario escolar completo

Seguí Leyendo

Eduación

El 90 % de los docentes públicos de la provincia adhirió a la jornada extendida en la escuela primaria

Entre los 12.551 maestros de establecimientos educativos de gestión pública y los 3.327 de gestión privada suman un total de 15.878 los educadores santafesinos inscriptos en el plan ¡Una Más!, por el que recibirán un suplemento que representará casi 90 mil pesos para un docente que recién se inicia y casi 160 mil para uno con la mayor antigüedad.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Un total de 15.878 docentes santafesinos adhirieron a la jornada extendida en las escuelas primarias en la provincia de Santa Fe, de acuerdo a la inscripción registrada en el sistema Mi Legajo. Se trata de 12.551 (representando el 89,69%) educadores de establecimientos educativos de gestión pública, y 3.327 (80,69%) de gestión privada, alcanzando un porcentaje promedio de 84,38 %.

El plan del Gobierno provincial denominado ¡Una Más!, establece un suplemento mensual remunerativo no bonificable para los docentes de establecimientos educativos de gestión oficial y privada, para el cargo de Maestro de Grado de escuela Primaria Común Diurna, sin afectar el puntaje del cargo -de 190 puntos-, ni las unidades de acumulación (14,99), para quienes acepten una carga horaria de 25 horas reloj semanales. Es decir que se suman 45 minutos, contabilizando una jornada de 5 horas reloj diarias.

La aceptación de una hora más de clase es optativa para docentes titulares e interinos de escuelas oficiales y privadas para el cargo Maestro de Grado.

Este nuevo régimen garantiza la extensión de la jornada escolar a 25 horas reloj semanales (45 minutos más por día) para escuelas de gestión oficial pública y de gestión oficial privada. Se implementará efectivamente desde el 19 de noviembre en todas las escuelas primarias de la provincia.

Esta decisión beneficiará a 382.318 estudiantes y, en consecuencia, los maestros de grado de toda la provincia podrán acceder a un incremento en sus ingresos que, en un maestro con una antigüedad del 15 %, representará un incremento de 89.605,21 pesos, mientras que para un maestro con una antigüedad de 120% significará una suma de 158.617,63 pesos.

“La docencia santafesina tiene una gran vocación”

Respecto a ¡Una Más!, el ministro de Educación, José Goity, se mostró satisfecho “por el nivel de aceptación y adhesión que ha tenido en el conjunto de los docentes esta propuesta, ya que la opción tanto para la familia como para los docentes era de carácter optativo”.

A su vez, destacó: “Para nosotros es muy importante esto, porque demuestra que la docencia santafesina tiene una gran vocación, y demuestra que cuando proponemos programas que son educativos, que tienen un contenido fuertemente pedagógico, los docentes acompañan y lo hacen con mucha convicción”.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
26°C
Apparent: 30°C
Presión: 1007 mb
Humedad: 73%
Viento: 13 km/h SE
Ráfagas: 55 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:37 am
Puesta de Sol: 8:02 pm
 
Publicidad

Tendencia